La secuela de Alicia domina la cartelera junto con dos documentales (‘¿Qué invadimos ahora?’ y ‘El hombre que quiso ser Segundo’), y mucho cine europeo y la novedad jordana, ‘Lobo’, sobre el despertar de Oriente Medio en el siglo XX a través de un niño, la peruana ‘Magallanes’, y la brasileña ‘Casa Grande’. Entre las francesas destacan ‘Un doctor en la campiña’.
‘Alicia a través del espejo’ es la lógica continuación de ‘Alicia en el País de las Maravillas’ financiada por Disney, producida por Tim Burton y dirigida por James Bobin. Lógica porque Lewis Carroll sólo escribió dos libros que sirvieron de base para ambos filmes: lógica porque el éxito económico de la primera, con Burton de director, prometía que los estudios financiaran la segunda. Y si hace falta una tercera y cuarta. No obstante, a diferencia de otros proyectos, aquí había un maestro estético como Burton. La nueva película no desmerece nada a la anterior, seis años después y con la nueva Alicia, Mia Wasikowska, convertida en una joven mujer más que en la adolescente que cimentó el taquillazo anterior.
Lo que ofrece la segunda es una historia vagamente basada en los personajes y en la argumentación del libro de Carroll, pero para luego pasar a revivir otra narración diferente, con paralelismos, respetando los personajes clásicos, pero dándoles otra vuelta de tuerca bien distinta. El filme es más potente visualmente (seis años en animación por ordenador son casi dos décadas reales), pero con excesos difíciles de asumir (¿cuánto hace falta deformarle la cara a Johnny Depp para que sea aceptado en este tipo de producciones?) y un desapego para los personajes clásicos.
Para empezar Alicia ha tomado las riendas de su vida pero es discriminada por ser mujer, lo que la empuja a volver al País de las Maravillas a través de un espejo. Allí encuentra al Sombrerero Loco sumido en una depresión que podría destruirle. Lo que hay detrás son viajes en el tiempo para ayudarle, y de nuevo la Reina Roja frente a ella. La literatura queda fuera del campo de visión y abraza otras historias fusionadas a la idea original. Y, como decíamos antes, la historia abre otros caminos para… secuelas. El nuevo personajes es Tiempo, interpretado por Sacha Baron Cohen. La película cuenta también con un gran reparto de voces en la versión original, entre ellas Stephen Fry (Gato de Cheshire) o Michael Sheen (Conejo Blanco).
Cuando Alicia (Mia Wasikowska) despierta en el País de las Maravillas, la joven protagonista deberá viajar a través de este mundo mágico e intentar cambiar el pasado con la ayuda de un enigmático artilugio conocido como la cronosfera, todo con el fin de rescatar a su amigo el Sombrerero Loco (Johnny Depp). Solo así podrá detener al malvado Tiempo (Sacha Baron Cohen) antes de que se cumpla el plazo marcado por el reloj y el País de las Maravillas se convierta en un mundo estéril y sin vida. Y, por si fuera poco, también estará en su mano frenar los malvados planes de la Reina Roja (Helena Bonham Carter), con la que se volverá a ver las caras en un nuevo enfrentamiento.
Ficha de ‘Alicia a través del espejo’:
Película: Alicia a través del espejo. Título original: Alice in Wonderland: Through the looking glass. Dirección: James Bobin. País: EEUU. Año: 2016. Género: Aventuras, fantástico. Interpretación: Johnny Depp (Sombrerero Loco), Mia Wasikowska (Alicia), Helena Bonham Carter (Reina Roja), Anne Hathaway (Reina Blanca), Sacha Baron Cohen, Rhys Ifans (Zanik Hightopp). Guión: Linda Woolverton. Música: Danny Elfman. Producción: Tim Burton, Joe Roth, Jennifer Todd y Suzanne Todd.
‘Lobo’. Arabia, 1916. Theeb -lobo en árabe- vive con su tribu beduina en un rincón olvidado del Imperio Otomano. Después de haber perdido recientemente a su padre, Hussein debe criar a su hermano Theeb. Sus vidas son interrumpidas con la llegada de un oficial del ejército británico y su guía en una misión misteriosa. Incapaz de negar su ayuda al británico por temor a deshonrar la reputación de su difunto padre, Hussein se compromete a acompañarles a su destino, un pozo de agua en la antigua ruta de peregrinación a La Meca. Temeroso de perder a su hermano, Theeb persigue a Hussein y se embarca en un peligroso viaje a través del desierto de Arabia que, desde el estallido de la Primera Guerra Mundial, se ha convertido en el coto de caza de mercenarios otomanos, revolucionarios árabes y asaltantes beduinos marginados.
Ficha de ‘Lobo’:
Título original: Theeb. Dirección: Naji Abu Nowar. País: Jordania. Año: 2014. Duración: 100 min. Género: Drama. Interpretación: Jacir Eid, Hassan Mutlag, Hussein Salameh, Marji Audeh, Jack Fox. Guión: Abu Nowar, Bassel Ghandour. Música: Jerry Lane. Fotografía: Wolfgang Thaler. Producción: Noor Pictures.
‘El hombre que quiso ser Segundo’. Vida y obra del pionero de cine español Segundo de Chomón y la peculiar relación que tuvo con su hermano gemelo, Primo de Chomón. Segundo de Chomón (Teruel 1871-París 1929) fue el cineasta español pionero del cine mudo y de la técnica de la animación cinematográfica. Fue un genio de los trucajes, dominó la utilización de maquetas, precursor del travelling, del cine a color y abuelo de la animación por ordenador. Por todo esto, se le compara con el otro gran pionero del cine universal, George Méliès, a quien durante toda su vida admiró e imitó al servicio de la Pathé francesa para, con el tiempo, superarle en el perfeccionamiento de algunos aspectos técnicos del cine de animación. La rescisión de su contrato le obligaría a regresar a España. Una etapa de fracasos precedió su marcha a Italia, donde lograría culminar su carrera junto a Pastrone en su mayor superproducción: Cabiria.
Ficha de ‘El hombre que quiso ser Segundo’:
Título original: El hombre que quiso ser Segundo. Dirección: Ramón Alòs. País: España. Año: 2014. Duración: 90 min. Género: Documental. Interpretación: Documental, con colaboración de Ramón Langa, Enrico Vecchi, Juan Miguel Company. Guión: Ramón Alòs, Leonardo Marini. Música: Andreu Alòs. Fotografía: Ximo Fernández. Producción: Bígaro Films / Gaizca Urresti / Moodfilm.
‘Tres recuerdos de mi juventud’. Paul Dedalus deja Tayikistán recordando su infancia en Roubaix, las locas crisis de su madre, el vínculo que le unía a su hermano Ivan, niño piadoso y violento. Él recuerda sus 16 años, a su padre, viudo inconsolable, el viaje a la URSS donde una asignación clandestina le llevaría a ofrecer su propia identidad a un joven ruso. Recordará también sus 19 años, su hermana Delphine, su primo Bob, de sus escapadas con Pénélope, Mehdi y Kovalki, el amigo al que tuvo que traicionar. Sus estudios en París, el encuentro con el doctor Behanzin, su vocación inherente para la antropología. Y, sobre todo, Paul se acordará de Esther. El corazón de su vida.
Ficha de ‘Tres recuerdos de mi juventud’:
Título original: Trois souvenirs de ma jeunesse. Dirección: Arnaud Desplechin. País: Francia. Año: 2015. Duración: 123 min. Género: Drama romántico. Interpretación: Mathieu Amalric, Lou Roy-Lecollinet, Quentin Dolmaire, Léonard Matton. Guión: Arnaud Desplechin, Julie Peyr. Música: Andreu Alòs. Fotografía: Irina Lubtchansky. Producción: Why Not Productions.
‘Un doctor en la campiña’. Todas las personas que viven en esta zona rural pueden contar con Jean-Pierre, el médico que les ausculta, les cura y les tranquiliza a cualquier hora del día, los siete días de la semana. Enfermo a su vez, acepta la llegada de Nathalie, recién llegada de su trabajo de hospital, para que le ayude. Pero ¿se las arreglará para adaptarse a esta nueva vida y sobre todo a conseguir el reto de sustituir a aquel que se creía irremplazable?
Ficha de ‘Un doctor en la campiña’:
Título original: Médecin de campagne. Dirección: Thomas Lilti. País: Francia. Año: 2016. Duración: 102 min. Género: Drama. Interpretación: François Cluzet, Marianne Denicourt, Patrick Descamps, Christophe Odent, Isabelle Sadoyan, Félix Moati. Guión: Thomas Lilti, Baya Kasmi. Fotografía: Nicolas Gaurin. Producción: 31 Juin Films / Les Films du Parc.
‘Magallanes’. La anodina vida de Magallanes (Damián Alcázar) da un vuelco el día en que Celina (Magaly Solier), una mujer que conoció en los violentos años en que fue soldado del Ejército peruano y luchaba contra Sendero Luminoso, se sube a su taxi en plena calle de Lima. Este inesperado reencuentro tras 25 años con el oscuro pasado que los une impulsará a Magallanes a embarcarse en un arriesgado plan para intentar ayudar a Celina a conseguir dinero, y al tiempo encontrar quizá una forma de redimirse por el pasado.
Ficha de ‘Magallanes’:
Título original: Magallanes. Dirección y guión: Salvador del Solar (Historia: Alonso Cueto). País: Perú. Año: 2015. Duración: 109 min. Género: Drama. Interpretación: Damián Alcázar, Magaly Solier, Federico Luppi, Christian Meier, Bruno Odar, Jairo Camargo, Tatiana Espinoza, Liliana Trujillo, Paul Ramírez, Tatiana Astengo. Guión: Arnaud Desplechin, Julie Peyr. Música: Federico Jusid. Fotografía: Diego Jiménez. Producción: Coproducción Perú-Argentina-Colombia; Péndulo Films / Tondero Films / Cepa Audiovisual / Proyectil / Cinerama Ltda.
‘¿Qué invadimos ahora?’. Sátira en la que Moore se embarca en una “invasión” por Europa para encontrar soluciones que se puedan aplicar a los problemas internos de Estados Unidos. La crítica se ha dividido entre los que la consideran la más divertida y los que entienden que Moore ha sido indulgente con ambos lados del Atlántico, pero lo cierto es que el director norteamericano sigue en pie con su particular visión ácida.
Ficha de ‘¿Qué invadimos ahora?’:
Título original: Where to Invade Next. Dirección y guión: Michael Moore. País: EEUU. Año: 2015. Duración: 119 min. Género: Documental político. Música: Andreu Alòs. Fotografía: Jayme Roy, Richard Rowley. Producción: Dog Eat Dog Films / IMG.
‘Casa Grande’. Ambientada en el mundo de la élite social de Río de Janeiro, es la historia de Jean, un adolescente de 17 años que lucha por escapar de sus padres sobreprotectores al tiempo que su adinerada familia entra en bancarrota.
Ficha de ‘Casa Grande’:
Título original: Casa Grande. Dirección: Fellipe Barbosa. País: Brasil. Año: 2014. Duración: 107 min. Género: Drama. Interpretación: Thales Cavalcanti, Marcello Novaes, Suzana Pires, Alice Melo, Bruna Amaya, Clarissa Pinheiro. Guión: Fellipe Barbosa, Karen Sztajnberg. Música: Andreu Alòs. Fotografía: Pedro Sotero. Producción: Migdal Films.
‘El país del miedo’. Carlos, un hombre pacífico, ve alterada su vida cuando Marta, una niña de 13 años, se cruza en el camino de su hijo Pablo y comienza a extorsionar, primero al niño y después al padre. Incapaz de defenderse, se ve envuelto en una serie de situaciones angustiosas que lo llevan a una respuesta inesperada.
Ficha de ‘El país del miedo’:
Título original: El país del miedo. Dirección y guión: Francisco Espada (Novela: Isaac Rosa). País: España. Año: 2015. Duración: 102 min. Género: Drama. Interpretación: José Luis García Pérez, Cristina Plazas, Eduardo Velasco, Marina Recio, Moisés Ortega, Olga Lozano, María Luisa Borruel, Esteban G. Ballesteros, Cristina Alarcón, José Antonio Lucia, Maite Vallecillo, Kiti Mánver. Guión: Arnaud Desplechin, Julie Peyr. Música: Antonio Meliveo. Fotografía: Ernesto Herrera. Producción: Tragaluz.