Desde hoy y hasta el 10 de abril próximo la Fundación Canal presenta la exposición ‘Chagall: Divino y humano’ sobre la figura de este pintor y artista gráfico que ayudó a construir el siglo XX estéticamente.

La exposición de la Fundación Canal se centra sobre todo en la obra gráfica de Marc Chagall (Vítebsk, Bielorrusia, 1887- Saint-Paul de Vence, Francia, 1985), uno de los pintores y artistas gráficos más relevantes del siglo XX, centuria que sin duda él ayudó a construir con su trabajo. Un hombre longevo que casi fue “siglo” él mismo. La exposición recorre casi cuatro décadas de su actividad artística, incluye cien obras sobre papel, procedentes de los fondos de la Marc Chagall Collection C.S. Paris del Kunstmuseum Pablo Picasso Münster (Alemania), que reflejan la intensa y sorprendente conexión entre lo sagrado y lo profano en su obra. La religiosidad y las costumbres hebraicas también se funden en Chagall con imágenes de la tradición cristiana. Con sus representaciones de escenas religiosas asume un rol particular e insólito en el arte moderno, ya que ningún otro artista de su época dedica tanto espacio en sus obras a las historias y a las figuras religiosas como él.

Ambos conceptos se unen para transformarse en una única entidad en el universo artístico de Chagall: lo divino se expande hacia lo humano y lo humano hacia lo divino llegando a convivir en un mismo espacio como consecuencia de su visión artística: una síntesis de experiencia personal, mito y religión. Las piezas seleccionadas para la exposición incluyen todas las técnicas empleadas por Chagall para su obra gráfica. Los aguafuertes, las xilografías y las litografías ilustran el papel fundamental que desempeña la obra gráfica en la creación de Chagall. Se le atribuye a las mismas un lugar de honor relevante en su producción, ya sea desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.

La obra gráfica ocupa un lugar preferente en la producción del gran pintor que llegó a ser Marc Chagall, quien declaró, en una ocasión, que “al sostener en la mano una piedra para litografía o una plancha de cobre pensaba que estaba tocando un talismán”. En particular, sus litografías destacan por su vasta policromía. Creó más de mil litografías; por consiguiente, el cuerpo de sus obras litográficas constituye una de las producciones más importantes en el panorama artístico del siglo XX y su volumen se compara solo con la obra de Pablo Picasso, quien en una ocasión señaló: “Cuando Matisse muera, de los pintores sobrevivientes Chagall será el único que entienda lo que es realmente el color”. Precisamente, su desbordante fantasía pictórica le valió el sobrenombre de “Picasso judío”.

La exposición se divide en tres secciones: ‘Divino y humano’, que refleja la peculiar convivencia entre temas sagrados y profanos; ‘Las almas muertas’, que incluye 15 obras relativas a la famosa novela de Nikolái Gogol; y ‘La Biblia’, 20 obras con las que interpreta desde una perspectiva humanista y personal la Biblia y profundiza en la psicología de sus personajes. Siendo un hombre no especialmente religioso pero sí preocupado por lo trascendente, afirmó que los elementos de la fe judía en la que se crió forman parte integrante de su creación, pero que un artista verdaderamente grande busca lo universal que subyace a toda fe. Por tanto, a la hora de llevar a cabo sus representaciones religiosas, Chagall no busca abordar los dogmas de fe, sino simplemente aportar una visión humanística que da lugar a una iconografía totalmente diferente.

Place de la Concorde’ (1960) y ‘Los tres acróbatas’ (1957), dos de las obras que se podrán ver en la exposición (VEGAP – Chagall)

Catálogo y diseño de la muestra

En el diseño expositivo, llevado a cabo por Enrique Bonet, ha estado muy presente que los símbolos de la fe judía forman parte integrante de la creación de Chagall. Por ello, la sala de exposiciones de la fundación hace referencia a una sinagoga, cuyas estancias acogen temáticamente la obra. El atrio da la bienvenida al visitante y le pone en antecedentes de lo que está a punto contemplar. El recorrido comienza por el vestíbulo y la sala de oración, ambas salas incluyen las 65 obras pertenecientes a la sección “Divino y humano”, que reflejan la peculiar convivencia entre temas sagrados y profanos. La siguiente estancia de la sinagoga que nos encontramos es el Sancta Sanctorum, donde, como no podría ser de otra manera, aguardan las 20 obras con las que Chagall interpreta de forma individual y humanista La Biblia y profundiza en la psicología de sus personajes. Terminamos el recorrido en el Cementerio, donde descansan 15 obras relativas a la famosa novela “Las almas muertas” de Nikolái Gogol.

El proyecto gráfico lo ha realizado Bruno Lara, de This Side Up, así como la publicación, editada por la Fundación Canal expresamente para esta exposición, que incluye una extensa selección de la obra presente en esta muestra y una aproximación al pensamiento y al trabajo de Chagall a cargo de Markus Müller, Director del Kunstmuseum Pablo Picasso Münster (Alemania) y comisario de esta exposición.

Fechas de apertura al público: 4 de febrero – 10 de abril 2016

ENTRADA LIBRE: Laborables y festivos: 11:00 – 20 h. / Miércoles: hasta las 15 horas