Tusquets publica dos libros clave de cómo se gestó la ciencia moderna. Por un lado el original que sentó las bases hacia la Teoría de la Relatividad, íntegro y comentado el artículo de Einstein que cambió la ciencia para siempre, la gran fundación en torno al espacio-tiempo que conforma gran parte de nuestro conocimiento del universo. Y por otro el libro-confesión del dueño del gato más famoso del mundo, Erwin Schrödinger.

Empezamos por el particular camino hacia la Relatividad. El libro que publica Tusquets es el facsímil anotado de ‘El fundamento de la relatividad general’, la obra cumbre de Albert Einstein, con la que éste transformó en 1915 la comprensión del espacio y el tiempo, la estructura del universo y la imagen de la gravedad vigente desde Isaac Newton. Además de este clásico de la física, se reproduce en estas páginas el manuscrito original, comentado por Hanoch Gutfreund y Jürgen Renn, dos de los máximos conocedores de la obra de Einstein.

Todo ello se acompaña de esclarecedores textos en los que los autores explican el contexto científico y los avatares que acompañaron la larga gestación de la teoría de la relatividad general desde 1905, así como el destino y vigencia de la misma. Hanoch Gutfreund es profesor emérito de física teórica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde también dirige el Archivo Albert Einstein. Jürgen Renn es uno de los directores del Instituto Max Planck de la Historia de la Ciencia en Berlín.

El segundo libro es ‘Mi concepción del mundo’, el punto de vista de uno de los científicos más destacados del siglo XX sobre la condición humana y el conocimiento de la naturaleza. Creador de la mecánica ondulatoria y uno de los grandes polemistas contra los postulados de la física cuántica, Schrödinger comenta qué queda de la metafísica tradicional tras la revolución científica occidental que convirtió el siglo pasado en la lanzadera de una nueva forma de entender el universo, mucho más dinámico, flexible y abierto que en los postulados anteriores.

Explica de forma accesible sus convicciones acerca de perennes temas filosóficos como la dualidad cuerpo/mente, el problema de la conciencia, la comprensibilidad del mundo por parte del sujeto, la multiplicidad o no de los objetos de la realidad externa y los enigmas que se derivan de la ley moral. Completa este volumen «Mi vida», texto autobiográfico que Schrödinger terminó dos meses antes de morir y que, más que un perfil de su historia, recoge los hechos más determinantes de una existencia dedicada a la ciencia y la comprensión del mundo.

Erwin Schrödinger (1887-1961) investigó en los campos de la física atómica, la física del estado sólido y la mecánica estadística, y se mostró siempre muy sensible a las implicaciones sociales de la tecnología y preocupado por el aspecto humanístico de la ciencia y la ética científica. En 1933 le fue concedido el Premio Nobel por la formulación matemática de la mecánica cuántica. Su pensamiento quedó recogido en títulos como ‘¿Qué es la vida?’, ‘Mente y materia’, ‘Ciencia y humanismo’, ‘Mi concepción del mundo’ y ‘La Naturaleza y los griegos’.