‘Louei’ Zamperini en ‘Invencible’, Margaret y Walter Keane en ‘Big Eyes’, Ben Stiller en ‘Noche en el Museo 3’, Macarena Gómez en ‘Musarañas’, ‘El Club de los Incomprendidos’ de Blue Jeans y un veterano ‘Quijote’ uruguayo en ‘Kaplan’.

El primer fin de semana de las vacaciones navideñas (y el último del año) ofrece seis interesantes y diversos estrenos en la cartelera española: un filme épico, ‘Invencible’ (‘Unbroken’) (Angelina Jolie), basado en todo un héroe y ejemplo de humanidad (Louis ‘Louei’ Zamperini); el retrato de Tim Burton en ‘Big Eyes’ de la pareja de pintores Margaret y Walter Keane, famosos por sus cuadros de grandes ojos; las nuevas aventuras del guardia de seguridad Larry Daley (Ben Stiller) en ‘Noche en el Museo: El Secreto del Faraón’ (Shawn Levy); ‘Musarañas’ (Juanfer Andrés y Esteban Roel), esperada primera película de la productora de Álex de la Iglesia (Pokeepsie Films) con una magistral Macarena Gómez; ‘El Club de los Incomprendidos’ (Carlos Sedes), el salto al cine de los libros de Francisco de Paula Fernández ‘Blue Jeans’, un enorme fenómeno literario adolescente; y ‘Kaplan’ (Álvaro Brechner), coproducción entre Uruguay, España y Alemania, comedia dramática sobre un veterano ‘Quijote’ uruguayo.

‘Invencible’ (‘Unbroken’) significa la segunda película como directora de Angelina Jolie, que debutó tras las cámaras con ‘En Tierra de Sangre y Miel’ (2011) y tiene ya a la espera de estreno un tercer largometraje, ‘By the Sea’, junto con su marido, Brad Pitt, y un cuarto proyecto pendiente de rodaje: la biografía del paleontólogo keniata Richard Leakey. ‘Invencible’ es, ante todo, un homenaje a Louis ‘Louie’ Zamperini (Olean, Nueva York, 1917 – Los Ángeles, California, 2014), que falleció el pasado 2 de julio por una neumonía. Por apenas medio año, Zamperini no ha podido recordar su apasionante vida plasmada en el cine.

Invencible (2014) mixta

“Todo lo que él podía ver, en cualquier dirección, era agua. Corrían los últimos días de junio de 1943. En algún punto de la infinita expansión del Océano Pacífico, el bombardero de la fuerza aérea y corredor olímpico ‘Louie’ Zamperini se hallaba tendido sobre una pequeña balsa que flotaba hacia el oeste. Tirado junto a él estaba un sargento, uno de los artilleros de su avión. En otra balsa, atada a la primera, yacía otro miembro de la tripulación con una herida abierta que le atravesaba la frente. Sus cuerpos, quemados por el sol y manchados de amarillo por el tinte de la balsa, se habían consumido hasta parecer esqueletos. Los tiburones, a la espera, merodeaban restregando sus cuerpos contra las balsas” (Prólogo de ‘Unbroken: A World War II Story of Survival, Resilience and Redemption’, biografía de Louis ‘Louie’ Zamperini escrita por Laura Hillenbrand, autora de ‘Seabiscuit: An American Legend’, que Gary Ross adaptó al cine en 2003).

La vida de Louis ‘Louie’ Zamperini era carne de película. Último hijo de una familia de inmigrantes italianos, tuvo una infancia complicada. Aunque había nacido en Olean-Nueva York, se trasladó a los dos años a Torrance (California), no hablaba inglés y sufrió la burla de los otros niños. Zamperini fue un adolescente rebelde que andaba siempre metiéndose en líos (robos en tiendas, peleas…) hasta que su hermano Pete recondujo su indómito carácter hacia el deporte. ‘Louie’ empezó a destacar como atleta, apodado como ‘Tornado Torrance’, y participó, con apenas diecinueve años, en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 en la prueba de 5.000 metros. Concluyó octavo.

Su rapidísima última vuelta llamó la atención del mismo Führer, que concertó una breve cita con Zamperini para felicitarle. Hitler quería conocer “al chico que corre la última vuelta tan rápido”. “No ganó en los Juegos Olímpicos, pero rehusó darse por vencido y corrió la última vuelta más rápida de la competición. Los espectadores de Berlín se pusieron en pie y le ovacionaron porque vieron a alguien capaz de luchar. No se trataba de ganar, se trataba de no darse por vencido”, subraya Angelina Jolie sobre un aspecto esencial en la personalidad de Zamperini.

Llegó la Segunda Guerra Mundial. Zamperini se alistó en la Fuerza Aérea en septiembre de 1941. Sus enemigos no fueron en esta ocasión los nazis sino los japoneses. Su aventura no había hecho más que comenzar. Fue destinado al atolón de Funafuti (actual Tuvalu) como piloto de un Liberator B-24 bautizado como The Green Hornet (El Avispón Verde). En una misión de rescate, en mayo de 1943, el avión del Subteniente Zamperini cayó al mar. Solo tres de los once tripulantes sobrevivieron: Zamperini, el Capitán Russell Allen ‘Phil’ Phillips y el Sargento Francis ‘Mac’ McNamara, que estaba herido y falleció 33 días después. Zamperini y ‘Phil’ superaron un calvario de 47 días en alta mar. Recorrieron 3.500 kilómetros en una balsa. Quemados por el sol del inmenso Pacífico, sin agua ni comida y rodeados por tiburones, lucharon por sus vidas hasta que…

Invencible (3)

Un avión japonés les rescató. Era junio de 1943. Comenzaba un largo periodo de dos años de cautiverio en los campos de prisioneros de Kwajalein, Omori y Naoetsu hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, en agosto de 1945. Fue otra muy exigente prueba de supervivencia. Zamperini sufrió hambre e importantes abusos físicos y mentales. Fue una de las principales víctimas del sádico Mutsuhiro ‘El Pájaro’ Watanabe, que MacArthur incluiría después en la lista de los cuarenta criminales de guerra más buscados por su participación en el conflicto del Pacífico.

El final de la Segunda Guerra Mundial abrió paso al complicado reto del regreso a casa. Zamperini padeció un severo estrés postraumático. Encontró la estabilidad gracias a su mujer Louise y sus firmes convicciones religiosas. Viajó en numerosas ocasiones a Japón, incluso ya en la década de los cincuenta. Habló con numerosos soldados japoneses que estuvieron en los campos de prisioneros del horror de la Segunda Guerra Mundial, pero no con ‘El Pájaro’. Zamperini, invitado como relevista de la antorcha, aún realizó un último intento con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano en 1998. Watanabe tampoco quiso ver a su antigua víctima.

Angelina Jolie rodó ‘Invencible’ durante catorce meses en Australia. “Angie me llamó para decirme que iba a dirigir la película. Solo la conocía por las noticias, porque hace mucho que no voy al cine. Pero sabía que la llamaban la mujer más guapa del mundo. Luego vino a casa, y era un cielo. Enseguida me di cuenta de que, además de bella, era inteligente. Es muy considerada y tiene un gran corazón, ¿qué más necesitaba yo?”, replicó Zamperini.

Jolie ha contado con un cuarteto de lujo para escribir el guion: los hermanos Joel y Ethan Coen, Richard LaGravenese (‘Los puentes de Madison’) y William Nicholson (‘Gladiator’), la espectacular fotografía de Roger Deakins (once veces nominado al Oscar) y la banda sonora de Alexandre Desplat con la aportación de Coldplay. La banda británica ha compuesto un tema original para el filme: ‘Miracles’. ‘Invencible’ condensa la vida de Zamperini: sus primeros años en Torrance, su experiencia como atleta y, especialmente, todos los acontecimientos relacionados con la Segunda Guerra Mundial.

Jack O’Connell, conocido sobre todo por la serie británica ‘Skins’ y como secundario en el filme ‘This is England’ (Shane Meadows, 2006), ha sido el elegido para interpretar a Zamperini, una de las víctimas preferidas de Mutsuhiro ‘El Pájaro’ Watanabe. En el campo de prisiones de Naoetsu, ‘El Pájaro’, que no había conseguido doblegar a Zamperini, inventó una nueva tortura: una pesada tabla de madera de 1,8 metros levantada sobre la cabeza por las escuálidas manos de ‘Louie’. El castigo incluía la amenaza de un tiro si la tabla se caía al suelo.

‘Louie’ resistió más de media hora. Una impactante escena que Angelina Jolie recoge en uno de los instantes más intensos de ‘Invencible’.

Zamperini “se desploma y Watanabe se ensaña pegándole con su palo de kendo. Puede parecer que Watanabe ha salido airoso, pero no es así, ha perdido. ‘Louie’ le ha derrotado psicológicamente”, analiza el rockero japonés Takamasa Ishihara, alias Miyavi, seleccionado por Jolie para el complejo papel de ‘El Pájaro’.

“Una vez le pregunté a ‘Louie’ qué sintió entonces y me contestó:

-Determinación, el simple hecho de no querer morir”, recuerda Jack O’Connell sobre el ‘Invencible’ Louis ‘Louei’ Zamperini.

FICHA TÉCNICA DE ‘INVENCIBLE’ (‘UNBROKEN’)

Título original: ‘Unbroken’. Dirección: Angelina Jolie. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 137 min. Género: Biopic. Reparto: Jack O’Connell (Louis ‘Louei’ Zamperini), CJ Valleroy (Louis ‘Louei’ Zamperini-joven), Domhnall Gleeson (Capitán Russell Allen ‘Phil’ Phillips), Finn Wittrock (Sargento Francis ‘Mac’ McNamara), Miyavi (Mutsuhiro ‘El Pájaro’ Watanabe), Garrett Hedlund (Comandante John Fitzgerald), Jai Courtney (Hugh ‘Cup’ Cuppernell), Luke Treadaway (Miller), Maddalena Ischiale (Louise Zamperini), Vincenzo Amato (Anthony Zamperini), Alex Russell (Pete Zamperini), John D’Leo (Pete Zamperini-joven), John Magaro (Frank Tinker), Louis McIntosh (Harris) y Ross Anderson (Blackie). Guion: Joel Coen, Ethan Coen, William Nicholson y Richard LaGravenese, basado en ‘Unbroken: A World War II Story of Survival, Resilience and Redemption’, de Laura Hillenbrand. Producción ejecutiva: Mick Garris, Thomas Tull y Jon Jashni. Producción: Angelina Jolie, Clayton Townsend, Matthew Baer y Erwin Stoff. Diseño de producción: Jon Hutman. Fotografía: Roger Deakins. Música: Alexandre Desplat. Montaje: Tim Squyres y William Goldenberg. Vestuario: Louise Frogley. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.

Big Eyes (2014) mixta

Tim Burton, que ha sido noticia en esta semana por su divorcio con Helena Bonham Carter tras trece años de relación, estrena su decimoséptimo trabajo: ‘Big Eyes’, biografía del matrimonio entre los artistas pop Margaret y Walter Keane. Burton cuenta, a pesar de un modesto presupuesto de diez millones de dólares (el más bajo desde su ópera prima ‘La Gran Aventura de Pee-Wee’) con una pareja protagonista de altos vuelos: Amy Adams (cinco veces nominada al Oscar por ‘Junebug’, ‘La Duda’, ‘The Fighter’, ‘The Master’ y ‘La Gran Estafa Americana’) y el austriaco Christoph Waltz (ganador de dos Oscar al Mejor Actor de Reparto en dos cintas de Tarantino: ‘Malditos Bastardos’ y ‘Django Desencadenado’).

La crítica ya ha aplaudido a ‘Big Eyes’ con tres candidaturas a los próximos Globos de Oro: Mejor Actor de Comedia o Musical (Christoph Waltz), Mejor Actriz de Comedia o Musical (Amy Adams) y Mejor Canción Original (‘Big Eyes’, de Lana del Rey). Burton, que siempre ha prestado una gran importante al aspecto visual en sus películas, admira la obra de Margaret (la creadora de los cuadros) y Walter Keane (quien se llevó la fama). Burton conocía incluso personalmente a la pintora, a la que encargó unos cuadros, antes de que ‘Big Eyes’ estuviera en la agenda del director.

Margaret Keane transmitió sus sentimientos a través de inconfundibles cuadros con niños con grandes ojos (de ahí el nombre del filme) en la década de los cincuenta y sesenta, en plena explosión de la cultura pop. Su marido Walter se atribuyó la autoría y triunfó en la sociedad estadounidense como un pionero del marketing artístico. Los Keane ganaron mucho dinero vendiendo sus cuadros de Ojos Grandes.

“Walter inventó realmente el marketing de masas del arte. No lo aceptaban ni las galerías ni los críticos de arte, así que creó sus propias galerías, publicó sus propios tomos ilustrados. Descubrió cómo hacer los cuadros tan baratos que cualquier hombre corriente pudiera comprarlos y revolucionó por completo el mundo del arte”, reflexiona el guionista Larry Karaszewski. Margaret procedía “de una mentalidad de ama de casa de la década de 1950, en la que el hombre era el cabeza de familia y dictaba las normas y, para ser justos con Walter, prometió un montón de cosas que se hicieron realidad. Dijo que se harían famosos, ganarían mucho dinero y vivirían en una gran casa. Años después, Margaret sigue diciendo que, sin Walter, nadie habría descubierto el arte que ella hacía. Todavía le reconoce mucho mérito”, admite Karaszewski.

Big Eyes  (3)

‘Big Eyes’ representa un empeño personal de los guionistas Scott Alexander y Larry Karaszewski culminado por Tim Burton, con quien trabajaron en ‘Ed Wood’ (1994), el biopic del supuesto peor director del mundo. Alexander y Karaszewski, que escribieron los guiones de las biografías cinematográficas del humorista Andy Kaufman (‘Man on the Moon’) y el editor de material pornográfico Larry Flint (‘El Escándalo de Larry Flint’) y produjeron el acercamiento al actor Bob Crane en ‘Desenfocado’, estuvieron a punto de dirigir ‘Big Eyes’ en el año 2007 con Kate Hudson y Thomas Haden Church como Margaret y Walter Keane. El proyecto cayó, posteriormente, en manos de Tim Burton que anunció un frustrado rodaje en abril de 2012 con Reese Witherspoon y Ryan Reynolds como protagonistas. Un año después, ‘Big Eyes’ echó a andar con la definitiva pareja Amy Adams-Christoph Waltz.

Scott Alexander y Larry Karaszewski han contado con la colaboración de la misma Margaret Keane (87 años). Walter falleció en diciembre de 2000. “Scott y Larry se mostraron muy entusiastas y querían hacer la película del mismo modo que yo, así que me sentí muy segura con ellos. Ya había recibido otras cuatro ofertas y las había rechazado todas. (Alexander y Karaszewski) Lograron que el guion cobrara vida. Le dieron su parte de humor y de tragedia. Es maravilloso. Me siento muy afortunada por contar con una película. Es todo un honor y, en cierto modo, una lección de humildad, porque no creo merecer todo esto. Yo solamente pinto y, de pronto, me encuentro con esto. Es como un sueño. Es surrealista”, concluye Margaret Keane, que realiza un pequeño cameo en ‘Big Eyes’ en una escena filmada en el Palacio de las Artes de San Francisco.

FICHA TÉCNICA DE ‘BIG EYES’:

Dirección: Tim Burton. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 106 minutos. Género: Biopic. Reparto: Amy Adams (Margaret Keane), Christoph Waltz (Walter Keane), Danny Huston (Dick Nolan), Krysten Ritter (DeAnn), Jason Schwartzman (Ruben), Terence Stamp (John Canaday) y Jon Polito (Enrico Balducci). Guion: Scott Alexander y Larry Karaszewski. Producción ejecutiva: Katterli Frauenfelder, Derek Frey, Jamie Patricof, Bob Weinstein y Harvey Weinstein. Producción: Tim Burton, Lynette Howell, Scott Alexander y Larry Karaszewski. Fotografía: Bruno Delbonnel. Música: Danny Elfman. Montaje: JC Bond. Dirección artística: Chris August. Vestuario: Colleen Atwood. Distribuidora: eOne Films Spain.

Noche en el Museo 3 (2014) mixta

Ben Stiller cosechó su segundo mayor éxito en la taquilla estadounidense en 2006 con una curiosa comedia ‘Noche en el Museo’ (250 millones de dólares), dirigida por Shawn Levy, que ya había demostrado su habilidad en el género en ‘Gordo Mentiroso’ (2002), ‘Recién Casados’ (2003), ‘Doce en Casa’ (2003) y en el remake de ‘La Pantera Rosa’ (2006), en su cuarenta aniversario, con Steve Martin como el Inspector Clouseau. ‘Noche en el Museo’ tomaba como modelo la homónima novela infantil del autor croata Milan Trenc, publicada en 1993.

Stiller interpretaba a un recién contratado guardia de seguridad en el Museo Americano de Historia Natural de Manhattan (Nueva York). Encargado del turno de noche, descubría que las piezas del museo cobraban vida cuando se escondía el sol: el esqueleto de un tiranosaurio, un mono capuchino, un vaquero, un general romano e incluso figuras de personajes históricos como Atila, ‘El Rey de los Hunos’, o el presidente estadounidense Theodore Roosevelt. ‘Noche en el Museo’ funcionó también muy bien en España: 2,3 millones de espectadores (12,7 millones de euros).

Un éxito que, inevitablemente, se prolongó en una secuela: ‘Noche en el Museo 2’ (2009), de nuevo con Shawn Levy como director, que discurre en el Smithsonian de Washington y que en España superó el millón de entradas. Un resultado que ha permitido una tercera entrega: ‘Noche en el Museo: El Secreto del Faraón’ (‘Noche en el Museo 3’), con Levy una vez más tras las cámaras. No es el único que repite en una saga que gira alrededor del guardia de seguridad Larry Daley (Ben Stiller), un divorciado con un hijo de once años que conocerá, entre otros, en el museo a Theodore Roosevelt (Robin Williams), Atila (Patrick Gallagher), el cowboy Jedediah Smith (Owen Wilson) y el general romano Octavius (Steve Coogan).

‘Noche en el Museo: El Secreto del Faraón’ (‘Noche en el Museo 3’) atraviesa el charco. Si las dos primeras películas se ubicaban en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y el Smithsonian de Washington, la tercera parte de la saga pisa el Museo Británico de Londres, fundado en 1753 y con seis millones de visitantes cada año. El Museo Británico, la primera galería nacional del mundo abierta al público, acoge, entre otras obras, la Piedra Rosetta y las esculturas del Partenón. ‘Noche en el Museo: El Secreto del Faraón’ se ha rodado entre Vancouver, Nueva York y, por supuesto, Londres y el Museo Británico, incluidos el Gran Patio, el espacio cubierto más grande de toda Europa, y la Galería de la Ilustración, una de las partes más antiguas del museo.

Ben Stiller, que tiene un papel doble (el vigilante Larry Daley, que ha sido ascendido a director de actividades nocturnas del Museo de Historia Natural de Nueva York, y el Neanderthal Laaa) viaja a Londres junto con su hijo Nick y las principales piezas del museo para averiguar qué le está sucediendo a La Tablilla de Ahkmenrah, que ha empezado a deteriorarse y es la mágica clave que concede vida a los amigos de Stiller.

FICHA TÉCNICA DE ‘NOCHE EN EL MUSEO: EL SECRETO DEL FARAÓN’:

Título original: ‘Night at the Museum: Secret of the Tomb’. AKA: ‘Noche en el Museo 3’. Dirección: Shawn Levy. País: Estados Unidos. Año: 2014. Duración: 97 minutos. Género: Comedia. Reparto: Ben Stiller (Larry Daley y Laaa), Robin Williams (Theodore Roosevelt), Ricky Gervais (Doctor McPhee), Owen Wilson (Jedediah), Steve Coogan (Octavius), Dan Stevens (Sir Lancelot), Rami Malek (Ahkmenrah), Patrick Gallagher (Atila), Ben Kingsley (Merenkahre), Dick Van Dyke (Cecil Fredericks) y Mickey Rooney (Gus). Guion: David Guion y Michael Handelman, basado en los personajes creados por Thomas Lennon y Robert Ben Garant. Producción ejecutiva: Josh McLaglen y Mary McLaglen. Producción: Blondel Aidoo (coproductor), Chris Columbus y Shawn Levy. Fotografía: Guillermo Navarro. Música: Alan Silvestri. Montaje: Dean Zimmerman. Dirección artística: Nigel Evans y Catherine Ircha. Distribuidora: Twentieth Century Fox España.

Musarañas (2014) mixta

Alguien ha entrado en la madriguera de las musarañas.

…puede que no vuelva a salir.

‘Musarañas’ promete unas navidades terroríficas en España. Juanfer Andrés (Albacete, 1975) y Esteban Roel (Monterrey-México, 1969), profesores del Instituto del Cine de Madrid que llevan quince años trabajando juntos, debutan a lo grande en el largometraje tras hincharse a ganar premios (23 en todo el mundo) y arrasar en internet (más de dos millones de visitas en Youtube) con el corto ‘036’, estrenado en 2011. Una ácida parodia de la burocracia administrativa protagonizada por Carolina Bang como una desesperada futura emprendedora que experimenta en carne propia la desidia y los obstáculos que le plantea un funcionario, interpretado por Tomás del Estal, con pocas ganas de ayudar.

Aquella primera colaboración con Carolina Bang ha cristalizado tres años después en un proyecto mucho más ambicioso: ‘Musarañas’, primera película de la productora Pokeepsie Films, creada por Álex de la Iglesia junto con su actual actriz fetiche y pareja (la misma Carolina Bang, la primera en leer el guion y proponer el filme a De la Iglesia) para ofrecer una oportunidad a “nuevos talentos que disfruten con el género fantástico, el suspense, el terror y una manera diferente de contar las cosas”.

Juanfer Andrés y Esteban Roel cuentan con un reparto encabezado por Macarena Gómez, Hugo Silva, Nadia de Santiago y Luis Tosar. El camino previo de festivales (Festival Internacional de Cine de Toronto, Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya-Sitges, BFI London Film Festival, FantasticFest de Austin, Latin Beat Film Festival de Tokio, donde recibió el premio a la Mejor Película, y Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que inauguró) no ha podido ser más ilusionante. La inquietante interpretación de Macarena Gómez ha acaparado elogios y comparaciones con Kathy Bates en ‘Misery’ (Rob Reiner, 1990) y Bette Davis en ‘¿Qué fue de Baby Jane?’ (Robert Aldrich, 1962). Para Álex de la Iglesia, ‘Musarañas’ está, realmente, más cerca del filme de Aldrich, “pero con un tío dentro (Hugo Silva)”, que de la adaptación de Reiner sobre la homónima obra de Stephen King:

“Nos gustó el guion (obra de Juanfer Andrés y Sofía Cuenca) porque la intriga y la fuerza están en los personajes. Macarena Gómez y Nadia de Santiago son dos mujeres (hermanas) solas durante años en una casa sin salir porque una (Macarena Gómez) tiene agorafobia. Y, de repente, por suerte o por desgracia, uno de sus vecinos, un sinvergüenza terriblemente atractivo (Hugo Silva), se coge una borrachera, se cae por las escaleras y llama a su puerta para pedirles ayuda. Entra en su casa y ahí comienza la pesadilla (…). Es como inyectar veneno en una comedia romántica”, avisa con socarronería De la Iglesia, cuya única sugerencia personal en ‘Muserañas’ ha sido la ambientación de la trama en la posguerra.

FICHA TÉCNICA DE ‘MUSARAÑAS’:

Dirección: Juanfer Andrés y Esteban Roel. País: España. Año: 2014. Duración: 91 minutos. Género: Terror. Reparto: Macarena Gómez (Montse), Nadia de Santiago (La Niña), Hugo Silva (Carlos), Luis Tosar (Padre), Gracia Olayo (Puri), Silvia Alonso, Asier Etxeandia y Josean Pérez. Guion: Juanfer Andrés y Sofía Cuenca. Producción: Álex de la Iglesia (Pokeepsie Films), Carolina Bang (Pokeepsie Films) y Kiko Martínez (Nadie es Perfecto). Fotografía: Ángel Amorós. Música: Joan Valent. Sonido: Juan Borrell. Montaje: Juanfer Andrés. Diseño artística: Pablo Alonso. Vestuario: Paola Torres. Maquillaje: José Quetglas. Decorados: Pablo Alonso. Efectos especiales: Pedro Rodríguez ‘Pedrati’. Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España.

El club de los incomprendidos (2014) mixta

“¡Buenos días, princesa!

¡He soñado toda la noche contigo! Íbamos al cine y tú llevabas aquel vestido rosa que me gusta tanto.

¡Solo pienso en ti, princesa! ¡Pienso siempre en ti!”.

(‘La Vida es Bella’, 1997) (Roberto Benigni).

‘Blue Jeans’, adolescente pseudónimo del periodista y escritor sevillano Francisco de Paula Fernández que copió de un tema del naif grupo de pop dance de los noventa Sqeezer, se toma una generosa licencia cinematográfica, aludiendo al inquebrantable amor de Roberto Benigni a Nicoletta Braschi en la fábula ‘La Vida es Bella’, en el comienzo de su última exitosa trilogía literaria, El Club de los Incomprendidos, compuesta por ‘Buenos Días, Princesa’ (2012), ‘No Sonrías que me Enamoro’ (2013) y ‘¿Puedo Soñar Contigo?’ (2014). La pasión por El Club de los Incomprendidos es tal que ‘Blue Jeans’, ganador del Premio Cervantes Chico 2013, acabó aceptando las insistentes peticiones de los apasionados seguidores de la saga. La trilogía cuenta con un cuarto y último capítulo: ‘Tengo un Secreto: El Diario de Meri’, que salió al mercado el pasado 27 de noviembre. La trilogía inicial, al igual que ‘Tengo un Secreto: El Diario de Meri’, está disponible en la Editorial Planeta y ha enganchado a más de 600.000 lectores en España y Latinoamérica.

No obstante, la fecha marcada en rojo por los fans de El Club de los Incomprendidos, formado por Valeria (‘La Nueva’), Raúl (‘El Chulo’), Meri (‘La Friki’), Elisabeth (‘La Rebelde’), Ester (‘La Perfecta’) y Bruno (‘El Pringao’), ha sido este 25 de diciembre. Un Día de Navidad distinto. El Club de los Incomprendidos ha saltado al cine gracias a Bambú Producciones y Atresmedia Cine con la dirección del debutante realizador gallego Carlos Sedes.

Valeria es una joven de dieciséis años que se acaba de trasladar a Madrid, en medio del curso, tras la separación de sus padres. En su nuevo instituto, Valeria se ve obligada a asistir a unas reuniones con el orientador a las que también acuden otros compañeros de clase. Lo que en un principio parecía un mal comienzo para la nueva existencia de Valeria supone el inicio de una increíble experiencia vital. Nuevas amistades, una ciudad llena de posibilidades, el primer amor… intensas experiencias que cambiarán para siempre las vidas de este nuevo grupo de amigos.

Acaba de nacer El Club de los Incomprendidos.

“La adolescencia es ese momento en el que empiezas a descubrir de que va realmente la vida que tus padres han diseñado para ti”, resume Valeria (Charlotte Vega). Está acompañada por Àlex Maruny (Raúl, ‘El Chulo’), Ivana Baquero (Meri, ‘La Friki’), Michelle Calvo (Elisabeth, ‘La Rebelde’), Andrea Trepat (Ester, ‘La Perfecta’), Jorge Clemente (Bruno, ‘El Pringao’), Patrick Criado (César), Yon González (Rodrigo), Raúl Arévalo (Orientador del instituto) y Aitana Sánchez Gijón (Mara).

¡Ah, por si hubiera pocos alicientes para los adolescentes, ‘El Club de los Incomprendidos’ cuenta con la participación de uno de los grupos de moda: Auryn! El quinteto de pop juvenil, todo un fenómeno fan entre los chavales, regala a la banda sonora una canción original: ‘Saturday I’m in Love’.

FICHA TÉCNICA DE ‘EL CLUB DE LOS INCOMPRENDIDOS’:

Dirección: Carlos Sedes. País: España. Año: 2014. Género: Drama juvenil. Reparto: Charlotte Vega (Valeria, ‘La Nueva’), Àlex Maruny (Raúl, ‘El Chulo’), Ivana Baquero (Meri, ‘La Friki’), Michelle Calvo (Elisabeth, ‘La Rebelde’), Andrea Trepat (Ester, ‘La Perfecta’), Jorge Clemente (Bruno, ‘El Pringao’), Patrick Criado (César), Yon González (Rodrigo), Raúl Arévalo (Orientador del instituto) y Aitana Sánchez Gijón (Mara). Guion: Ramón Campos, Gema R. Neira, Cristóbal Garrido y Adolfo Valor, basado en la novela ‘Buenos Días, Princesa’, de Blue Jeans, pseudónimo de Francisco de Paula Fernández González. Producción ejecutiva: Ramón Campos (Bambú Producciones), Teresa Fernández-Valdés (Bambú Producciones) y Ricardo García Arrojo (Atresmedia Cine). Producción: Ramón Campos, Teresa Fernández-Valdés, Mercedes Gamero y Mikel Lejarza. Director de Producción: Pepe Ripoll. Fotografía: Jacobo Martínez. Música: Federico Jusid y Ale Martí. Montaje: Julia Juanatey. Vestuario: Anna Pons. Distribuidora: DeaPlaneta.

Mr Kaplan (2014) mixta

“Envejecer es difícil para todos, pero especialmente doloroso para Jacobo Kaplan, quien a sus 75 años ha comenzado a hacerse preguntas peligrosas:

-¿Qué sentido tuvo mi vida?

-¿Es el mundo mejor gracias a mí?”, argumenta Álvaro Brechner, director de ‘Kaplan’, coproducción entre Uruguay, Alemania y España (Baobab Films).

‘Kaplan’ está inspirada en la novela ‘El Salmo de Kaplan’ del colombiano Marco Schwartz y es la candidata uruguaya al próximo Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa.

Enojado por su vejez y aburrido de su monótona vida, Jacobo Kaplan (Héctor Noguera) es invadido por la angustia del olvido. Un parador playero le dará una última e inesperada oportunidad de lanzar su vida a una aventura épica y extraordinaria: el dueño, un solitario y veterano alemán (Rolf Becker), despierta las sospechas de ser un fugitivo nazi. Clandestinamente, Kaplan recluta la ayuda de un más leal que honesto expolicía: Wilson Contreras (Néctor Guzzini). Juntos se lanzan a desenmascarar y llevar al alemán a la justicia, en una alocada y quijotesca investigación.

“Siempre me han atraído especialmente los personajes con cualidades quijotescas, aquellos cuyo anhelo de aventura épica se opone firmemente a las circunstancias absurdas de la realidad. Los hombres que usan su imaginación fértil como una herramienta de la supervivencia de la existencia cotidiana aburrida, y al hacerlo, encuentran una manera de vengarse de la muerte y el olvido”, destaca Álvaro Brechner.

“Quería hacer una película sobre esa generación que tuvo que reinventarse”, ha incidido el director de ‘Kaplan’. Los abuelos de Brechner abandonaron Polonia para establecerse en Uruguay. Pero la película no solo está basada en la novela ‘El Salmo de Kaplan’ sino también en el caso Eichmann. Adolf Eichmann, uno de los miembros más importantes de las SS y un destacado responsable del Holocausto Nazi y la ‘Solución Final’ en la limpieza étnica con los judíos, se fugó a Argentina. El Mossad israelí secuestró a Eichmann, creando un importante conflicto diplomático, para que respondiera ante la justicia hebrea. Declarado culpable, fue ejecutado.

‘Kaplan’ ha tenido una numerosa presencia en Festivales: BFI London Film Festival (Inglaterra), Busan International Film Festival (Corea), Chicago International Film Festival (Estados Unidos), Festival de Cine de Biarritz (Francia), Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina), Festival Internacional de Cine de Fribourg (Suiza), Festival Internacional de Cine de Turín (Italia), Festival Internacional Cine de Santiago de Chile, Festival Internacional de Cine de Isla Margarita (Venezuela), Festival Internacional de Cine de República Dominicana, Festival Internacional de Cine de Goa (India), Festival Internacional de Minsk (Bielorrusia) y Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España). Álvaro Brechner logró el Colón de Plata al Mejor Guion en Huelva.

FICHA TÉCNICA DE ‘KAPLAN’:

Título original: ‘Mr. Kaplan’. Dirección: Álvaro Brechner. País: Uruguay, España y Alemania. Año: 2014. Duración: 98 minutos. Género: Comedia dramática. Reparto: Héctor Noguera (Jacobo), Néctor Guzzini (Contreras), Rolf Becker (‘El Alemán’), Nidia Telles (Rebecca), Nuria Fló (Lottie), Leonor Svarcas (Estrella), Gustavo Saffores (Isaac) y Hugo Piccinini (Elías). Guion: Álvaro Brechner, basado en la novela ‘El Salmo de Kaplan’ de Marco Schwartz. Producción: Álvaro Brechner y Mariana Secco. Coproductores: Roman Paul y Gerhard Meixner. Fotografía: Álvaro Gutiérrez. Música: Mikel Salas. Montaje: Nacho Ruiz Capillas. Dirección artística: Gustavo Ramírez. Vestuario: Alejandra Rosasco. Distribuidora: Avalon.