España no se rinde, y ofrece comedia de gran producción con caras reconocibles (Michelle Jenner y Hugo Silva) frente a dos de las outsiders de los Oscar de este domingo, ‘Brooklyn’ y ‘La habitación’.
Aparte del bodrio “made in Michael Bay” de ’13 horas’, que llevará a las salas a los adictos a la pirotécnica y estudiantes norteamericanos de español (por eso de ver su cine doblado al castellano y así practicar), lo que ofrecen los cines esta semana es lo poco que queda por estrenar de los nominados a los Oscar (‘Brooklyn’ y ‘La habitación’) y comedia española con más presupuesto y diseño de serie de televisión. Aparece también ‘El bosque de los suicidios’, el peaje de Natalie Dormer por el cine de terror, una de esas pruebas que le pone Hollywood a las actrices para confiar en ellas y darle más papeles. La rubia con cara de gata ha sido de todo en televisión: desde la mejor y más sugerente Ana Bolena a uno de los personajes más turbadores de ‘Juego de Tronos’, musa de muchos fans y un talento británico que se abre camino con cerebro y la expresión facial más envidiada.
El grueso son las dos outsider que compiten por los Oscar son muy diferentes e iguales al mismo tiempo. Las dos están marcadas por dos actrices nominadas como mejores actrices, Saoirse Ronan (‘Brooklyn’) y Brie Larson (‘La habitación’), y que este domingo tienen muchas papeletas para amargarle la existencia a Cate Blanchett, rumbo a su nuevo Oscar. Es cine dramático, intimista, sentimental o directamente psicológicamente claustrofóbico, como el papel de Larson en una película muy dura, avisamos, y no apta para blandos.
En frente está ‘Tenemos que hablar’, filme dirigido por David Serrano con apoyo del grupo Atresmedia (que le está haciendo una promoción que parece una división blindada de choque, justo lo que necesita el cine español, que se hable de él aunque se pasen de frenada) y dos rostros ya conocidos por el público, el de Hugo Silva y Michelle Jenner. Les acompañan dos mitos de los 80 como Óscar Ladoire y Verónica Forqué, y dos intérpretes en alza hoy, Belén Cuesta (‘Ocho apellidos catalanes’, la serie ‘Buscando el norte’ y antigua colaboradora de Andreu Buenafuente) y Ernesto Sevilla (uno más de los que salieron del núcleo de ‘Hora Chanante’, ‘Muchachada Nui’ y el humor manchego).
Lo que se van a encontrar los espectadores podría definirse como una serie de televisión de éxito con leve trasfondos social sobre la crisis inmobiliaria comprimida en una sola película. Una apuesta segura con valores seguros que por poco que haga superará la media de recaudación habitual. Una muestra más de cómo las cadenas de televisión industrializan el cine nacional para hacerlo rentable y que sobreviva. Y bienvenidas sean, porque ofrecen el contrapunto perfecto al otro cine-arte lleno de dignidad y valores pero que no llena salas. Para salir adelante hacen falta los dos, y éste filme es un buen ejemplo.
‘Tenemos que hablar’ arranca con Nuria (Michelle Jenner), que lo tiene todo para ser feliz: un buen trabajo, una casa maravillosa y un novio aún más bueno y aún más maravilloso que le acaba de pedir matrimonio. Lo tiene todo, excepto un pequeño detalle: los papeles del divorcio de su anterior pareja, Jorge (Hugo Silva). Éste en cambio no tiene nada para ser feliz: está en paro, su casa se cae a pedazos y no tiene novia. Nuria ha conseguido pasar página, pero Jorge sigue traumatizado porque en los años más duros de la crisis, consiguió que los padres de Nuria se arruinaran al convencerles, por este orden, de que compraran un piso en Seseña, invirtieran en sellos de Forum Filatélico, adquirieran un local en el futuro aeropuerto de Castellón y, finalmente, se gastaran lo poco que les quedaba en acciones preferentes del banco en el que trabajaba.
Como no quiere terminar de hundir a Jorge, Nuria elabora un plan un poco peculiar: en los próximos días va a animarle todo lo que pueda haciéndole creer que ella tampoco ha pasado página y que sus padres están mejor que nunca para que, en cuanto le vea más fuerte, pedirle el divorcio.
Ficha de ‘Tenemos que hablar’:
Película: Tenemos que hablar. Dirección: David Serrano. País: España. Año: 2016. Género: Comedia. Reparto: Hugo Silva, Michelle Jenner, Verónica Forqué, Óscar Ladoire, Ernesto Sevilla, Belén Cuesta. Guión: Diego San José y David Serrano. Música: Julio de la Rosa.
‘Brooklyn’ está en las antípodas de la comedia española. Es uno de los filmes revelación del cine irlandés y británico, un relato de época sobre la inmigración y el sueño americano. Nick Hornby adapta a la gran pantalla el exitoso relato homónimo de Colm Toibin publicado en 2009, y donde se nos invita a experimentar las vicisitudes de la joven Eilis Lacey (Saoirse Ronan) en su búsqueda de una vida mejor en los Estados Unidos de los años 50. Ya asentada en Brooklyn y después de conocer un amor que le aportará estabilidad, Eilis Lacey vuelve a Irlanda por problemas familiares y empieza a debatirse entre la vuelta a sus orígenes o la nueva vida construida. El eterno debate romántico y la lucha por vivir entre dos amores, dos distancias, dos países, dos continentes. El filme no tiene lados: en realidad en la vida de un emigrante nunca hay lados, sólo necesidades, sacrificios y esperanzas. Un relato de decisiones difíciles, de la vida misma y su deriva.
Sinopsis: Eilis Lacey es una joven inmigrante irlandesa que se va abriendo camino en el Brooklyn de los años cincuenta. Atraída por lo que América promete, Eilis se va de Irlanda, abandonando la comodidad del hogar materno y cambiándolo por las costas de Nueva York. Las iniciales ataduras de la añoranza se aflojan rápidamente cuando un nuevo idilio arrastra a Eilis al embriagador encanto del amor. Pero su nueva vivacidad no tarda en quedar desbaratada por su pasado, y Eilis debe elegir entre dos países y la vida que hay en cada uno de ellos.
Ficha de ‘Brooklyn’:
Película: Brooklyn. Dirección: John Crowley. País: USA. Año: 2015. Duración: 111 min. Género: Drama. Interpretación: Saoirse Ronan, Domhnall Gleeson, Emory Cohen, Jim Broadbent, Julie Walters. Guión: Nick Hornby; basado en la novela de Colm Toibin. Producción: Finola Dwyer y Amanda Posey.
‘La habitación’ es la película más sangrante en algún tiempo. La explicación reside en su punto de partida: una mujer encerrada durante años en el sótano de una casa por un secuestrador y violador con el que ha tenido un hijo, Jack. Todo el universo queda reducido a esa habitación y la madre se empeña en recrear para él todo un mundo alejado de la cruda realidad. Le miente sistemáticamente para evitar el trauma, y ella carga con todo en un relato paralelo al que muestra ‘La vida es bella’, pero con una sutileza lejos de la italiana. Así que preparen los pañuelos, el diafragma estomacal y el colirio porque más de uno/a va a llorar a mares. De momento Brie Larson ya le levantó el Globo de Oro y el Bafta a Blanchett y el filme tiene cuatro nominaciones a los Oscar, la de Larson entre ellas. Tic, tac, tic, tac… hasta el domingo.
Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre. Por la noche, mamá lo pone a dormir en el armario, por si viene el viejo Nick. La habitación es el hogar de Jack, mientras que para su madre es el cubículo donde lleva siete años encerrada, secuestrada desde los diecinueve años. Con gran tesón e ingenio, la joven ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Sin embargo, la curiosidad de Jack va en aumento, a la par que la desesperación de su madre, que sabe que la habitación no podrá contener ambas cosas por mucho más tiempo.
Ficha de ‘La habitación’:
Película: La habitación. Dirección: Lenny Abrahamson. País: Irlanda. Año: 2015. Duración: 118 min. Género: Drama. Interpretación: Brie Larson, Jacob Tremblay, Joan Allen, William H. Macy, Megan Park, Amanda Brugel, Sean Bridgers, Joe Pingue, Chantelle Chung, Randal Edwards, Jack Fulton, Kate Drummond. Guión: Emma Donoghue sobre su propia novela. Música: Stephen Rennicks. Fotografía: Danny Cohen. Producción: Film4 / Irish Film Board / Element Pictures.
‘El bosque de los suicidios’. Sara es una chica estadounidense que busca a su hermana gemela desaparecida en el bosque Aokigahara, a los pies del Monte Fuji en Japón. A pesar de las advertencias de todo el mundo para que no entre en el bosque, la joven acaba yendo para descubrir la verdad sobre lo sucedido y averiguar el destino de su hermana. Sin embargo, se tendrá que enfrentar a almas atormentadas y muertos que se aprovechan de cualquier persona que vaga por ese bosque.
Ficha de ‘El bosque de los suicidios’:
Película: El bosque de los suicidios (The Forest). Dirección: Jason Zada. País: EEUU. Año: 2016. Duración: 93 min. Género: Terror. Interpretación: Natalie Dormer, Taylor Kinney, Yukiyoshi Ozawa, Eoin Macken, Rina Takasaki, Kikuo Ichikawa, Noriko Sakura, Yûho Yamashita, Stephanie Vogt, James Owen, Nadja Mazalica, Terry Diab. Guión: Nick Antosca, Sarah Cornwell, David S. Goyer, Ben Ketai. Música: Bear McCreary. Fotografía: Mattias Troelstrup. Producción: Gramercy Pictures / Lava Bear Films.
’13 horas’. Bodrio patriotero (innecesario) aplaudida por los políticos del Partido Republicano de EEUU (otro defecto más que tiene el filme) y recibida a palos por la crítica, aquí y allí. El filme aborda el asalto terrorista al consulado estadounidense en la ciudad libia de Bengasi el 11 de septiembre de 2012. Se centra en el equipo de fuerzas especiales de rescate, que ejerce de héroes con barba griega en un caso total.
Ficha de ’13 horas’:
Película: 13 Horas. Dirección: Michael Bay. País: EEUU. Año: 2016. Duración: 144 min. Género: Thriller / Acción. Interpretación: James Badge Dale, John Krasinski, David Denman, Pablo Schreiber, Max Martini, Freddie Stroma. Guión: Chuck Hogan sobre el libro de Mitchell Zuckoff. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Dion Beebe. Producción: Paramount Pictures / 3 Arts Entertainment.
‘La decisión de Julia’. Película española de Norberto López con Marta Belaustegui de actriz principal. Julia acude a un hotel del centro de Madrid con una pequeña maleta como único equipaje y elige para alojarse la misma habitación en la que hace más de veinte años vivió una una experiencia vital que no ha podido olvidar. Una canción de Leo Ferré llega a sus oidos desde la habitación de al lado. La risa y la felicidad traspasan las finas paredes haciendo que un tiempo feliz renazca en su cabeza. Llaman a la puerta y abre tranquila a sus esperados invitados con una sonrisa sabiendo que está preparada para llevar a cabo su meditada decisión.
La lluvia golpea los cristales en una desapacible noche y Julia comienza el apasionado relato de su vida; un amor a escondidas, una huida precipitada, un viaje a un lugar desconocido en busca de respuestas, un descenso a los infiernos. Como si de un thriller emocional se tratara aparece una vida alimentada por recuerdos. Toda una vida contada en sus últimos quince minutos.
Ficha de ‘La decisión de Julia’:
Película: La decisión de Julia. Dirección: Norberto López Amado. País: España. Año: 2015. Duración: 85 min. Género: Drama. Interpretación: Marta Belaustegui, Fernando Cayo, Josean Bengoetxea, Yolanda Ulloa. Guión: Rafa Russo. Música: Pedro Navarrete. Fotografía: Juan Molina. Producción: Liquid Works.