‘El pequeño libro de la Black Music’ (Norma Editorial) de Hervé Bourhis y Brüno, publicado este mes de mayo, es un buen ejemplo de cómo el cómic resulta pedagógico e inestimable para aprender, en este caso con un autor que ya ha visitado la historia de la música varias veces, ahora con el granero sin fin de cultura que son los afroamericanos, desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
IMÁGENES: Norma Editorial
Cartoné, 176 páginas en color y una estructura doble de viñeta clásica con ilustraciones de página entera, como pistas para que el lector deambule por la historia de una comunidad racial y cultural que ha alimentado la cultura norteamericana muy por encima de otras. Porque la historia de la música en EEUU también es la de los afroamericanos, y en gran medida la historia del propio país, sus sombras y luces, los grandes avances sociales y el pecado original del racismo heredado del esclavismo hasta 1865. Eso incluye desde el jazz hasta el hip-hop, de cómo el R&B y el góspel derivaron de los cánticos de los esclavos y de las extrañas biografías de muchos de los músicos que forjaron el buque insignia de la cultura de EEUU junto con el cine o la TV.
Bourhis y Brüno usan una estructura sencilla, rápida, estilo de línea clara sencillo y estilizado en la que los colores son usados como vaciados escultóricos para crear imágenes de contraste. Recuerda mucho al arte pop en su desarrollo visual, partiendo de la portada doble hasta las explicaciones interiores, como la serie de viñetas que explica cómo nació el breakdance y los primeros MC en los años 70. Como en una cascada particular, el libro sorprende con la primera fecha en la que aparece la palabra “funky” (en 1784, unos 180 años antes de que se usara en la música), que había listas de música negra separadas de las listas para blancos, que Harlem fue una cantera inagotable de todo tipo de géneros, como una zona cero creativa.
También aparecen anécdotas extrañas, como el concierto que Solomon Burke dio para los miembros del KuKluxKlan, o el origen de los apodos de los miembros de Wu-Tang Clan, el grupo de hip hop fundacional junto con los grupos forjados en el barrio de Compton de Los Ángeles, el punto de partida del autotune en el rap que luego heredó la música latina, la irrupción de Michael Jackson o por qué un ex miembro de Public Enemy terminó criando avestruces, las mejores obras de Prince y del funk, o cómo el soul abrió la lata de la industria de masas a los afroamericanos… Incluso cómo el jazz nació como la primera gran demostración de talento, y cómo fueron explotados durante décadas por patronos y músicos blancos. O que el primer gran éxito de música negra fue un tema abiertamente racista, ‘Coon song’, ya en 1901, y que la primera grabación fue un espiritual negro en 1903. Incluso que la primera película sonora era sobre música negra, ‘The jazz singer’, con un blackface racista hoy unánimemente rechazado.
Es la historia de cómo abrió el mítico Teatro Apollo en Harlem, de nacimiento del groove en los años 20, o el boogie woogie antes de la Segunda Guerra Mundial, la eclosión de las cantantes de jazz y los primeros éxitos de Louis Armstrong. También de la amistad entre Ray Charles y Quincy Jones, vital para ambos y para el despegue del soul y el blues como éxitos musicales, al irrupción de John Lee Hooker (y su canción ‘Boogie chillen’ en 1949 que inspiraría luego a todo el rock) y BB King, Aretha Franklin, Little Richard, Jimi Hendrix… para luego llegar al blaxpotation que unió cine comercial y música, los ritmos de los 70 y 80 y la eclosión final, para la cultura de masas (blancas) del rap con Jay-Z, los talentosos (y trágicos) 2Pac y Notorius BIG o Kayne West.
¿Quién es Hervé Bourhis?
Nació en Chambray-lès-Tours (Francia), el 20 de marzo de 1974. Melómano empedernido, su gran pasión por rock y por la música en general le llevan a centrar parte de su trabajo en material relacionado con esta temática y a trabajar en eventos relacionados con ella. Buena prueba de ello son álbumes como ‘El pequeño libro de los Beatles’, una biografía atípica y repleta de anécdotas y datos curiosos que recorre toda la trayectoria del grupo desde su creación hasta la época actual. ‘El pequeño libro del rock’ constituye otra incursión suya en este ámbito, y recopila nombres, sonidos, riffs, estribillos, imágenes, historias y anécdotas musicales que se traman en un torbellino cronológico de sensaciones y recuerdos sonoros. Otras obras suyas son ‘Dans Comix Remix’ (publicada en Francia por Dupuis), donde realiza una revisión muy personal de las ingenuas historietas de Marvel que leyó de joven. Por otra parte, su obra ‘Un enterrement de vie de jeune fille’ (también publicada por Dupuis, en 2008) constituye una road movie existencial centrada en personajes femeninos que nos trae reminiscencias de ‘Thelma y Louise’.
Los otros libros de Bourhis: los Beatles y el heavy
Norma Editorial ya publicó en bitono ‘El pequeño libro de los Beatles’, que creó en solitario y que era un anticipo de su trabajo de autor melómano. Éste volumen nació como un homenaje a los Beatles y al nacimiento del pop contemporáneo en aquellos años 50 que Bourhis retrata con más alegría que tristeza. John Paul, George y Ringo desfilan por las páginas, tocaron el cielo y vivieron una de las épocas doradas de la música moderna para culminar su carrera musical entre peleas y reproches, pero sus canciones y su talento han dejado una huella permanente en la historia. Pone todo su talento al servicio de una biografía atípica, plagada de anécdotas y datos que proyecta en imágenes. Algo parecido a lo que ya hizo en ‘Heavy metal’, creada junto a Jacques de Pierpont y en el que repite el mismo esquema didáctico, cronológico y con su particular estilo de línea clara, sencillez y juego de contraposición de colores para crear ambientes.