Siruela publica en abril dos obras de Robert Walser, uno de los escritores más importantes en lengua alemana, ciudadano suizo pero voz para toda la cultura centroeuropea en el paso del siglo XIX al XX.
Robert Walser (1878-1956) es uno de los más importantes escritores en la lengua de Goethe, que culminó su carrera literaria con quince libros y una estancia final en el manicomio de Herisau. Ahora Siruela publica ‘Desde la oficina’ y ‘Los hermanos Tanner’ a principios de abril, aunque en catálogo ya están también el libro-conversación ‘Paseos con Robert Walser’ de Carl Seelig y ‘Robert Walser. Una biografía literaria’, de Jürg Amann.
‘Desde la oficina’ (124 páginas, 14,90 euros en papel, 7,99 euros en digital) es la recopilación, en un solo volumen, de los relatos de Walser sobre el submundo humano de las oficinas, entre la comedia y la cirugía social, y que anticiparon en gran medida lo que es ya el pan nuestro de cada día de un asalariado de oficina. El libro es digno heredero de los relatos de Melville, Gógol o el mismísimo Kafka sobre la burocracia y la sistematización del trabajo en la era industrial. El trabajo deshumanizado a todos los niveles, y perfectamente reflejados en estos cuentos.
Walser comenzó a escribir hacia 1900, cuando iniciaba su vida laboral. Como aprendiz en un banco, consideró que la oficina era algo de una irritante novedad; a sus ojos, suponía la encarnación de una existencia predeterminada y carente de sentido, al mismo tiempo que el lugar donde surgían los sueños y fantasías que permitían al poeta adueñarse de la realidad.
‘Los hermanos Tanner’ (272 páginas, 16 euros en papel, 8,99 euros en digital) fue la primera novela de Walser. El poeta C. Morgenstern, que la leyó, la dedicó a su editor porque “este hombre hablará así mientras viva y sus libros serán un extraño y fascinante espejo de la vida”. Al igual que en ‘El ayudante’ y en ‘Jakob von Gunten’, sus otras dos grandes obras, la excepcional intensidad del autor suizo queda perfectamente plasmada en este trabajo de un novelista admirado en su tiempo por Kafka, Hesse o Musil y que hoy sigue siendo una referencia obligada en la narrativa europea del siglo XX.
l