Durante el mes de julio El Corso va a ofrecer una guía detallada de todas las exposiciones por venir de los principales museos de España, a partir del 10 de julio hasta el mes de diciembre, dividiéndolas por ciudades y regiones, de tal manera que el lector pueda tener en un clic de ratón una herramienta perfecta para programarse. Empezamos por la ciudad de Madrid con El Prado, el Thyssen-Bornemisza, el Reina Sofía, la Real Academia y la Fundación Juan March.

Museo del Prado

‘El Divino Morales’ (1 de octubre de 2015 – 10 de enero de 2016)

Luis de Morales fue una de las personalidades más originales y reconocibles del Renacimiento español, referente fundamental de la pintura en Extremadura durante la segunda mitad del siglo XVI; reconocido por tener un estilo propio, una “marca” distinguible que se reseña en muchos inventarios artísticos y que está presente en numerosas colecciones nacionales y extranjeras. Las creaciones más representativas de Luis de Morales conocieron una amplia difusión gracias a la existencia de un taller propio y a las repeticiones debidas a otros pintores y seguidores. Sólo el Greco a partir de aproximadamente 1585 repetirá en España un fenómeno semejante de divulgación artística y éxito comercial.

La exposición reivindica el trabajo y la figura de Luis de Morales, prácticamente un siglo después de que el Museo del Prado presentara en sus salas la primera exposición monográfica dedicada al artista. El Prado cuenta con 23 tablas de este autor y su taller, obras que por su número y calidad le convierten en el principal depositario de obras del pintor. El proyecto se presenta como una posibilidad única de estudiar las composiciones más representativas y conocidas de Morales, especialmente las de carácter devocional.

‘La virgen con el niño’ (Morales) y ‘Barco de la Tortuga’ (Giovanni A. Miseroni) 

‘Arte transparente. Obras maestras de la talla de cristal en el Renacimiento milanés’ (14 de octubre de 2015- 10 de enero de 2016. Sala D)

Desde mediados del siglo XVI, artistas y talleres de la ciudad italiana de Milán destacaron en la talla del cristal de roca, una gema natural, creando obras maestras difícilmente superables, que gozaron de la común admiración de sus contemporáneos, con una valoración económica muy superior a la de grandes creaciones de la pintura de su época. Destinadas a las grandes colecciones principescas, son, a la vez, esculturas y objetos útiles, invenciones insólitas extrañas y maravillosas, cuyas proporciones evidencian, en muchos casos, un profundo conocimiento del mundo clásico.

Desde el punto de vista escultórico, destacan por su calidad estética y técnica, y las representaciones en ellas figuradas. Como elaboraciones intelectuales, cabe considerarlas reflejo del pensamiento renacentista y tardo- renacentista, llegando incluso a interpretar visualmente asuntos esotéricos y mágicos. El principal objetivo de esta exposición consiste en presentar al gran público un concepto de arte con el que no está familiarizado, para lo que se han seleccionado catorce de las piezas más bellas del llamado “Tesoro del Delfín” (parte de la herencia de Felipe V de Borbón), a las que se unen obras de primer rango provenientes de Florencia y París.

Ingres (24 de noviembre de 2015 – 27 de marzo de 2016)

La obra de Ingres, anclada en el academicismo sólo aparentemente, constituye sin duda un jalón esencial hacia las revoluciones artísticas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Descendiente de Rafael y de Poussin, su obra es a la vez anunciadora de Picasso y de las distorsiones anatómicas; inspirando la renovación de las escuelas europeas del siglo XIX, especialmente de la española. La exposición organizada en el Museo del Prado en 2015, con la especial colaboración del Museo del Louvre, presentará un desarrollo cronológico preciso de la obra de Ingres, pero también atenderá de manera muy específica su compleja relación con el arte del retrato, construida a través del rechazo y de la admiración, y que se confrontará con su ambición constante por ser reconocido, en primer lugar, como un pintor de Historia.

Museo Thyssen-Bornemisza

‘Edvard Munch. Arquetipos’ (6 de octubre – 17 de enero de 2016)

El Museo Thyssen-Bornemisza, en colaboración con el Munch Museet de Oslo, presenta en el otoño de 2015, la primera gran exposición dedicada al artista noruego en Madrid desde 1984. Comisariada por Paloma Alarcó, Jefe de Conservación de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza, y Jon-Ove Steihaug, Senior Curator y Acting Head of Exhibitions and Collections del Munch Museet, la muestra examinará la larga y prolífica carrera de Edvard Munch a través de ochenta obras del pintor, la mitad de ellas procedentes de la colección del Munch Museet. Sobre estas líneas tres cuadros fundamentales de Munch: ‘La niña enferma’, ‘Amor y Psyche’ y ‘Madonna’. 

Con una organización temática, abordará la representación de la figura humana en diferentes escenarios: la costa, la habitación del enfermo, el abismo, la habitación verde, el bosque, la noche, el estudio del artista… Para revelar la radicalidad de su lenguaje plástico, la exposición estudiará el juego entre las formas planas y sinuosas, la ambigüedad de los contrarios, el color simbólico, la deformación expresiva del cuerpo o la utilización de texturas y técnicas experimentales de grabado. En definitiva, ‘Edvard Munch. Arquetipos’ ofrecerá un análisis de las estrategias artísticas de las que el pintor se valió para orientar el espacio hacia una dimensión psíquica y convertir sus composiciones en una perdurable verdad simbólica de la condición humana.

‘La ilusión del Lejano Oeste’ (3 de noviembre – 7 de febrero de 2016)

‘La ilusión del Lejano Oeste’ propone, por primera vez en España, seguir los pasos de los artistas que en el siglo XIX abrieron el camino al Oeste estadounidense para representar sus paisajes y las formas de vida de sus pobladores, las tribus indias. Hicieron visible el mito de un territorio salvaje, paradisíaco y peligroso, de una grandiosidad natural asombrosa. Con un prólogo dedicado a los exploradores españoles que establecieron los primeros contactos con las tierras y las tribus al oeste del Mississippi, la exposición ilustrará las apasionantes aventuras artísticas de Karl Bodmer, George Catlin y William S. Curtis, que documentaron, entre la precisión y la licencia etnográficas, costumbres, rituales y fisionomías; o las de los paisajistas que, como Albert Bierstadt, Thomas Moran o Thomas Hill, pintaron con ambición escénica la tierra prometida.

Museo Reina Sofía

Nasreen Mohamedi (22 septiembre, 2015 – 11 enero, 2016 / Edificio Sabatini, Planta 3)

Nasreen Mohamedi (Karachi, 1937- Baroda 1990) fue una de las primeras artistas indias que abrazó la abstracción, alejándose de las doctrinas más convencionales del arte moderno indio de las primeras décadas del siglo XX. Eligió la no-figuración, práctica artística marginada entonces en la India independiente, dominada fundamentalmente por una estética antropomorfa y un realismo académico determinados por las escuelas de arte de la época colonial. Su trayectoria, marcada por el rigor de la autodisciplina y el autocontrol, nos lleva a una visión personal articulada en torno a una estética parca y el uso de unos medios sobrios. Lo matemático, lo metafísico y lo místico fueron adoptados en su búsqueda de un mundo subjetivo e inmaterial.

La exposición, organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y The Metropolitan Museum of Art de Nueva York en colaboración con el Kiran Nadar Museum of Art de Nueva Delhi, despliega su obra -que unifica pensamiento y acción- a través de intersecciones entre su vida y su arte, mostrando dibujos, fotografías, pinturas y collages, con especial énfasis en el trabajo desarrollado por Mohamedi a lo largo de los años 70.

Constant - Rode Sector

‘Constant – Nueva Babilonia’  (20 octubre, 2015 – 29 febrero, 2016 / Edificio Sabatini, Planta 1)

Durante casi veinte años, Constant (Constant Anton Nieuwenhuys, Ámsterdam, 1920 – Utrecht, 2005) elaboró maquetas, pinturas, dibujos y collages que mostraban su concepción de la ciudad nómada del futuro (‘Nueva Babilonia’), un complejo y amplio laberinto que transformaba el mundo entero en una sola red. La tierra sería de propiedad colectiva, el trabajo estaría totalmente automatizado y a cargo de robots, las personas tendrían la libertad de dedicar el tiempo al juego creativo. Con esta exposición, que reunirá alrededor de 150 obras y abundante material documental, el Museo Reina Sofía y el Gemeentemuseum de La Haya pretenden difundir entre un público amplio el proyecto de Constant, por el que artistas, arquitectos y comisarios han manifestado un interés creciente en los últimos años.

El núcleo principal de la muestra es ‘Nueva Babilonia’ como obra de arte en el contexto social en el que se concibió. De aquí que se complementen los dibujos, collages, maquetas, pinturas y grabados con una serie de reconstrucciones, fragmentos de películas históricas y materiales de archivo. La exposición no se circunscribe solo al período comprendido entre 1956 y 1974, en el que se suele enmarcar ‘Nueva Babilonia’; abarca también otras etapas, con el fin de evidenciar que las ideas expresadas en el proyecto ya estaban presentes en la obra de Constant, aunque formuladas con menos claridad, desde una época muy anterior (cuando formó parte del grupo CoBrA entre 1948 y 1951), y no desaparecieron por completo con posterioridad a 1974.Se dedicará también un apartado a la influencia en el trabajo de Constant de un difuso imaginario cultural (lo gitano, lo flamenco, lo lumpen) que podría ser identificado con la cultura española.

Hito Steyerl  (10 noviembre, 2015 – 21 marzo, 2016 / Edificio Sabatini, Planta 3)

Considerada una de las artistas actuales más relevantes dentro del campo del videoarte, Hito Steyerl (Múnich,1966) aborda en su trabajo temas de actualidad tales como el impacto causado por la proliferación de imágenes y el uso de Internet y las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana, que le sirven de punto de partida para desarrollar –no solo a través de su obra en vídeo sino también en sus escritos y ensayos– un trabajo crítico sobre el control, la vigilancia y la militarización, la migración, la globalización cultural, el feminismo o la imagen política, cuestiones a las que considera capaces de crear realidades.

Sirviéndose a menudo del humor como herramienta para crear narraciones en vídeo, y con un lenguaje en ocasiones cercano a la cotidianidad, construye una obra que le permite analizar con profundidad de qué manera el consumo actual de imágenes y las nuevas formas de acceso a la información condicionan las vías de comunicación. El trabajo de Hito Steyerl, una de las representantes del Pabellón alemán en la Bienal de Venecia de 2015, ha sido presentado en varias muestras colectivas tales como la documenta 12 de Kassel (2007) o la 13ª Bienal de Estambul (2013). Algunas de sus exposiciones individuales más recientes son la que el Chicago Art Institute le dedicó en 2012 y las realizadas en el Van Abbemuseum de Eindhoven y el Institute of Contemporary Arts (ICA) de Londres en 2014.

Andrzej Wróblewski - Szofer

Andrzej Wróblewski (17 noviembre, 2015 – 28 febrero, 2016 / Palacio de Velázquez. Parque del Retiro)

Andrzej Wróblewski (1927-1957) es, a pesar de su corta vida, uno de los artistas polacos más importantes del siglo XX. Esta muestra, la primera retrospectiva fuera de su país, permite contemplar su obra más allá de los tópicos reduccionistas del realismo socialista o del arte periférico, a través de los cuales se ha estudiado hasta época reciente el arte de los países en la órbita soviética. Wróblewski fue un artista capaz de trabajar en los límites entre la abstracción y la figuración, de combinar la invención formal con el análisis de la vida cotidiana y de sus límites –la degradación de la guerra y de la política dictatorial– a partir de un profundo compromiso humano y político. La exposición se centra en sus pinturas de doble cara (pintadas por ambos lados: recto y verso), y en dos periodos diferentes del trabajo del artista: sus inicios a finales de los años cuarenta, cuando busca un lenguaje propio, y el final, cuando desencantado con la política del socialismo real intenta redefinir su obra tanto formal como temáticamente. Exposición coorganizada con el Muzeum Sztuki Nowoczesnej de Varsovia, en colaboración con la Fundación Andrzej Wróblewski y Culture.pl.

Juan Giralt (1 diciembre, 2015 – 29 febrero, 2016 / Edificio Sabatini, Planta 4)

Juan Giralt (Madrid, 1940-2007) se inició de forma autodidacta en el informalismo imperante de los años 50. Una breve estancia en Holanda a finales de esa década le permitió entrar en contacto con el grupo CoBrA y empezar a definir un lenguaje pictórico más personal y permeable a una nueva interpretación de la figuración, que caracterizó su obra en las décadas de los setenta y ochenta y le convirtió en uno de los principales referentes de la Nueva figuración madrileña. En los siguientes años, y hasta su muerte en 2007, fue incorporando paulatinamente la abstracción, sin nunca abandonar del todo el elemento figurativo, presente en el constante uso del collage y de la palabra pintada.

La exposición, programada por el Museo Reina Sofía para el próximo invierno, si bien presta especial atención al último periodo de su carrera artística, incluye, asimismo, una muestra secuencial de su ruptura con el informalismo a través de algunas obras sobre papel representativas de su trabajo de los setenta, que anticipan sus indagaciones posteriores en torno a la figuración y la abstracción, dilema que, bajo una tensión expresiva y analítica, atraviesa todo su devenir pictórico y que superó mediante una síntesis personalísima de ambos lenguajes, que resultó a la postre una negación de su diferencia.

Alexandre Estrela (15 diciembre, 2015 – 21 marzo, 2016 / Edificio Sabatini, Espacio Uno)

Alexandre Estrela (Lisboa, 1971) utiliza la película y el vídeo como medios centrales de su práctica artística, a la que autodefine como un abordaje de “cuestiones formales y conceptuales resultantes de la intersección entre imágenes y materia”. Con un amplio conocimiento técnico e histórico de los soportes que utiliza, Estrela crea sistemas complejos aprovechando las características de los equipos con los que trabaja: desde la cámara, el proyector de vídeo y la pantalla hasta la recepción perceptiva de las imágenes. Los efectos visuales, las asociaciones de sonido e imagen, la creación de sinopsis y de títulos que a veces concuerdan -o no- con la imagen, y la transformación espacial de las salas en la que muestra sus trabajos son estrategias a las que recurre habitualmente para deconstruir los modos convencionales de percepción y conocimiento de los objetos y el espacio. Una de sus recientes exposiciones es la muestra que le dedicó el Museu Serralves de Oporto en 2013, titulada ‘Meio Concreto’. En esta ocasión, y dentro del programa ‘Fisuras’, el artista trabaja en una pieza audiovisual producida por el Museo Reina Sofía.

José Hernández el Sueño anclado

Real Academia de San Fernando

José Hernández. El sueño anclado (16 de julio – 13 de agosto)

Organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, en colaboración con la Academia y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana esta exposición analiza la obra del pintor académico José Hernández (Tánger, 1944 – Málaga, 2013), uno de los grandes referentes del arte contemporáneo español. Pintor, dibujante, grabador, ilustrador y escenógrafo, José Hernández recibió a lo largo de su dilatada carrera más de veinte premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que cabría destacar el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981), el Premio Nacional de Arte Gráfico (2006) y numerosos galardones relacionados con el grabado y la bibliofilia. Considerado como uno de los grandes maestros del arte fantástico, ha desarrollado una personal poética que proyecta un imaginario perturbador, onírico y grotesco habitado por monstruos y espectros que deambulan por misteriosos espacios. La exposición ‘José Hernández. El sueño anclado’ reúne pinturas al óleo, aguafuertes, dibujos, carteles, libros ilustrados, ex-libris y esculturas, conformando una aproximación representativa al trabajo del polifacético artista desde 1982.

Fundación Juan March

Gleizes y Metzinger: Du cubisme (1012-1947) (15 de julio – 29 de agosto)

Entre el 15 de julio y el 29 de agosto de 2015 se presenta en la Fundación Juan March la exposición Gleizes y Metzinger: ‘Du cubisme’ (1912). Albert Gleizes (1881-1953) y Jean Metzinger (1883-1956) fueron, además de pintores, teóricos del cubismo y autores del ensayo ‘Du cubisme’, publicado en 1912 por el poeta y editor parisino Eugène Figuière (1882-1944). El libro se presentó a tiempo para la exposición del Salon de la Section d’Or en octubre de 1912 y puede ser considerado el primer manifiesto estético del cubismo. En 1947 se reeditó el texto con una introducción de Albert Gleizes y un epílogo de Jean Metzinger.

Gleizes explicó así las motivaciones de su ensayo: en primer lugar, su propia clarificación, el intento de sintetizar las premeditaciones, reflexiones y combinaciones inteligentes que estaban en el origen de este movimiento artístico, convencidos como estaban de que la pintura es siempre resultado de una actividad reflexiva; además, aspiraban a despejar malentendidos y equívocos en torno al cubismo; y por último, porque creían que debían ser ellos, los pintores, y no los teóricos, quienes tratasen de explicarlo. La exposición incluye un ejemplar de la reedición de 1947 y todas sus estampas, procedentes de la colección de la Fundación Juan March, y se completa además con tres óleos de los autores del libro: ‘Les Musiciens’ (1920) y ‘Composition’ (1921) de Albert Gleizes y ‘Nature morte, fruits, verre et noix’ (s.f.), de Jean Metzinger, procedentes de colecciones particulares. El grabado de Pablo Picasso ‘Homme au chapeau’ (1914-1915) es un préstamo de la Fundación Picasso. Casa Natal, Málaga.

Dos imágenes de ‘Du cubisme’