Artium, el principal centro de arte contemporáneo de Vitoria, abre nuevo año y prepara a la capital vasca para presumir de exposiciones. 

Artium, el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, programará en 2014 cinco exposiciones entre las que destacan las monográficas de Luis Gordillo y Juan Mieg, y una colectiva coproducida con Serbia, ‘Violencia invisible’. El programa expositivo se abrirá en enero con la muestra ‘Albur de amor’, de la mexicana Teresa Serrano, coproducido por el Museo vitoriano, el CAAM de Las Palmas y el TEA de Tenerife, y culmina en octubre con una nueva presentación de la Colección Artium, comisariada en esta ocasión por el director Daniel Castillejo y el conservador Enrique Martínez Goikoetxea. Además habrá programación externa, habitual en estas instituciones, como conferencias, ciclos de cine y programas escolares.

Las salas del Centro-Museo darán cabida en 2014 tanto a la creación internacional (Teresa Serrano) como a la nacional (Luis Gordillo) y la más próxima (Juan Mieg); a las técnicas clásicas como la pintura y las nuevas como la fotografía y el vídeo, en el caso de la artista mexicana; a temas tan actuales como la cuestión de género y la violencia y tan atemporales como el puro acto de crear. Paralelamente, junto a las exposiciones de formato grande, el Centro Museo aborda proyectos a menor escala, como los integrados en el programa Praxis (cinco nuevas propuestas en 2014), las exposiciones educativas y las muestras bibliográficas.

Artium abre su programa expositivo 2014 con ‘Albur de amor’, de Teresa Serrano (1936), una de las más interesantes y contundentes artistas visuales latinoamericanas, cuya producción se refiere en gran medida a cuestiones de género en un sentido amplio. La muestra, coproducida por Artium, el TEA de Santa Cruz de Tenerife y el CAAM de Las Palmas (los recortes empujan a la colaboración), incluye sobre todo fotografías y trabajos audiovisuales, y está organizada con carácter temático: la violencia de género, el control del otro, las obsesiones y miedos propios, la comunicación y el aislamiento, los prototipos femeninos y los nuevos caminos de solidaridad y reconstrucción.

A pesar de integrar dos exposiciones distintas, las correspondientes a Juan Mieg (Vitoria-Gasteiz, 1938) y Luis Gordillo (Sevilla, 1934), previstas para el inicio de la primavera, establecen numerosas conexiones: dos artistas nacidos en la misma década, que han mantenido a lo largo de casi 50 años de trabajo la misma pasión por la pintura, que constituye su principal, si no único, medio de expresión; dos creadores que han participado activamente en la renovación del lenguaje artístico en el siglo XX y que en el XXI mantienen la misma coherencia y el mismo deseo obsesivo de pintar.

Mieg, uno de los más sólidos representantes de la pintura vasca contemporánea, presenta en esta exposición alrededor de 50 pinturas de grandes dimensiones que reflejan fielmente su particular autorretrato psicológico: a partir de un lienzo en blanco, sin un camino previamente trazado, Mieg afronta el trabajo en solitario, aislado del mundo, con las “persianas cerradas y la mente abierta”. Por su parte, Luis Gordillo, una referencia de la pintura española, Premio Nacional de Bellas Artes y Premio Velázquez, muestra 25 de sus últimos trabajos, todos ellos de gran formato. A diferencia de Mieg, el artista sevillano confronta conscientemente su universo particular con multitud de estímulos exteriores. La serie principal del proyecto responde a conceptos como evolución o derivación y varios títulos remiten a Darwin: una obra incluye el germen de la siguiente, de la que a su vez deriva una nueva pieza, en un proceso que podría ser infinito.

Juan Mieg y Luis Gordillo

Exposiciones colectivas

Para septiembre está prevista la inauguración de ‘Violencia invisible’, una coproducción de Artium con el MOCAB de Belgrado. A partir de obras de artistas internacionales la exposición analiza diferentes aspectos de la violencia en distintos contextos sociales e históricos y en relación a un contexto pan-europeo. La muestra explora las distintas capas de violencia invisible dentro de la vida doméstica y cotidiana del individuo, pero también ellos medios de comunicación. Aunque referidas inicialmente a territorios marcados por formas específicas de violencia, éstas pueden ser en todo caso extrapolables a un territorio global.

El programa de Artium de 2014 culmina en octubre con una nueva presentación de la Colección Artium. De la misma forma que Tesoro público (economías de realidad), la presentación comisariada por Juan Luis Moraza, trata de poner de relieve el valor y la profundidad de un vasto patrimonio cultural como es esta Colección, la nueva exposición muestra cómo este mismo patrimonio, suma de voces, autores y obras, conforma una red, una visión del mundo, capaz de articular numerosos discursos sobre la naturaleza humana, sus relaciones y sus deseos. La propuesta es una negación de lo absoluto, de una visión simple y totalizadora de la realidad, ya sea planteada en términos políticos, estéticos o intelectuales. Paralelamente, obras de la Colección integrarán una nueva exposición educativa, como apoyo a los diferentes programas escolares y para otros públicos que desarrolla Artium.

Más que exposiciones: Praxis, Biblioteca Artium y escolares

Artium da continuidad a Praxis, un programa artístico experimental que en 2014 cumple cinco años y que estará comisariado por Eduardo García Nieto. Bajo el título genérico ‘Less Poetry-Menos poesía’, cinco artistas (Greta Alfaro, Elena Bajo, Juan López, Carl Palm y Alex Reynolds) presentarán sendos proyectos centrados en los procesos artísticos con la intención de reivindicar la “indeterminación poética” que parece estar diluyéndose en los discursos artísticos hegemónicos, abogando además por una mayor participación del público a la hora de completar las obras.

Otro programa artístico que se verá representado en una exposición es el de los cuadernos de notas que recibe cada visitante de Artium, cuyas tapas son mensualmente ideadas por un artista distinto, en general creadores del entorno geográfico del museo. Las obras originales realizadas para los ejemplares de 2013, en una edición coordinada por Simeón Saiz Ruiz bajo el título de ‘Optimismo crítico’, serán expuestas a partir de primavera en la Antesala del Museo. Entre los artistas participantes se encuentran José Ramón Amondarain, Chema Cobo y Belén Sánchez Albarrán.

Por otro lado, la Biblioteca de Artium presentará en 2014 dos nuevas exposiciones bibliográficas. La primera de ellas ofrecerá una muestra del género de la novela gráfica en los fondos de la Biblioteca, se abrirá con motivo del Día Internacional del Libro y contará con ejemplares de algunos de sus principales representantes: Will Eisner, Richard Corben, Fernando Fernández, Horacio Altuna  o Moebius. La segunda abordará el mundo del diseño publicitario y se inaugurará en el mes de octubre. Además, contará con un programa especial para el Día Internacional de los Museos, así como para el Día del Libro, con propuestas ya habituales de la Biblioteca: exposición de novela gráfica, “bookcrossing” y lecturas compartidas. La Biblioteca de Artium, por cierto, mantiene en su oferta sesiones trimestrales de los programas Letras para el arte y Club de lectura, así como la propuesta semanal de En torno al cine. En octubre de 2014 tendrá lugar una nueva edición de los bienales Encuentros de Bibliotecas de Arte Contemporáneo organizados por Artium.

En el ámbito de la Educación, de acuerdo con su misión de facilitar un acercamiento al público hacia el arte contemporáneo, Artium consolidará el trabajo con escolares, con profesores (a través del servicio de Innovación Educativa del Gobierno Vasco), con familias, personas mayores y con público con necesidades especiales (pacientes del Hospital Psiquiátrico, del Hospital de Día de Adicciones). Seguirán asimismo los programas para familias Mini Artium y Good morning Artium, los de mayores, en colaboración con la Fundación Mejora, y se pondrá en marcha una nueva propuesta para jóvenes y adolescentes.