Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en este thriller y novela romántica al mismo tiempo que transcurre en tres tiempos bien diferentes.

Toda la trama se enrolla alrededor de tres años (1975, 1998, 2008) y del asesinato de una adolescente en una pequeña ciudad de Nueva Inglaterra. En el último de los años mencionados Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor Harry Quebert y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.

‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’ ha sido número uno en ventas en Francia, supera ya los tres cuartos de millón de ejemplares vendidos y ha roto la barrera de ser traducido a tantos idiomas como naciones tiene Europa. Es un gran éxito para su autor, Jöel Dicker, que con una novela sufre el síndrome de la diana a la primera, con un Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire a la mejor obra en lengua franca. Y eso sólo con 27 años. En realidad es la segunda novela, pero con la maestría de un veterano.

Joël Dicker nació en Suiza en 1985. Su primera novela, ‘Los últimos días de nuestros padres’, que Alfaguara publicará en 2014, está basada en la desconocida historia de una unidad de inteligencia británica encargada de entrenar a la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y resultó ganadora en 2010 del Premio de los Escritores Ginebrinos. Su segunda novela, ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’ (2012), descrita como un cruce entre Larsson, Nabokov y Philip Roth, ha recibido el favor del público y de la crítica más exigente, y ha sido galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa. Su traducción a treinta y tres idiomas la confirma como el nuevo fenómeno literario global.

Y la crítica dice…

“Esta novela se aplaudirá y estudiará en los talleres de escritura. No es sólo un buen thriller más, es modélico… Grandes aplausos por sostener el interés del lector y acelerar su pulso durante más de 600 páginas… Con la solvencia de Larsson o de los mejores libros de Marc Levy… Una muy atrevida y bien resuelta acumulación de géneros: novela policial, historia de aprendizaje, historia de un libro dentro de un libro, novela sobre el arte de escribir novelas… Lea este libro” – 
Enrique de Hériz, El Periódico de Catalunya

“Chapeau al joven suizo que escribió la primera novela ilustrada sin ilustraciones y la hizo totalmente interactiva. Y, además, funciona de una manera clásica, analógica, sólo con la memoria” – 
Sandro Veronesi, Corriere della Sera / El Mundo

“Nunca me habían recomendado tanto un libro… El magnetismo de la intriga es el elemento que prevalece… Un compendio de resonancias que pasan por las series Twin Peaks y El caso de la escalera, John Grisham, Psicosis y El exorcista, el New Hampshire de John Irving…” – 
Sergi Pàmies, La Vanguardia («La moda Joël Dicker»)

“Si usted mete las narices en esta gran novela, está perdido: tendrá que seguir hasta el final. Se sentirá manipulado, desorientado, asombrado, irritado y apasionado por una historia con muchas sorpresas y falsas pistas. Y se dirá que sólo un americano puede ser capaz de escribir un thriller tan eficaz, tan aventurero, tan loco…” – 
Bernard Pivot (de la Academia Goncourt), Le Journal du Dimanche

“Joven o viejo, lector exigente o fácil de contentar, mujer u hombre, leerá sin interrupción, hasta la última página, la novela de Joël Dicker. Saldrá de ella agotado y exultante por el chorro continuo de adrenalina literaria que el autor no ha cesado de inyectar en sus venas…” – 
Marc Fumaroli (de la Academia Francesa), Le Figaro Littéraire