Semana de perfil bajo, salvo para el cine español, a la espera del estreno del puñetazo en la mesa de Hollywood que será el remake de ‘Mad Max’. Mientras, buen cine social español y una muestra más del talento para el terror en la piel de toro, acompañado de dramones románticos.
Daniel Guzmán ha tenido un debut como director que todos envidiarían: después de un laborioso trabajo de tres años consigue presentar su película en el Festival de Málaga, arrasa en los premios y de paso calienta motores con publicidad gratuita de cara al estreno, esta semana, de ‘A cambio de nada’, un drama urbano con adolescentes de fondo en el Madrid actual y pasado que, sí, tiene mucho de autobiográfico. Honesta, humilde y con buenos actores noveles y consagrados (como Luis Tosar), logra presentar una de las películas sociales más importantes de este año en el cine español.
La importancia de la película es mucha si pensamos que se batió en Málaga con lo mejor del cine español en esta primera parte del año 2015, y les ganó a todos con un filme sencillo que se fija, una vez más, en esa etapa que tanto marca a tanta gente: la adolescencia. Contaban los antropólogos que para el ser humano el paso de la niñez a la madurez es especialmente traumático en comparación con otras especies. Será cuestión de evolución, pero lo cierto es que ese tránsito, siempre lleno de problemas, ha dejado para el cine una larguísima lista de grandes películas.
Esta es una más, pero con ese Madrid pegajoso de extrarradio de fondo donde todo huele a tubos de escape, calor seco como un ladrillo, a bar y a parque deprimente. ‘A cambio de nada’ es un recuerdo de las aventuras de juventud, de los pasos que damos hasta convertirnos en lo que somos y en el precio que hay que pagar por el camino. Todo cambia. Eso sí, la película de Guzmán es lo que es: no aporta nada a ese subgénero, pero es tan honesta que asusta al resto.
Sinopsis. Darío, un chico de dieciséis años, disfruta de la vida junto a Luismi, su vecino y amigo del alma. Mantienen una amistad incondicional, se conocen desde que tienen uso de razón y juntos han descubierto todo lo que saben de la vida. Darío sufre la separación de sus padres y se escapa de casa, huyendo de su infierno familiar. Comienza a trabajar en el taller de Caralimpia, un viejo delincuente con envoltura de triunfador, que le enseña el oficio y los beneficios de la vida. Darío conoce a Antonia, una anciana que recoge muebles abandonados con su motocarrro y junto a ella descubre otra forma de ver la vida. Luismi, Caralimpia y Antonia se convierten en su nueva familia en un verano que les cambiará la vida.
Ficha de ‘A cambio de nada’:
Película: A cambio de nada. Dirección y guion: Daniel Guzmán. País: España. Año: 2015. Género: Drama. Interpretación: Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Antonia Guzmán, Felipe García Vélez, Luis Tosar, María Miguel, Miguel Rellán. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.
De la ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial se ha escrito, filmado y contado tantas cosas que ya supone casi una porción importante de la cultura francesa de posguerra. Y no sólo francesa. A fin de cuentas Francia sigue cargando sobre sus no tan anchas espaldas el peso de la traición: no debe resultar fácil tragar que una parte de la población francesa, concretamente la más conservadora, religiosa y supuestamente patriotera, se vendió en cuanto pudo a los nazis. Nuestro vecino del norte es un país envenenado desde entonces por la dualidad entre la Resistencia (en gran medida izquierdista y comunista) y los colaboradores (conservadores la inmensa mayoría que incluso ayudaron a los alemanes a deportar judíos).
En ese contexto llega ‘Suite francesa’, un relato más de esa ocupación, pero contada desde el punto de vista de una joven mujer que es doblemente prisionera: por un lado de su familia política en un pueblo perdido en el corazón de Francia, todo apariencia, tradición y formalismo. Y por otro de la propia guerra: su marido está prisionero de los nazis y encima tiene que hospedar por la fuerza a un oficial alemán destinado a la ocupación. Pero de esa pinza surge una historia muy peculiar que debió ser más habitual de lo que nos imaginamos: se enamoran a pesar de la situación, de tal manera que lo que era una guerra se transforma en un drama emocional y humano que retrata a todo un país. Toda la historia se basa en una novela de Irène Némirovsky. Eso sí: a la pobre mujer le pone alma y cuerpo Michelle Williams, lo que ayuda mucho.
Sinopsis. En ‘Suite francesa’, Lucile Angellier es una joven que aguarda noticias de su marido, prisionero de guerra, mientras lleva una sofocante existencia junto a su controladora suegra en un pequeño pueblo de la Francia de 1940. Ambas viven ajenas a la realidad de la guerra hasta que un grupo de refugiados parisinos llega a la localidad huyendo de la ocupación, al que le sigue un regimiento de soldados alemanes que establecen sus residencias en los hogares de los habitantes del pueblo. Lucile intenta en un principio ignorar a Bruno, el oficial alemán a quien se le ha encargado vivir con ellas. Pero poco a poco, un poderoso amor les unirá y atrapará en un momento donde el amor queda oscurecido por la infame realidad.
Ficha de ‘Suite francesa’:
Película: Suite Française (Suite francesa). Dirección: Saul Dibb. Países: Reino Unido, Francia y Canadá. Año: 2014. Género: Drama, romance, bélico. Interpretación: Michelle Williams, Matthias Schoenaerts, Margot Robbie, Sam Riley, Ruth Wilson, Kristin Scott Thomas, Alexandra Maria Lara, Lambert Wilson. Guion: Matt charman y Saul Dibb; basado en la novela “Suite francesa”, de Irène Némirovsky. Producción: Romain Bremond, Andrea Conrwell, Michael Kuhn y Xavier Marchand. Música: Rael Jones. Fotografía: Eduard Grau. Montaje: Chris Dickens. Diseño de producción: Michael Carlin. Vestuario: Michael O’Connor.
Para compensar llega la segunda película española de la semana, ‘Sweet home’, otra muestra del buen talento español para el género de terror. Mucho filtro, mucho clarosocuro y clarísimas referencias a la saga de más éxito del género, ‘REC’. La película tiene una factura muy buena y estéticamente entronca con aquella atmósfera tétrica y post-todo que tenía REC. También es una pieza más de la fiebre ibérica por el thriller de terror más o menos fantástico, que inunda regularmente salas y cerebros. Y bolsillos. Es rentable. Y cuando algo da dinero, a por ello. ‘Sweet home’ es una película realista y claustrofóbica que no pierde de vista el lado más terrorífico. La trama se sitúa en un entorno cotidiano:
Sinopsis. En ‘Sweet home’, una pareja pasa una noche romántica en un piso de un edificio semiabandonado al que se cuelan porque ella trabaja como asesora de inmuebles para el Ayuntamiento y tiene las llaves. Durante la velada descubren que unos encapuchados han asesinado al único inquilino que quedaba en el edificio… y ellos se convierten en su nuevo objetivo.
Ficha de ‘Sweet Home’:
Película: Sweet home. Dirección: Rafa Martínez. País: España. Año: 2015. Género: Terror. Reparto: Ingrid García Jonsson (Alicia), Bruno Sevilla (Simón), José María Blanco (Sr. Ramón), Mariona Perrier (Sra. Carmen), Oriol Tarrida (el Liquidador), Eduardo Lloveras (encapuchado 1), Miguel Ángel Alarcón (encapuchado 2), Luka Peros (encapuchado 3). Guion: Rafa Martínez, Teresa de Rosendo y Ángel Agudo. Distribuidora: Filmax.
Volvemos al dramón romántico: ‘El viaje más largo’. Pero aquí con un escenario bastante más benévolo, industrial y ajeno a Europa: chica blanca conoce a chico blanco vaquero de rodeo, mucho plano con caballos y sombreros, sonrisas de dentífrico, rubios ambos y Oona Chaplin en una historia paralela para disimular. El chico en cuestión es Scott Eastwood, hijo modélico (y modelo) del gran director que guarda un parecido asombroso con su padre. Sobre todo cuando se pone de perfil.
Scott ya estuvo con su padre en ‘Gran Torino’ (2008), también en ‘Golpe de efecto’ (2012), ‘Corazones de acero’ (2014), y pronto le veremos en ‘Snowden’ (2015) (con Oliver Stone) y en ‘Suicide Squad’, basada en los personajes de DC Comics. Ella, Britt Robertson, no es tan famosa, al menos no por aquí, aunque en España se la pudo ver en la serie ‘La cúpula’ y este mismo mes hará doblete ya que forma parte del reparto de ‘Tomorrowland: El mundo del mañana’ junto a George Clooney.
Sinopsis. Basada en la novela ‘The longest ride’ de Nicholas Sparks, cuenta el romance entre Luke y Sophia, una pareja de enamorados que se cruzan con un anciano cuya historia de amor es tan grande que inspira a ambos jóvenes. Ira y Ruth, Luke y Sophia –dos parejas separadas por la época y la edad– tienen poco en común hasta que se desencadena una serie de acontecimientos inesperados y sus vidas quedan entrelazadas. Una romántica travesía que comienza cuando una caja de viejas cartas, llena de toda una vida de romance, sabiduría y experiencia, pone a Luke y Sophia por el camino que lleva al descubrimiento de sus verdaderos valores y del amplio significado del amor.
Ficha de ‘El viaje más largo’:
Película: El viaje más largo. Título original: The longest ride. Dirección: George Tillman Jr. País: USA. Año: 2015. Género: Drama, romance. Interpretación: Britt Robertson (Sophia), Scott Eastwood (Luke), Oona Chaplin (Ruth), Jack Huston, Melissa Benoist (Marcia), Alan Alda (Ira), Lolita Davidovich (Kate). Guion: Craig Bolotin; basado en la novela de Nicholas Sparks. Música: Mark Isham.
Y finalmente el petardo de la semana. Made in Hollywood: para mayor gloria del sector concreto que ya no es tan infantil como para ver ‘American Pie’ pero demasiado joven todavía como tomarse en serio nada. Para ese nicho industrial Hollywood tiene películas como ‘El gurú de las bodas’, un coche-escoba para todo tipo de secundarios de carácter cómico en el que sólo despuntan dos nombres: Kevin Hart, uno de los mejores monologuistas y cómicos afroamericanos que ha dado EEUU en la última década, un terremoto de metro y poco al que llaman “Pitufo negro” pero que suma una muesca más en su currículo.
La otra cara conocida es Kaley Cuoco, a la que seguro que conocen mejor por Penny (Penny, toc-toc, Penny, toc-toc, Penny, toc-toc, que diría Sheldon Cooper) en ‘The Big Bang Theory’. Como suele ser habitual, el éxito televisivo se traduce para el actor o actriz en cuestión en oportunidades para el cine, sobre todo cómico y en papeles secundarios. Aquí hace de novia del protagonista principal. No esperen de esta película nada especial: es una más de las muchas que han visto o verán de ese género que es “comedia de palomitas”. Da igual que sea por una boda, una relación, un trabajo, una carrera, una apuesta… no importa, eso es secundario. Todas se parecen. Eso sí, la productora, Kevin Hart y Kaley Cuoco hacen caja. Que es lo que importa.
Sinopsis. Doug Harris es un hombre encantador, pero con pocos amigos, que está a punto de casarse. A menos de dos semanas para su boda con la chica de sus sueños, Doug se encuentra con un gran problema: no tiene padrino. Será entonces cuando a Doug le hablan sobre Jimmy Callahan, el fundador de Padrinos S.A., una compañía que ofrece padrinos de alquiler.
Ficha de ‘El gurú de las bodas’:
Título original: The weeding ringer. Dirección: Jeremy Garelick. País: USA. Año: 2015. Género: Comedia. Interpretación: Kevin Hart, Josh Gad, Kaley Cuoco, Olivia Thirlby, Mimi Rogers, Jorge Garcia. Guion: Jeremy Garelick y Jay Lavender. Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España.