Se aproxima la gran guerra por el streaming, en la que lucharán gigantes con miles de millones para gastar: Apple, Amazon, Disney, HBO, Netflix… y ésas son las grandes, a las que se suman las de NBC, ABC, Viacom, CBS… Se acercan grandes tiempos para los amantes del mando, el sofá y la tele gigante. De momento os contamos lo que se podrá ver de entrada el 1 de noviembre próximo en Apple TV+.

La manzana mordida pretende darle su propio mordisco al ocio del streaming, con todo su potencial tecnológico, su propio sistema operativo (iOS), su red de terminales y miles de millones de dólares para gastar. El 1 de noviembre estrenará Apple TV+ en 100 países con series de TV, documentales y programas por una cuota de 5 euros mensuales, bien en modo de alquiler o de compra, algo que ya tenía la compañía parcialmente a través de iTunes (donde se podían descargar contenidos audiovisuales) pero que ahora se desliga para crear una plataforma nueva en streaming. El catálogo incluye decenas de proyectos, que aumentarán en el futuro. Lo hace además dos semanas antes que el gigante Disney y con la opción de una semana gratis de prueba.

La compañía quiere contenidos propios para no depender de terceros y les pase lo mismo que a Netflix con las productoras de Disney, que cortaron series en boga para poder llevárselas a su propia plataformas. Aunque más que una guerra es un reparto: cada plataforma va a ocupar determinados nichos de audiencia, pero donde sí van a chocar es en las series de TV y productos para niños. Un modelo de negocio que no es nuevo, pero sí que ahora la industria se ha lanzado a repartirse el pastel. Y eso supone mucho esfuerzo. Es lógico si pensamos que Amazon ha invertido ya 4.000 millones y que Netflix aumentó la inversión hasta los 14.000 millones de dólares sólo en 2019.

Tim Cook, máximo jefe de Apple, junto a Oprah Winfrey el día de la presentación de Apple TV+

Con esta intención ha tirado de chequera como muy pocos pueden igualarle en el mundo (Apple es una de las mayores empresas del planeta por cotización): incluso ha conseguido reclutar a Oprah Winfrey, que programa para el nuevo servicio un espacio de entrevistas sobre libros y novedades que ya formaba parte de su antiguo programa y que convertía en superventas todo lo que tocaba. La apuesta por la realidad también se verá en documentales, con especial cuidado por los de naturaleza: arrancará con ‘Reina de elefantes’, que sigue los pasos de una matriarca de manada en busca de agua, un proceso muy similar al que ya siguiera la BBC con leones y lobos para otros documentales similares.

Winfrey no es la única luminaria del showbusiness que se ha sumado a la plataforma atraída por la libertad creativa y los presupuestos de escándalo: Steven Spielberg va a poder recrearse en sí mismo con una nueva versión de ‘Cuentos asombrosos’, que ya permitiera al director en los años 80 destacar por su inventiva y talento. Otro alistado es J. J. Abrams con una serie de ficción sobre la industria musical junto a Sara Bairelles. Pero no son los únicos: Anthony Mackie y Samuel L. Jackson estrenarán ‘The Banker’ sobre dos empresarios negros de los años 50, M. Night Shyamalan también sumará ‘Servant’, y ‘Truth be told’, con Octavia Spencer y Aaron Paul sobre la proliferación de podcast centrados en crímenes reales divulgados en los medios. Faltan por aparecer también ‘Hala’, serie sobre una adolescente musulmana en EEUU, y ‘Little America’, centrada también en la inmigración. Todos estos proyectos tiene en común que aún no han concretado fecha de estreno.

Lo que sí está ya preparado

En el formato de series aparece como señuelo principal ‘The Morning Show’, serie con el objetivo puesto en un programa de TV matinal como los hay a miles en EEUU y Europa, y en sus principales personajes, Jennifer Aniston y Reese Whiterspoon (que ejercen también de productoras), más Steve Carell. Otra serie es ‘Dickinson’, una comedia de humor negro en la Hailee Steinfeld interpreta a la escritora Emily Dickinson. En el catálogo no hay límite de géneros. A partir de aquí Apple ha apostado por la ciencia-ficción con dos producciones muy diferentes: ‘Para toda la Humanidad’ y ‘See’, para los que Apple ha tirado de directores, creadores y actores vinculados a este género.

La primera es una creación de Ronald D. Moore, creador de series de éxito como el reboot ‘Battlestar Galactica’ y ‘Outlander’, también vinculadas con un género que controla muy bien. Aquí plantea una ucronía, una variante en la línea temporal en la que la URSS llega primero a la Luna y EEUU hubiera perdido la carrera espacial, planteando un mundo muy diferente al actual. La segunda es algo más retorcida: Steven Knight (creador de ‘Peaky Blinders’) y el director de ‘Los Juegos del Hambre’, Francis Lawrence, crean una distopía futura en la que los humanos se han quedado ciegos tras un desastre apocalíptico que les ha devuelto a la Edad Media; sin embargo, dos niños surgidos en una tribu sí tienen el sentido de la vista, lo que supondría un nuevo mundo para los humanos. Los actores Jason Momoa y Alfre Woodward capitanean el proyecto.

Y como se trata de competir también con Disney, el público infantil (fiel, persistente y que arrastra el gasto de los padres, no hay que olvidarlo) también tendrá su parcela. De momento en catálogo, a la espera de que se concreten más proyectos, hay tres producciones en firme: ‘El escritor fantasma’, remake de una antigua serie británica de los años 90 que quiere incentivar la lectura entre los niños e introducirles en el thriller; ‘Helpsters’, idea de unos de los creadores originales de ‘Barrio Sésamo’ sobre una ciudad habitada por monstruos que resuelven los problemas de los demás; y todo un clásico, un remake de animación de Snoopy y el resto de personajes creados por Schulz en la posguerra, pero trasladándolos al espacio.