Coordinado por Antoni Guiral y con cuatro autores con espíritu enciclopédico y práctico, Astiberri publica este completo manual que aborda todo el proceso de realización de un cómic desde su concepción hasta su puesta a la venta.
Roberto Bergado, Pepe Gálvez, Jesús Redondo y Antoni Guiral, que también coordina, son los autores de este libro-manual-mapa sobre la creación de cómics en un país poco dado a reconocer y expandir este tipo de creaciones. Al menos hasta hace poco. España ha visto expandirse el noveno arte mucho más de lo que podía haber imaginado. Hacía falta algo parecido a un manual de trabajo que también fuera divulgativo. El autor verá elementos de trabajo; el lector observará las tripas del mundo del cómic. Todo en 320 páginas en blanco y negro, color, y por 25 euros.
Porque cuando hacemos un cómic, ¿por dónde se empieza? ¿El texto de los bocadillos se rellena antes o después? ¿Cómo se hacen las fuentes para una rotulación específica? Para presentar un proyecto a una editorial, ¿es mejor hacer toda la obra o basta con 6 páginas? ¿Cuántos programas específicos hay para el color digital? Hay muchas preguntas (básicas algunas, más refinadas y específicas otras) que cualquier persona puede hacerse con respecto a cómo se hacen los cómics. Este libro pretende aclararlas.
‘Cómics: manual de instrucciones’ explica brevemente la historia del cómic para, a continuación, centrarse paso a paso en todos aquellos elementos que componen su realización, desde el guión hasta que el cómic está en la calle. Es decir, el guión, el dibujo a lápiz y a tinta, el dibujo digital, el color, la rotulación, las onomatopeyas e, incluso, cómo presentar un proyecto a una editorial. Igualmente se explican detalles de la técnica de la impresión y de la historieta digital, así como de la distribución y de la venta.
Si no todo, casi todo lo que implica hacer una historieta incorpora este libro realizado a ocho manos por experimentados teóricos, guionistas y dibujantes del medio. Asimismo, se habla también de la forma en que debe presentarse un proyecto a un editor español, de los contratos actuales, e incluye además entrevistas a un guionista (Antonio Altarriba), un dibujante (Rubén Pellejero) y un editor (Óscar Valiente, de Norma Editorial). Una obra, en definitiva, que aporta una información determinante sobre los aspectos más importantes que rodean el arte y la industria del cómic.
Roberto Bergado (Bilbao, 1968), ilustrador, diseñador e historietista. Publicó varias historietas en las revistas ‘Habe Komik’ y ‘Cairo’ (1989). Participa en varias exposiciones y comienza a utilizar el ordenador como herramienta de dibujo: experimenta con narrativas a partir de imágenes y textos que se basan en fuentes tan heterogéneas como las revistas de videojuegos, por ejemplo. En los años sucesivos siguió trabajando con técnicas digitales tanto de dibujo e ilustración (también con gráficos 3-D) como en diseño de publicaciones y de personajes para animación. Ha ilustrado una versión actualizada del clásico libro infantil ‘Struwwelpeter’, titulada ‘Pedro, el greñudo’, y diseñó y editó el libro ‘Atenta’ (2010), para el que realizó el cómic ‘Atenta, buscando el camino’.
Pepe Gálvez (Fuentes Claras, Teruel, 1950), economista y experto en cómics. Ejerce desde hace muchos años de crítico de historietas, terreno donde ha colaborado tanto en revistas generales como especializadas en cómics y en periódicos. Con Norman Fernández y publicados por la Semana Negra de Gijón, ha escrito diversos libros. En su faceta de guionista ha trabajado con dibujantes como Arnal Ballester, Javier Olivares, Rubén Pellejero, Joan Mundet, José María Beroy y, sobre todo, con Alfonso López, para quien ha escrito diversos guiones, entre ellos el de ‘Miguel Núñez. Mil vidas más’ (2010), libro con el que ganó junto a López y Joan Mundet el Premi Nacional del Còmic de la Generalitat de Catalunya en 2011. Es también comisario de exposiciones sobre cómics y ha impartido cursos y talleres sobre historieta.
Roberto Bergado, Pepe Gálvez, Antoni Guiral y Jesús Redondo
Antoni Guiral (Barcelona, 1959), editor de colecciones y técnico editorial, teórico de la historieta y divulgador de cómics. Como guionista, ha escrito series para dibujantes como Jesús Redondo, Jaime Martín, Pedro Espinosa, Fernando Rubio, Joan Mundet o José María Beroy, y publicado en revistas nacionales y extranjeras. Ha impartido conferencias, realizado talleres y cursos sobre cómics y comisariado exposiciones sobre historietas. Es autor de varios libros de estudio, divulgación o teoría de la historieta, dedicados sobre todo a Editorial Bruguera y sus autores. Fue el director y principal escritor de la enciclopedia Del tebeo al manga. ‘Una historia de los cómics’, publicada por Panini Cómics entre 2007 y 2014.
Jesús Redondo (Valladolid, 1934) empezó a publicar historietas en 1961 para Creaciones Editoriales y Editorial Bruguera. Desde los años sesenta desarrolla una larga colaboración para revistas holandesas o británicas, tanto por mediación de agencias como creando directamente para ellos. También ha trabajado para editoriales norteamericanas (Marvel) y francesas (Paquet). En los años ochenta volvió a publicar en España, con la serie ‘Mr. Black’ (guión de Antoni Guiral, 1990) o los libros ‘Bartolomé de las Casas. El defensor de los indios’ (guión de Andreu Martín, 1992) y ‘Un paseo por La Rioja’ (con Antoni Guiral y Carlos Muntión, 1992). Redondo ilustraría varias historietas de ‘El capitán Trueno’, con guiones de Víctor Mora.