Nada mejor que reírse para afrontar la muerte, el paro, la ruina y el devenir perpetuamente depresivo de una existencia llena de altibajos: es el leitmotiv de la semana.
“Show must go on”, cantaba Freddy Mercury cuando sabía que iba a morir. “Sonreid al destino, que el mundo es un teatro”, decían los clásicos. Así, con la comedia como única arma para defendernos del cruel futuro que nos aguarda, se defienden muchos. Es lo que ha ocurrido con dos de los estrenos de la semana, una película y un documental que elegimos para abrir la crónica de una semana sin demasiadas perlas que destacar. Abril no deja de ser una temporada “baja” para la industria después de los grandes premios de enero y febrero y el subidón del verano.
‘Mejor otro día’ es una demostración de humor negro que aborda el tema del suicidio, que arranca con una buena premisa: personas que, a punto de tomar la decisión de largarse voluntariamente del gran teatro de la vida, deciden posponerlo. La vida se abre camino entre las grietas y el filme recoge el testigo. Aunque deriva enseguida hacia esa comedia blanda para que la gente no salga del cine convertida en Ingmar Bergman. Pierce Brosnan es el principal actor de este filme dirigido por Pascal Chaumeil, acompañado de Toni Colette, Imogen Poots y Aaron Paul, más conocido por todos por ser Jesse Pinkman en ‘Breaking Bad’: “Bitch!”, ¿recuerdan?
La película comienza en la azotea de un rascacielos londinense, un lugar propicio, un altar moderno desde el que poder saltar para bajar el telón. Cuatro suicidas se encuentran por casualidad y, en vista de cómo pinta el asunto, deciden pactar seguir vivos hasta el día de San Valentín. El nexo de unión en realidad les convertirá en amigos y lentamente la opción del salto y la muerte deja paso a esa chispa vital que se abre camino. La distancia que hay entre una buena comedia negra y un pastel de merengue a veces se diluye, y si bien el arranque es peculiar y original, el desenlace va más agarrado a la necesidad de vivir que a cualquier consideración de que morir es una buena salida. La película tiene un buen precedente en el que basarse: ‘En picado’, la novela de Nick Hornby, uno de esos clásicos posmodernos que han acunado las noches de lámpara y mesita de un par de generaciones occidentales.
Ficha de ‘Mejor otro día’:
Película: Mejor otro día. Título original: A long way down. Dirección: Pascal Chaumeil.País: Reino Unido. Año: 2014. Duración: 96 min. Género: Comedia dramática.Interpretación: Pierce Brosnan (Martin), Aaron Paul (J.J.), Rosamund Pike (Penny),Imogen Poots (Jess), Toni Collette (Maureen), Sam Neill. Guion: Jack Thorne; basado en la novela “En picado”, de Nick Hornby. Producción: Finola Dwyer y Amanda Posey.Música: Dario Marianelli. Fotografía: Ben Davis. Montaje: Chris Gill y Barney Pilling.Diseño de producción: Chris Oddy. Vestuario: Odile Dicks-Mireaux. Distribuidora: A Contracorriente Films.
Con la misma motivación de hacer reír pero con esa sonrisa torcida que enseña el colmillo aparece en apenas ocho salas nacionales el documental ‘El culo del mundo’, de Andreu Buenafuente, una reflexión sobre lo que es la comedia y la televisión a partir del momento en el que el showman catalán se quedó sin programa tras la cancelación de ‘Buenas noches y Buenafuente’ en Antena 3. Muchas cosas confluyeron en aquel punto: la productora El Terrat, el gran negocio de Andreu, estaba en medio de un ERE dramático, se había quedado sin trabajo y apenas podía levantar cabeza después del varapalo profesional. Así que decidió retratar sus pasiones y miserias en un documental que por fin ve la luz.
El oficio de humorista es destripado en un documental realizado por Buenafuente y Eva Merseguer y que supone el estreno en la dirección de cine para el cómico. Producido por El Terrat, cuenta con la participación de varios profesionales de la comedia como Santiago Segura, El Gran Wyoming, Berto Romero, Silvia Abril, Carles Sans (Tricicle), Gomaespuma, Jose Corbacho, Leo Bassi, Carlos Areces, Jordi Évole e incluso la directora Isabel Coixet. Arranca justo tres meses después de la cancelación de su programa. Entonces Andreu recibe un buen día el mail de un espectador que lo cambiará todo… Esto hace que Andreu se plantee por qué se dedica a la comedia, por qué nunca se ha planteado abandonar esta profesión después de 30 años y lo más importante, qué tiene provocar la risa que te atrapa y hace que no puedas dejar de hacerlo. Todo esto será el punto de partida de un viaje que llevará a Andreu hasta el más profundo corazón de la comedia.
Ficha de ‘El culo del mundo’:
Película: El culo del mundo. Dirección: Andreu Buenafuente. País: España. Año: 2014.Duración: 83 min. Género: Documental. Intervenciones: Andreu Buenafuente, Gran Wyoming, Santiago Segura, Carlos Areces, Jordi Évole, Carles Francino, José Corbacho, Silvia Abril, Concha Velasco, Gomaespuma, Carles Sans. Guion: Andreu Buenafuente y Eva Merseguer. Producción: Merche Álvarez y Toni Carrizosa. Música: Raúl del Moral.Fotografía: Emili Sampietro. Montaje: Luis Rico. Distribuidora: Cameo.
Cambio de tercio: ‘El poder del Tai Chi’ es algo más que una simple película de artes marciales, es el estreno en la dirección de Keanu Reeves. Después de ser el protagonista de ’47 Ronin’ ahora se pone detrás de la cámara para dirigir este drama que se mueve entre Pekín y Hong Kong. Supone un paso más en la carrera de Reeves, que hace ya tiempo dejó atrás el cine indie con el que se hizo un hueco en Hollywood y se pasó a las grandes producciones. Ahora, como señalan muchos críticos, empieza su lenta decadencia. A las largas ausencias de pantalla se unen proyectos más que cuestionables. Desde que tocara el techo con ‘Matrix’ no ha vuelto a ser lo que era, y el cine de acción, por mucho drama que lleve aparejado, quizás no sea la solución a sus problemas.
En ‘El poder del Tai Chi’, el ambicioso y joven Tigre ha logrado convertirse en una estrella de las artes marciales perfeccionando el antiguo y tradicional arte del Tai Chi Link Kong. Mientras tanto, en Hong Kong, la detective Suen Jing-Si persigue sin éxito a Donaka Mark (el propio Reeves), un peligroso hombre de negocios que organiza peleas clandestinas sin reglas. Donaka necesita una nueva estrella que ofrecerle a sus clientes ricos, e intenta atraer a Tigre, pero no se deja tentar. Sin embargo, tras amenazar con destruir el templo donde practica, Tigre decide aceptar la propuesta.
Ficha de ‘El poder del Tai Chi’:
Película: El poder del Tai Chi. Título original: Man of Tai Chi. Dirección: Keanu Reeves.Países: USA y China. Año: 2013. Duración: 105 min. Género: Acción, artes marciales.Interpretación: Keanu Reeves (Donaka Mark), Tiger Chen (Chen Lin-hu “Tigre”), Simon Yam (Wong), Karen Mok (Suen Jing-si), Yu Hai (Maestro Yang), Ye Quing (Ching Sha), Iko Uwais. Guion: Michael G. Cooney. Producción: Lemone Syvan y Daxing Zhang. Fotografía: Elliot Davis. Montaje: Darek Hui. Diseño de producción: Yohei Taneda. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.
Otro cambio de rumbo es ‘9 meses… de condena’, una comedia francesa dirigida y protagonizada por Albert Dupontel, que cierra el círculo firmando el guión del filme. Una demostración más de que el cine francés ha puesto en marcha una maquinaria industrial que tiene a España como uno de sus destinos favoritos: hay casi un estreno galo por semana y suele tener efecto en taquilla. Suficiente para que el cine del país vecino esté ensanchando los brazos en plena crisis para, quizás, dominar el continente. Con un público fiel a sus propias producciones, una política de ayudas pública racionalizada y protegido por leyes de excepcionalidad cultural, el cine francés empieza a abrirse sitio entre españoles y las dominantes producciones americanas.
En esta comedia el director Albert Dupontel retoma la soltería y la familia como temas centrales a través de Ariane Felder, una dura juez con unos valores intachables y un apego aún mayor por la soltería. Cuál es su sorpresa cuando se descubre embarazada sin saber quién es el padre. Una investigación y varios tests de paternidad después, Ariane descubre que el “culpable” no es ni más ni menos que Bob Dolan, un criminal de medio pelo perseguido por una terrible agresión. Sin saber cómo afrontar todo aquello, y con el torpe pero sincero delincuente ahora instalado en su casa, Ariane intentará llegar al fondo de la verdad y, sobre todo, decidir qué hacer con su nueva situación.
Ficha de ‘9 meses… de condena’:
Película: 9 meses… de condena! Título original: 9 mois ferme. Dirección: Albert Dupontel. País: Francia. Año: 2013. Duración: 82 min. Género: Comedia.Interpretación: Albert Dupontel, Sandrine Kiberlain, Nicolas Marié, Philippe Uchan, Philippe Duquesne, Christian Hecq, Gilles Gaston-Dreyfus, Bouli Lanners, Michel Fau.Guion: Albert Dupontel, con la colaboración de Héctor Cabello Reyes y Olivier Demangel. Producción: Catherine Bozorgan. Música: Christophe Julien. Fotografía:Vincent Mathias. Montaje: Christophe Pinel. Dirección artística: Pierre Quefféléan.Vestuario: Mimi Lempicka. Distribuidora: Vértigo Films.
El cine español aparece con ‘Anochece en la India’, una “road movie” que une a Juan Diego con Javier Pereira, ganador del Goya al mejor actor revelación, y Clara Voda a este país del sudeste asiático. El veterano actor da un cambio de aires de sus últimos trabajos y se embarca en una producción y un método que cada vez es más frecuente en España: salir fuera. Con la crisis fustigando como nunca, quizás haya llegado el momento de imitar a tantos otros y pensar a lo grande. Y el director Chema Rodríguez lo ha hecho, con mensaje humanista y solidario como fondo.
‘Anochece en la India’ cuenta la particular aventura de Ricardo (Juan Diego) y Dana (Clara Voda). Ricardo decide viajar a la India por tierra, como hacía en los viejos tiempos, cuando llevaba hippies a Oriente con su furgón cruzando Europa, Turquía, Irán y Pakistán. Pero la situación ahora es muy distinta, pues ha pasado los últimos diez años de su vida en una silla de ruedas, aquejado de una enfermedad que ha alcanzado su fase final. Al viaje le acompaña Dana, su asistenta rumana. Se trata de dos seres solitarios con los que la vida tiene una deuda. El viaje se convertirá en la coartada para saldarla.
Ficha de ‘Anochece en la India’:
Película: Anochece en la India. Dirección: Chema Rodríguez. Países: España, Rumanía y Suecia. Año: 2014. Género: Drama. Interpretación: Juan Diego (Ricardo), Clara Voda (Dana), Javier Pereira (Saúl), Linda Molin (Karin), Rafael Rojas. Guion: Chema Rodríguez, David Planell y Pablo Burgués. Producción ejecutiva: Chema Rodríguez, Álvaro Alonso, Álvaro Suárez, Daniel Mitulescu y Juan Pablo Libossart. Música: Marcus Doo & The Secret Family. Fotografía: Alex Catalán y Juan González. Montaje: José Manuel García Moyano. Dirección artística: Claudia González y Javier Le Pera. Vestuario: Esther Vaquero. Distribuidora: Wanda Visión
Valeria Golina aterriza en España con ‘Miel’, una producción a varias manos en dirección y guión junto a Francesca Marciano y Valia Santella y que toca un tema muy espinoso, el de la eutanasia. Un drama franco-italiano que intenta despertar la conciencia respecto a una opción que cada vez gana más terreno en la sociedad. No es algo nuevo, pero en los últimos 20 años ha sido un asunto recurrente, especialmente desde que Clint Eastwood lo abordara en ‘Million Dollar Baby’.
Irene tiene 32 años, es una mujer como tantas otras, vive sola y tiene sus historias ocasionales. Hace tres años que ha decidido dedicar su vida a personas en busca de ayuda, asistiendo y aliviando su sufrimiento, incluso cuando llevan a decisiones extremas, por eso su nombre en clave es Miel. Pero un día conoce al señor Grimaldi, un hombre de 70 años, en perfecto estado de salud, que tiene un “mal invisible”. La reunión entre ambos pondrá a prueba las convicciones de Miel, y provocará un fuerte debate entre los dos. Su relación se llenará cada vez más de implicaciones y ambigüedades emocionales. La vida de Miel cambiará para siempre.
Ficha de ‘Miel’:
Película: Miel. Título original: Miele. Dirección: Valeria Golino. Países: Italia y Francia.Año: 2013. Duración: 98 min. Género: Drama. Interpretación: Jasmine Trinca (Irene / Miel), Carlo Cecchi (Carlo Grimaldi), Libero De Rienzo (Rocco), Vinicio Marchioni (Stefano), Iaia Forte (Clelia), Roberto De Francesco (Filippo), Barbara Ronchi (Sandra).Guion: Valeria Golino, Francesca Marciano y Valia Santella; basado en la novela “A nome tuo”, de Mauro Covacich. Producción: Riccardo Scamarcio y Viola Prestieri.Fotografía: Gergely Poharnok. Montaje: Giogiò Franchini. Diseño de producción: Paolo Bonfini. Vestuario: Maria Rita Barbera. Distribuidora: Good Films
Argentina pone su grano de arena a la semana con ‘Inevitable’, dirigida por Jorge Algora y que reúne a Grandinetti y Luppi junto a las actrices Mabel Rivera, Carolina Pelertti y Antonella Costa en otra película agridulce sobre la vida y la futilidad de la misma. Alrededor del personaje que encarna Grandinetti se abren las posibilidades de cómo cambiar una vida que se ha vuelto demasiado limitada, absurda y reducida, un síndrome muy habitual y que a él le llevará a despertar de una manera muy peculiar. El cine argentino sigue siendo el más parecido al español al otro lado del mundo, pero con un punto de sabiduría que por aquí no abunda.
Fabián (Grandinetti) trabaja como ejecutivo en un banco. Después de la muerte de un compañero de trabajo, entra en crisis. Mariela, su mujer, es psicóloga y tiene como paciente a Olga, una mujer amargada que trata de volcar su frustración sobre la terapeuta. Fabián conoce a un famoso escritor ciego (Luppi), que lo intenta ayudar. Guiado por sus consejos, Fabián mantiene una relación con una joven escultora, a la que ve como su amor inevitable.
Ficha de ‘Inevitable’:
Película: Inevitable. Dirección: Jorge Algora. Países: España y Argentina. Año: 2013.Duración: 95 min. Género: Drama, romance. Interpretación: Darío Grandinetti (Fabián), Federico Luppi, Mabel Rivera (Olga), Carolina Peleritti (Mariela), Antonella Costa (Alicia). Guion: Jorge Algora y Héctor Carré; basado en la obra “Cita a ciegas”, de Mario Diament. Distribuidora: Splendor Films.
Para cerrar los estrenos de la semana, otro documental. En este caso ‘La imagen perdida’, premiada en la sección “Un Certain Regard” del Festival de Cannes y que pretende poner memoria a la historia de un genocidio que acabó con la vida de una cuarta parte de la población camboyana. Rithy Panh, director y guionista de este documental, ha puesto a sus órdenes numerosas figuras de arcilla para mostrar lo que supuso para Camboya el régimen de Pol Pot y los crímenes de los Jemeres Rojos.
Son más bien pocas las referencias cinematográficas a un capítulo que es sin dudauna de las mayores atrocidades de la humanidad en el siglo XX. La más conocida, el largometraje de ficción “Los gritos del silencio”, debut en la ficción de Roland Joffé, que se convirtió en considerable éxito de taquilla a mediados de los 80,y desveló al mundo, a través del relato de un periodista del New York Times, la terrible historia de Camboya, antigua colonia francesa, seriamente damnificada por la vecina Guerra de Vietnam, envuelta en una guerra civil que depuso al príncipe Norodom Sihanuk y desembocó en el sangriento y delirante régimen de los Jemeres Rojos, que sumió al país en una inimaginable miseria material y moral en nombre de una revolución de inspiración maoísta.
Ficha de ‘La imagen perdida’:
Película: L’image manquante (The Missing Picture). Año: 2013. Duración: 90 min. País: Camboya. Director: Rithy Panh. Guión: Rithy Panh. Música: Marc Marder. Productora: Coproducción Camboya-Francia; Catherine Dussart Productions (CDP) / Arte France / Bophana Production. Género: Documental.