César Antonio Molina, crítico literario, escritor, ensayista, profesor, cargo público y un sinfín de trabajos más presenta mañana lunes en la Casa del Lector (Madrid) ‘La caza de los intelectuales’. 

El que fuera ministro de Cultura, y actual director de la Casa del Lector, es un experto literario, escritor, poeta, ensayista con una larga lista de títulos, una carrera literaria más que asentada y también una paralela como profesor en la Universidad Complutense y la Universidad Carlos III de Madrid. Publica ahora un nuevo ensayo sobre las complicadas relaciones entre el poder (sea cual sea su ideario) y la inteligencia. ‘La caza de los intelectuales’ (Destino, 22,50 euros en papel, 12,9 euros en formato digital) analiza cómo muchos de ellos terminaron en la política y sufrieron ese proceso de “extrañamiento” que les hace olvidarse de sus raíces.

Francis Bacon advirtió de que los hombres que han alcanzado altas posiciones acaban siendo 
extraños a sí mismos. Consideraba que a la ardua ascensión de los poderosos seguía inevitablemente un eclipse que derivaba en una mutación de la personalidad que no siempre termina bien. Pocos, muy pocos poderosos admiten pasar al retiro y dejar atrás el poder. ¿Por qué tantos hombres de sabiduría se han metido en política?, se pregunta el autor, 
en clara alusión a su propia experiencia como ministro.

Casi todos los intelectuales han fracasado en este empeño: Platón frente a la Corte de Dionisio II en Siracusa; Aristóteles frente a Alejandro; Cicerón frente a Marco Antonio; los intelectuales que sostuvieron la Segunda República frente a la barbarie fascista y los estalinistas. 
Pero a pesar de la plena dedicación al servicio público como un deber hacia los demás, 
debe primar una exigente alerta con el fin de no perder la autonomía de acción, la libertad 
de opinión y la capacidad de retirarse en cualquier momento.

Cesar Antonio Molina - La caza de los intelectuales (2014)

César Antonio Molina (A Coruña) es licenciado en Derecho y doctor en Ciencias de la Información. Fue profesor de Teoría y Crítica en la Universidad Complutense y en la actualidad lo es de Humanidades, Comunicación y Documentación en la Universidad Carlos III. Dirigió el suplemento literario Culturas, de Diario 16, e instituciones como el Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Instituto Cervantes. Fue ministro de Cultura. Poeta reconocido, antologado y traducido, excelente crítico y ensayista, tiene una copiosa obra publicada que supera la treintena de títulos.

‘Donde la eternidad envejece’, el quinto volumen de sus ‘Memorias de ficción’, sigue la estela de ‘Vivir sin ser visto’ (2000), ‘Regresar a donde no estuvimos’ (2003), ‘Esperando a los años que no vuelven’ (Destino, 2007) y ‘Lugares donde se calma el dolor’ (Destino, 2009). En esta misma editorial ha publicado también su libro de relatos ‘Fuga del amor’ (2005), traducido a varios idiomas. Ha recibido premios y, además, las más altas condecoraciones de España, Francia, Italia, Portugal, Chile y la medalla Castelao de Galicia. Actualmente dirige la Casa del Lector.