A pesar de los recortes, de los vaivenes en el IVA, del hundimiento de galerías y de la catástrofe que ha supuesto para la cultura española la Gran Recesión. Será la 34ª edición, desde hoy hasta 1 de marzo con 212 galerías de 30 países entre el programa general, el #Opening y los #SoloProjects, dedicados a la investigación de la producción artística en Latinoamerica.
Arco, que este año celebra su 34 edición, se ha convertido en un reconocido espacio de encuentro para galerías, comisarios, directores de museos y bienales, y coleccionistas internacionales. Y ha sabido sobrevivir a toda costa, con recortes y sin recortes, con mala ubicación en el calendario o con apoyos decididos del poder público. Y sin ellos. Este año tira más que nunca de América Latina, con Colombia de invitada y más de 200 galerías. Entre las galerías que participan en la feria destacan, entre otras, Jocelyn Wolff, Continua, Christopher Grimes, Elvira González, Helga de Alvear, Juana de Aizpuru, Lelong, Esther Schipper, GB Agency, Luisa Strina, Mai 36, Nicolai Wallner, Thomas Schulte, Vermelho o Zak Branicka.
Asimismo, la feria seguirá haciendo hincapié en su programa Solo/Duo, que presenta proyectos de artistas individuales o en diálogo, lo que ofrece a los visitantes una magnífica oportunidad de entender mejor el arte creado en nuestros días. Estos stands enfocados a proyectos tendrán presencia en todas las secciones de la feria: Programa General, Solo Projects, Opening, además de la selección de artistas de Colombia. Los artistas colombianos participarán en exposiciones en museos y centros de arte de Madrid, como el museo Reina Sofía, CA2M, Matadero, Conde Duque, Tabacalera, CentroCentro, La Casa Encendida y el Instituto Cervantes.
Las galerías representadas con stands de uno o dos artistas son, entre otras, Air de Paris (Leonor Antunes/Adriana Lara), Annex 14 (Elena Bajo/Michal Budny), Barbara Thumm (Fernando Bryce/Teresa Burga), Bob Van Oursouw (Albrecht Schnider/Cristian Andersen) Carlier Gebauer (Richard Mosse/Michel François), Kuckei + Kuckei (Barbara Probst), Peter Kilchmann (Teresa Margolles/Erika Verzutti) o Wien/Lukatsch (Mariana Castillo Deball/Jimmie Durham). De las nuevas galerías españolas que debutan destacan L21, EtHall, García Galería y The Goma. Colombia cobrará especial protagonismo con las 10 galerías de aquel país seleccionadas por Juan A. Gaitán: Casas Riegner, Doce Cero Cero, El Museo, Galería de la Oficina, Instituto de Visión, Jenny Vilà , LA Galería, Nueveochenta, Sexante, Valenzuela Klenner.
Además, los Encuentros Profesionales de esta edición incluyen debates y diálogos con profesionales de museos de todo el mundo como João Fernandes, subdirector artístico de Museo Reina Sofía o Cuauhtémoc Medina del MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo-UNAM de México D.F. Una edición más que intentará no perder comba y evitar a toda costa que los vaivenes sociales y económicos se lleven por delante una de las citas importantes que puede ofrecer España al mercado del arte, vital para que el propio arte se mantenga. Y para la industria cultural. Algunos de los participantes de este año son Hans-Ulrich Obrist, Cuauhtémoc Medina, Pablo León de la Barra, Adam Szymczyk, Chus Martínez, Adam Budak, Ivo Mesquita, Adriano Pedrosa, Ziba Ardalan, Jens Hoffmann o Bice Curiger.
Colombia, el país invitado de 2015
El Gobierno de Colombia ha preparado el proyecto ArcoColombia, un amplio programa de exposiciones y actividades en Madrid con motivo de la invitación de este año. Arrancó el pasado 19 de febrero y se extenderá hasta el mes de abril. Un total de 50 actos, entre los que destacan 20 exposiciones que abarcan más de cuatro generaciones de artistas colombianos en museos y centros de arte de la capital. El programa se divide en dos secciones: Focus Colombia y Colombia en Madrid. Focus Colombia está coordinado por los comisarios colombianos María Wills Londoño y Jaime Cerón Silva, que incluyen muestras de artistas de importante trayectoria como Antonio Caro, José Antonio Suárez, Miguel Ángel Rojas y Óscar Muñoz y de artistas emergentes como Carlos Bonil, Felipe Arturo, Adrián Gaitán, Milena Bonilla y Adriana Salazar.
‘Colombia en Madrid’ es una iniciativa de la Embajada de Colombia en España en la que se reúnen exposiciones de destacados nombres del panorama artístico colombiano contemporáneo como Doris Salcedo, Óscar Murillo o María José Arjona. Así como la exhibición de La Lechuga, Custodia de la Iglesia de San Ignacio (Colección del Banco de la República de Colombia), como la obra invitada en el Museo del Prado. Para facilitar la visita a las exposiciones, entre el 23 de febrero y el 10 de marzo, la Embajada de Colombia en España ofrecerá un servicio gratuito de buses que durante cada jornada recorrerá los museos y centros de arte que acogen el programa de exposiciones de arte colombiano.
ArcoColombia | Madrid 2015
Desnaturalización. Adrián Gaitán y Carlos Bonil. 19 febrero – 15 marzo | Casa Museo Lope de Vega
Muestrario. José Antonio Suárez Londoño Muestrario. 20 febrero – 5 abril | La Casa Encendida
Acorazado patacón. Varios artistas. 20 febrero – 12 abril | Tabacalera Promoción del Arte
Todo está muy caro: declaraciones de mercado una exposición de Antonio Caro (Colombia) e intervención de Ángela Cuadra (España) . Antonio Caro. 21 febrero – 12 abril | Espacio Trapézio
De marcha ¿una rumba? No, sólo un desfile con ética o estética. Óscar Murillo. 24 de febrero – 20 de marzo | Centro Cultural Daoiz y Velarde
Frente al otro: dibujos en el postconflicto. Varios artistas 24 febrero – 31 marzo | Casa de América
6 proyecciones. Selección de videos de artistas colombianos. Colección de Arte del Banco de la República, varios artistas. 24 febrero – 31 marzo | Casa de América
Autorretrato disfrazado de artista: arte conceptual y fotografía en Colombia en los años 70. Varios artistas. 24 febrero – 24 marzo | Instituto Cervantes . Doris Salcedo Colección de Arte del Banco de la República – Colombia . 24 febrero – 24 mayo | Thyssen-Bornemisza
Unas de cal, otras de arena. Miguel Ángel Rojas. 25 febrero – 5 abril | Museo Nacional de Artes Decorativas
Tejedores de agua: el río en la cultura visual y material contemporánea en Colombia (Waterweavers). Organizada por Bard Graduate Center Gallery, Nueva York. Varios artistas. 25 de febrero – 12 de abril | Conde Duque
La migración de las plantas. Felipe Arturo 26 de febrero – 31 de mayo | CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía
Atramentos. Óscar Muñoz 27 febrero – 12 abril | Tabacalera Promoción del Arte
Construcción de un tiempo (performance). María José Arjona 27 y 28 febrero | Caixa Forum
Naturaleza Nominal. Adriana Salazar, Milena Bonilla, Alberto Baraya, Carlos Bonil y Luisa Ungar 28 febrero- 26 abril | CA2M Centro de Arte Dos de Mayo
Agente triple (proyecciones) . Luis Ospina; 26, 27 febrero y 2, 3 marzo, 19 h. | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
El Ranchito Residencia de FLORA ars+natura. Matadero Madrid-AECID- País Invitado Colombia . Catalina Jaramillo Quijano, Liliana Angulo, Ana María Millán y Jhon Mario Ortíz. 28 febrero – 28 marzo | Matadero Madrid
Pero… ¿esto es arte? Conferencia-performance . Milena Bonilla y Luisa Ungar. 5 marzo | CA2M Centro de Arte Dos de Mayo
La Lechuga. La obra invitada en el Museo del Prado . 3 marzo – 31 mayo | Museo del Prado
Intervención urbana en Madrid – el Otro Arco
En 2015 se cumplirán once años de inicio de las intervenciones de Arco en la ciudad, y más concretamente en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés dentro de la programación de After Arco. El origen de este programa de arte contemporáneo efímero tiene que ver con dos procesos de intervenciones de artistas, realizados muy tempranamente en España: tuvieron lugar en 1963 y 1965 en Barcelona y Madrid, en los escaparates de los grandes almacenes y se han recordado en dos programas de reedición de los mismos. En 1963 participaron Manrique, Millares, Rivera, Rueda, Sempere y Serrano (reedición 2005). Y, en 1965, Guinovart, Hernández Pijuan, Ràfols Casamada, Subirachs, Tharrats y Todó (reedición 2014).
La vinculación de Ámbito Cultural al arte contemporáneo es similar a la que otras instituciones realizan en Europa o América e, históricamente, camina acompañando al arte contemporáneo desde las intervenciones de los años treinta de Salvador Dalí o el trabajo realizado por creadores como Moore, Oldenburg o Warhol, citando sólo algunos ejemplos. Los programas han tenido siempre un carácter temático: ‘Seis escaparates’ (2005), ‘Espacios imaginados’ (2006), ‘Pintura-Pintura’ (2007), ‘En torno a lo transparente’ (2008), ‘Objeto sin objeto’ (2009), ‘Ciuades-Cities’ (2010), ‘Otras naturalezas’ (2011), ‘Lighthouse’ (2012), ‘The Fifties’ (2013) y ‘Pre-Pop/1965’ (2014).
Abstracción y monocromía, indagación en torno al color, es la propuesta de la intervención de este año, ‘On Colour’ dentro del programa After Arco. Seis reconocidos artistas, que han hecho del color reflexión fundamental de su quehacer, se incorporan a la nómina de unos cuarenta artistas que han venido participando en esta cita anual en el tiempo de ARCO: Rosa Brun, Mitsuo Miura, Nico Munuera, Ángeles San José, Jordi Teixidor y José María Yturralde.
En este mismo contexto Ámbito Cultural colabora con ARCO anualmente organizando una de las mesas de sus Foros de debate. Las últimas han sido: ‘Arte contemporáneo y patrocinio’ (2012); ‘The new power of collectors’ (2013) o ‘¿Para qué sirve el arte en tiempos de crisis?’ (2014). Se realizan bajo la dirección de Judith Benhamou-Huet, reconocida crítica de Le Point y Les Echos. Este año se titula ‘En la intimidad del coleccionista’, e intervienen, además de Benhamou-Huet, Ulig Sigg, Dimitris Daskalopoulos y Alfonso de la Torre. (Sábado 28, 16 h.).
Galerías de Arco 2015