Otro libro más en la carrera de Antonio Muñoz Molina, ‘Como la sombra que se va’ (Seix Barral), que verá la luz mañana 25 de noviembre. 

‘Como la sombra que se va’ es un libro peculiar: mira al otro lado de un suceso histórico de alcance mundial, el asesinato de Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Molina, uno de los mejores escritores que ha dado España en los últimos años, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, retrata la obsesión que tiene con James Earl Ray, el asesino confeso del reverendo King, que cambiaría para siempre EEUU, a buena parte de Occidente y que sería un símbolo mundial por la igualdad y la lucha contra el racismo. Hoy es un mito que incluso tiene su día festivo en EEUU, pero entonces fue un paria investigado por el FBI, la CIA y despreciado por aquella sociedad anglosajona, blanca y con mucha menos conciencia de sus pecados centenarios que hoy.

Hace poco que el FBI abrió sus archivos para determinados casos. Uno de ellos era el expediente sobre un asesinato que siempre ha quedado en tela de juicio. James Earl Ray fue encarcelado de por vida, pero siempre se sospechó que detrás había una conspiración para quitar de en medio a King, indicios y veladas acusaciones de Ray desde la cárcel que apuntaban incluso hacia la CIA o el gobierno de Nixon, preocupado por aquel reverendo negro pacifista que todos detestaban pero que fue el único capaz de entender lo que había que hacer para evitar el colapso del modelo americano. Un ejemplo a seguir hoy, un mal ejemplo entonces.

Molina recrea buena parte de la fuga de Ray, alocada y extraña: terminó sus pasos en Lisboa mientras intentaba huir hacia Angola para evitar ser capturado. Quizás allí, en la caótica África colonial tuviera un lugar donde esconderse. El escritor traza un paralelismo entre este viaje lisboeta de huída y captura con su propio paso por la ciudad que él conoció en 1987, mientras trazaba una de sus novelas más recordadas, ‘El invierno en Lisboa’, fundamental para asentar su propia carrera literaria, ya que le valió el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica. Una obra que le marcó personalmente, con la que traza conexiones con Ray.

Como la sombra que se va - Antonio Muñoz Molina

Fotos: Seix Barral y web de Muñoz Molina

En la novela vuelven los temas de siempre de Molina, el pasado, la fragilidad del presente, la memoria como arma de construcción personal y sus fallos, la identidad que mil y una veces ha construido y reconstruido, el azar y su influencia sobre nuestras vidas (¿por qué Lisboa, por qué Ray, por qué Ray en Lisboa?). Quizás hoy, cuando todavía llenan portadas los conflictos raciales en EEUU (el último en el barrio de Ferguson, Sant-Louis, donde un policía blanco mató a un adolescente negro que iba desarmado) y en todo el mundo, resulte más contemporáneo esta novela (única en su género, sobre el asesino de King) que, sin embargo, no deja de ser otra de las obsesiones de Muñoz Molina. Para beneficio de sus lectores.

Traducido al alemán, francés, inglés, italiano y portugués, Antonio Muñoz Molina ha recibido también el Premio Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix Méditerranée Étranger (Francia, 2012), el Premio Jerusalén (2013) y el Premio Qué Leer, concedido por los lectores de la revista homónima. Académico de la Lengua, es autor de la ya mencionada ‘El invierno en Lisboa’ (1987), ‘El jinete polaco’, Premios Planeta y Nacional de Narrativa en 1991 y 1992, respectivamente, o ‘Plenilunio’ (1997), que obtuvo en 1998 el Premio Fémina a la mejor novela extranjera. Se le define como intelectual comprometido y observador, y concibe su obra como “una persecución del fugitivo momento en que el recuerdo se trueca en deslumbradora certeza estética”. Periodismo y literatura se funden en Muñoz Molina, marcado por un estilo sobrio, refinado y depurado, sin artificios innecesarios y cierto tono melancólico.

Martin Luther King

Biografía. Nació en Úbeda (Jaén) en 1956; empezó a estudiar Periodismo en Madrid y se trasladó después a Granada, en cuya Universidad se licenció en Historia del Arte y donde vivió durante veinte años. Allí trabajó como funcionario, mientras colaboraba como columnista en el ya desaparecido Diario de Granada. A lo largo de los años ha seguido colaborando como articulista en la prensa, publicando en ABC, El País, Ideal o las revistas Muy Interesante y Scherzo. Está casado con la también escritora y columnista Elvira Lindo.

En 1984 publicó su primer libro, ‘El Robinson urbano’, una recopilación de los artículos aparecidos en el Diario de Granada. En su primera novela, ‘Beatus ille’, publicada en 1986, aparece ya la ciudad imaginaria de Mágina, trasunto de Úbeda, que utilizará en obras posteriores. En 1989, había publicado ‘Beltenebros’. En 1992 se trasladó a Madrid y al año siguiente viajó a Estados Unidos, donde impartió docencia durante un año en la Universidad de Virginia. Había viajado por vez primera a Nueva York en 1990 y volvía en años sucesivos cada vez con más frecuencia, hasta que en el 2001 y el 2002 dio clases en la New York City University. En el 2004 fue nombrado director del Instituto Cervantes en esta ciudad, en la que escribió ‘La noche de los tiempos’ (2010). En la actualidad, vive entre Nueva York y Madrid.

Es autor, además de las obras ya citadas, de las novelas ‘El dueño del secreto’ (1994), ‘Ardor guerrero’ (1995), ‘Carlota Fainberg’ (1999), ‘En ausencia de Blanca’ (2001), ‘Sefarad’ (2001), ‘El viento de la Luna’ (2006), ‘Días de diario’ (2007) y ‘La noche de los tiempos’ (2009), recopilaciones de artículos como ‘Las apariencias’ (1995), ‘La huerta del Edén’ (1996) y ‘La vida por delante’ (2002); los libros de relatos cortos ‘Las otras vidas’ (1988) y ‘Nada del otro mundo’ (1993) y los ensayos y libros de no ficción ‘La realidad de la ficción’ (1993), ‘¿Por qué no es útil la literatura?’ (1994, con Luis García Montero), ‘Pura alegría’ (1998), ‘Ventanas de Manhattan’ (2004) y ‘Todo lo que era sólido’ (2013).