Arte archivos - Página 100 de 100 - El Corso | Revista Cultural Online

All posts in Arte

Nueva temporada en el DA2

portadilla perejaume

Sin apenas dinero, con mucha imaginación, tirando de amistades y de colaboraciones, gestionando como si fuera casi el último momento, el centro de arte contemporáneo DA2 de Salamanca, uno de los que más se mueven de toda España (a la altura del Musac, con quien ha creado la plataforma P4 junto al Museo Patio Herreriano y el CAB de Burgos), presenta su nueva temporada cuatrimestral de exposiciones con nombres propios como el de Roland Fischer o Pedro Garhel, de los que se hacen sendas retrospectivas únicas en España. Los dos, auténticas figuras de culto, bien de la fotografía (en el caso de Fischer, miembro de la Escuela de Dusseldorf) o del arte fusionado con videocración y tecnología, en el caso del fallecido Garhel, autor de culto en los años 90.


A la oferta expositiva hay que sumar el curso ‘Artes visuales y puesta en escena en la era digital’, ilustrada con la serie ‘Platea abrupta’ de Perejaume que abre este post. Este curso se celebrará en el DA2 entre el 28 de febrero y el 5 de marzo y reúne un variadoplantel de ponentes en el que se alternarán expertos nacionales e internacionales en teoría de la imagen como Karin Olehnslager o Oscar Cornago, con artistas visuales de la talla de: Julian Rosefeldt, Perejaume, Concha Jerez o Vasco Araujo directores de cine y teatro como Calixto Bieito o Daniel Veith coreógrafos y performers. Las conferencias se complementan con varias performances audiovisuales al final de cada sesión.

-JOSÉ LUIS PINTO “Encarnaciones“
espacio emergente (Fotografía y vídeo)
Del 22 de febrero al 21 de mayo de 2011

-PEDRO GARHEL “Retrospectiva”
(Video, fotografía, instalaciones, dibujos)
Del 24 de febrero al 21 de mayo de 2011.

-ROLAND FISCHER Photoworks 1990 – 2010
(Fotografía)
25 de marzo – 12 de junio

-HARUN FAROCKI
(Ciclo de cine en formato expositivo)
Del 11 de marzo al 17 de abril de 2011

-COLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN COCA-COLA
Nuevas adquisiciones – ARCO 2011
Abril – junio 2011

Proyecto “Audioscapes”
BELÍN CASTRO “Sonándula”
Del 11 de marzo al 17 de mayo de 2011

Presentación del proyecto
La Isla de Hidrógeno – Colectivo PSJM
28 de abril. Salón de actos 19 horas

El blog de El Corso

rana corsa

Os recordamos que El Corso tiene su propio espacio de opinión, Corso Expresso, blog cultural ligado a la página a través del enlace de la rana que podéis ver en la parte superior derecha. De esta forma la información que ofrece la web se completa con opiniones al respecto o incluso con otras noticias diferentes. Dos espacios, dos enfoques pero el mismo objetivo: informar y formar. Las secciones van por etiquetas y abarcan todo, desde política a pintura, artes escénicas, cine, literatura, economía y un sinfin de temas.

La colección Sandretto en España

Sin título-1

‘Espíritu y Espacio’ es el título de la exposición que, del 9 de febrero al 29 de abril, organiza la Fundación Banco Santander en la Sala de Arte de la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte (Madrid) con los fondos de la Fondaziones Sandretto Re Rebaudengo. Son 124 piezas y 69 artistas de una veintena de países distintos, escogidas en base al criterio y la pasión de la propio Patrizia Sandretto, directora de la fundación, y con la intención de promover artistas, involucrar a más gente en el arte contemporáneo y colaborar con otras instituciones.

La muestra trae a Madrid las últimas adquisiciones de la colección, entre las que destacan el tapiz ‘Still, United’ de Pae White (2010) y ‘Landscape with Houses’ (2009) de James Casebere, junto a otras piezas como ‘Bidibidobidiboo’ de Douglas Gordon y Philippe Parreno (autor de la imagen de este post, la ardilla suicida), que debutan en exhibición en España. El volumen de la muestra incluye 120 fotografías, 22 esculturas, 16 cuadros, 14 dibujos, cinco instalaciones y cuatro videoinstalanciones, así como un tapiz y una obra de serigrafía. Entre los sesenta artistas destacan nombres como los ganadores del Premio Turner Anish Kapoor, Damien Hirst y Douglar Gordon. Junto a ellos, muchos nominados como Gary Hume, Steven Pippin, Yinka Shonibare o los hermanos Chapman. La obra más antigua de la muestra es ‘Untitled’ (1973) de Charles Ray, y la más reciente ‘Still, United’.

Visita: es totalmente gratuita, con un horario de 10.00 a 17.00 horas de lunes a viernes, de 10.30 a 14.00 horas los fines de semana. Ante la lejanía de la instalación, se ha creado un servicio de bus gratuito que llevará a los visitantes desde el número 24 del Paseo de la Castellana, siempre con cita previa (91 781 51 58). También existe la posibilidad de usar el bus público 574.

Arco 2011: más ligero, más pequeño, ¿mejor?

portadilla arco

Nada como jibarizar algo para hacerlo más manejable, quizás para buscarle una salida. Año de crisis, año de cambios. Nada mejor que reinventarse, cambiar de dirección e incluso rebajar una feria de arte como Arco (16 al 20 de febrero) para evitar más descalabros, más polémicas. Y más problemas.

Coleccionistas y profesionales del arte se darán del 16 al 20 de febrero en el Ifema de Madrid con un mensaje muy claro: cambiar y reformular un modelo de feria, razón por la cual se ha puesto mucho más caro exponer y participar en la principal feria de arte nacional. Se ha pasado de más de dos centenares de galerías a sólo 190 (de las que 117 serán para el Programa General) de treinta países y en un pabellón menos que el año pasado (de tres pasamos a dos, para ofrecer una feria mucho más compacta), con Rusia como país invitado.

Habrá también un fuerte contingente internacional, pero Arco sigue sin entrar en los grandes circuitos; en el ámbito nacional, sólo estará presente Adora Calvo por Castilla y León, mientras que la palma se la llevan Madrid y Barcelona, seguidas de Bilbao, Vitoria, Valencia o Gijón, que a pesar de su tamaño contará con ya clásicas como Espacio Líquido y ATM Contemporary / Galería Altamira.

Fechas y Horario: Del 16 al 20 de febrero de 2011

Visita profesional: miércoles 16 y jueves 17 | de 12.00 a 21.00 horas

Abierto al público: viernes 18, sábado 19 y domingo 20.

Accesos: Puerta Norte y Puerta Sur.

Entrada General

Viernes 18, sábado 19, domingo 20: 32 € (IVA incluido)


Entrada General + Catálogo Oficial: 66 € (IVA incluido)



Estudiantes

Viernes 18, sábado 19, domingo 20: 21 € (IVA incluido)


Entrada Estudiantes + Catálogo Oficial: 50 € (IVA incluido)



Pase Permanente


Gratuito para los miembros de la Asociación Amigos de ARCO

Robert Capa y Gerda Taro

1

Exposición doble en la Universidad de Salamanca sobre Robert Capa y la que fuera su novia y también autora, Gerda Taro (sepultada por la fama de Capa, un icono del fotoperiodismo al que conoció en París en 1933 tras huir de los nazis de su país natal, Alemania. La exposición, según la Universidad de Salamanca, estará en la sala principal de la Hospedería Fonseca con material fotográfico de ambos hasta el 3 de abril.

‘¡Esto es la guerra! Robert Capa’ y ‘Gerda Taro’ son los títulos de las dos exposiciones paralelas de este húngaro y la alemana que cambiaron sus nombres por el momento de fiebre ideológica, ambos inmigrantes y que usaron la fotografía y el fotoperiodismo en la Guerra Civil española como un arma más en una confrontación mundial a todos los niveles entre la izquierda y el fascismo.

Cuando la Guerra Civil española estalló en 1936, la fotógrafa Gerda Taro se unió a muchos de sus colegas en el apoyo a la causa antifascista. Al igual que Ernest Hemingway, Langston Hughes y su propia pareja, Robert Capa, Taro (fallecida por accidente en 1937 golpeada por un tanque) dedicó su trabajo a la sitiada República Española. El que tocó la gloria fue Capa, en 1944 con el Día D, pero es ahora cuando Taro recibe el honor merecido.

Del 26 de enero al 3 de abril de 2011
Sala Hospedería Fonseca

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Lunes cerrado.

Nuevas exposiciones del Musac

foto portadilla

El próximo 29 de enero el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, el Musac, inaugura su siguiente temporada expositiva, con todo el boato del apoyo de la Junta gobernante, principal sustento de la institución dirigida por Agustín Pérez Rubio después de la marcha de Rafael Doctor, su principal motor y jefe desde su fundación.

Próximas exposiciones, hasta el 5 de junio: Georges Adéagbo (Cotonou, Benín). ‘La misión y los misioneros’; Gervasio Sánchez. ‘Desaparecidos’; Akram Zaatari. ‘El molesto asunto’; Sala 1: ‘Un modo de organización alrededor del vacío’. Brumaria ‘Works#3 Expanded Violences’; Laboratorio 987: ‘Amikejo’: Marisa Argentato & Pasquale Pennacchio; Proyecto Vitrinas: ‘Un editor independiente y libre se posiciona del lado de los artistas cneai’.

De cara al público menos entendido, destaca la presencia del fotógrafo Gervasio Sánchez, último Premio Nacional de Fotografía español y que lleva su serie ‘Desaparecidos’, conciencia social y solidaria de un autor muy vinculado con la defensa de los derechos humanos. Exposición realizada con la colaboración de la La Casa Encendida (Madrid) y el CCCB (Barcelona). 

Musac
Avenida de los Reyes Leoneses, 24. (987 090 000)
musac@musac.es
De martes a viernes de 10.00 a 15.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Sábados y domingos, de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 21.00 horas.
Entrada gratuita.

Últimos días para Julian Rosefeldt en el DA2

buena portada

La exposición ‘Julian Rosefeldt / Making Of’, en el centro de arte contemporáneo DA2 de Salamanca, traza el recorrido artístico de este director y fotógrafo alemán cuyo trabajo, a pesar de ser diferente, entronca con lo visto de Erwin Olaf el año pasado. Una nueva muestra que camina por la senda del mundo de la creación audiovisual contemporánea en Europa. 

Vídeo, cine y fotografía de este artista alemán señalado por varios medios especializados como uno de los videoartistas más relevantes de la última década. Rosefeldt resulta imprescindible para comprender las dinámicas expansivas de los soportes audiovisuales en el siglo XXI. Frente al estilo amateur tan frecuente en la producción videográfica contemporánea, los proyectos de Rosefeldt son monumentales despliegues audiovisuales donde el espectador es obligado a involucrarse y elegir por el efecto de multipantalla.

Casi todos sus trabajos se han realizado con película de 16 o 35 mm. Sus vídeo-instalaciones plantean nuevas relaciones espaciales y sensoriales con el espectador obligándole a reconsiderar los límites entre la realidad y la ficción del mismo modo que son alterados susdispositivos de percepción audiovisual. Hasta el 16 de enero próximo. Entrada libre, de martes a viernes de 12 a 14 horas y de 17 a 21 horas.
 Sábados, Domingos y Festivos de 11 a 21 horas
. Cerrado los lunes (excepto festivos).

Annika Larsson en La Fábrica

foto buena annika

La galería La Fábrica ya calienta motores para ARCO 2011 con la nueva exposición de la sueca Annika Larsson, emigrada al Berlín efervescente del arte contemporáneo. Su exposición la da su propio nombre, artista del videoarte que estará en La Fábrica hasta el 29 de enero (Alameda, 9. Madrid. Precios, desde los 4.500 a los 30.000 euros, para quien pueda).

La obra de Larsson es una descripción de la tensión emocional que genera en nuestra percepción gran parte de las imágenes, cómo el mundo visual nos afecta visceralmente. Es su segunda muestra individual en la capital española con dos vídeos que demuestran su talento para influir en el espectador desde la sencillez: ‘Copia’ y ‘Drunk’. En ambas se proyecta esa tentación a ser dominados por propuestas que van más allá de la simple imagen: es un paso más en la teatralización de la imagen, igual que en la fotografía, pero en este caso en el campo del vídeo.

Annika Larsson (1972) ha pasado con su obra por Francia (Grenoble, Le Magasin), pero también por Nuremberg (Kunsthalle), Karlsruhe (ZKM), Londres (Sala ICA) y Barcelona (con La Caixa). Entre sus grandes logros, pasar por la Bienal de Venecia.

Nuevo disco de Remate

Sin título-1

Pasó sigilosamente por el Festival de las Artes de Castilla y León (Facyl), con su pinta de camionero y una música revolucionaria. Ahora Remate publica ‘Superluv’, una colección de canciones que expanden el concepo indie y en elq que se acumula música de los 60, canciones eléctricas, influencias de Pixies y ese estilo iconoclasta que dejó al público del Facyl alto trastocado. Pero que él no reconoce ni como folk ni como indie.

La prensa inglesa, habituada a mandar en el indie (porque nadie más fuera de la isla parece cultinar tanto este género como ellos), ya le ha dado su bendición al disco. Un “God bless you” que él no ve como algo indie, sino como una música diferente. Todos los genios alternativos parecen renegar de las etiquetas: “Yo no vengo de los mismos sitios de los que nace y se desarrolla el indie español”.

Todo firmado por Remate , que sigue adelante sin parar desde su pequeño rinconcito. Una oportunidad para seguir adelatne a una música que se abre camino lentamente. Para las grandes minorías.

El Centro Niemeyer

Oscar_Niemeyer

Coincidiendo con los 103 años de su creador, el Centro Niemeyer abrió sus puertas hace apenas 48 horas, un gran compendio de artes y educación destinado a iluminar el norte de España igual que lo hace el Museo Guggenheim. Una ciudad que lucha por reivindicarse y crecer de nuevo como Avilés, antaño de las más sucias y golpeadas por la reconversión industrial, ahora renace con este diseño del gran arquitecto brasileño Niemeyer.

Niemeyer ha dicho que el conjunto arquitectónico que se levanta con su firma -y que consta de un auditorio, de un espacio expositivo diáfano de 4.000 metros cuadrados y de una torre-mirador sobre la ría y la ciudad, entre otros elementos- le “agrada mucho” y se ha mostrado convencido de que “va a tener mucho éxito en España, porque ha sido muy bien construida por los españoles”.

La construcción de un complejo cultural en Avilés tiene, como principal objetivo, convertirse en un motor para la regeneración económica y urbanística en pleno proceso de transformación industrial. Y de paso también ser un faro cultural, una apuesta más ambiciosa todavía que el gran Centro Cultural construido en la antigua universidad laboral de Gijón. Ambas ciudades, Avilés-Gijón, crean así un eje cultural a tener en cuenta en el futuro.