Semana cargada: estrenos muy diferentes, desde lo último de Maribel Verdú a dos películas japonesas y un recordatorio del descomunal expolio nazi durante la Segunda Guerra Mundial personificado en uno de los mejores cuadros de Gustav Klimt.
Arrancamos con cine español, porque han vuelto Gracia Querejeta y Maribel Verdú, los dos motores de una historia sobre cómo el dinero lo corrompe todo. Basta una pequeña fábula nada original pero sí muy certera: imaginen que reúnen a todos sus amigos y familia para contarles una gran noticia, que les ha tocado la lotería. A partir de ahí podrán ver cómo la naturaleza humana enseña lo peor de sí misma, lo desagradable, pendenciera y mezquina que puede llegar a ser.
A partir de ahí ya pueden imaginarse cómo la madeja de abre: sus “amigos” y familiares se convierten en buitres que intentarán de todo, directa e indirectamente, para poder quedarse con un trozo del pastel o bien todo lo que puedan. No por exageradas las reacciones humanas en la película dejan de ser más ciertas. Las historias sobre afortunados materiales que ven desmoronarse su mundo y sus certezas son legión. Porque nada corrompe más que el dinero, y no es un lugar común o una coletilla, es la pura realidad.
‘Felices 140’ es un drama con grandes dosis de humor negro que vuelve a protagonizar Maribel Verdú, en su tercera película juntas. La acompaña un selecto grupo de actores y actrices completan el reparto con Antonio de la Torre (‘Caníbal’, ‘La Isla Mínima’), Eduard Fernández, Nora Navas (‘Todos queremos lo mejor para ella’, ‘Pa Negre’), Marián Álvarez (‘La herida’, ‘Incautos’), Alex O’Doguerty, Ginés García Millán y Paula Cancio. La película llegará a las pantallas españolas el 10 de abril. Firma el guión Gracia Querejeta con Antonio Mercero, con quien ha colaborado en anteriores films como ‘Quince años y un día’.
Sinopsis. Elia cumple 40 años y su aniversario le sirve de pretexto para reunir en una casa rural de lujo a unos pocos amigos y familiares. Hay algo que tiene que comunicarles: es la única ganadora del bote que el Euromillón sorteaba esa semana. A partir del instante en que los invitados son conscientes de que Elia es la afortunada a la que le han caído del cielo 140 millones de euros, el ambiente comienza a enrarecerse y lo que en un principio parecen alegrías compartidas se tornarán poco a poco en codiciosas argucias para conseguir quedarse con el dinero de Elia.
Ficha de ‘Felices 140’:
Película: Felices 140. Dirección: Gracia Querejeta. País: España. Género: Drama. Interpretación: Maribel Verdú, Antonio de la Torre, Eduard Fernández, Nora Navas, Marian Álvarez, Alex O’Dogherty, Ginés García Millán, Paula Cancio. Guión: Gracia Querejeta y Antonio Mercero.
Precisamente el dinero y el ansia de botín fue lo que motivó que los nazis expoliaran a los judíos de Europa y a las naciones que invadieron. Precisamente de ese pasado llega un recordatorio de este robo a gran escala, quizás el más grande de la Historia. Se trata de ‘La Dama de Oro’, una cinta protagonizada por Helen Mirren, Ryan Reynolds y Daniel Brühl que relata la lucha de una mujer por recuperar el emblemático cuadro de Klimt que los nazis robaron a su familia.
Simon Curtis se pone detrás de las cámaras para relatar la apasionante investigación judicial gracias a la cual la legítima heredera del icónico cuadro de Gustav Klimt, Retrato de Adele Bloch-Bauer I (considerado la ‘Mona Lisa’ austriaca), pudo recuperar la obra de arte y honrar así la memoria de su familia, que fue despojada de todas sus pertenencias durante la invasión nazi de Austria. Ryan Reynolds, que da vida a un joven abogado, exponiendo sus argumentos ante el tribunal.
Sinopsis: Historia real de una mujer que lucha por recuperar lo que es suyo y resarcir a su familia. Tras huir de Viena sesenta años atrás durante la Segunda Guerra Mundial, una mujer judía llamada Maria Altmann (Helen Mirren) emprende un viaje para reclamar las posesiones que los nazis confiscaron a su familia, entre ellas la célebre obra de Gustav Klimt Retrato de Adele Bloch-Bauer I. El joven abogado Randy Schoenberg (Ryan Reynolds) echará mano de su valor para suplir su falta de experiencia al acompañarla en esta lucha que los llevará hasta el corazón del gobierno austriaco y la Corte Suprema de Estados Unidos. Por el camino, Maria deberá enfrentarse a las terribles verdades de su pasado.
Ficha de ‘La dama de oro’:
Película: La dama de oro. Título original: Woman in gold. Dirección: Simon Curtis. Países: USA y Reino Unido. Año: 2015. Duración: 109 min. Género: Drama. Interpretación: Helen Mirren (Maria Altmann), Ryan Reynolds, Daniel Brühl, Katie Holmes, Tatiana Maslany, Max Irons, Charles Dance, Elizabeth McGovern, Jonathan Pryce, Moritz Bleibtreu (Klimt). Guion: Alexi Kaye Campbell. Producción: David M. Thompson y Kris Thykier. Música: Martin Phipps y Hans Zimmer. Distribuidora: DeAPlaneta.
El mainstream de la semana une a Johnny Depp con Ewan McGregor y Gwyneth Paltrow alrededor de la pasión del primero de los tres por los disfraces y la caracterización, y cuanto más burtoniana y extraña, mejor. Una más de Depp, y la demostración de que McGregor no le hace ascos a nada mientras haya un cheque de por medio. Es un estajanovista auténtico. El argumento sólo sirve para el lucimiento del abanico de poses y tics de Depp que siempre nos llevan al mismo sitio: ‘Eduardo Manostijeras’, ‘Charlie y la fábrica de chocolate’ y poco más.
Sinopsis. Charlie Mortdecai (Johnny Depp) es un excéntrico marchante de arte que recorre el mundo en busca de una codiciada pintura que podría contener el código de una olvidada cuenta bancaria de los nazis.
Ficha de ‘Mortdecai’:
Película: Mortdecai. Dirección: David Koepp. País: EEUU. Koepp. Género: Comedia negra. Interpretación: Johnny Depp, Ewan McGregor, Gwyneth Paltrow, Olivia Munn,Paul Bettany, Jeff Goldblum, Oliver Platt, Aubrey Plaza. Guion: Eric Aronson; basado en la novela de Kyril Bonfiglioli. Producción: Christi Dembrowski, Johnny Depp y Andrew Lazar.
Con ‘El último lobo’ Jean-Jacques Annaud vuelve a la naturaleza. Intenta repetir lo que consiguió con ‘El Oso’ en aquellos años en los que todavía era uno de los prometedores directores de cine franceses, con mayor proyección internacional. Pero su mejor época ya pasó yd sede ‘Enemigo a las puertas’ no ha vuelto a conseguir un filme con tirón. El choque entre la tradición y el progreso por la fuerza (en este caso de funcionarios de la China comunista) son las claves de este relato auspiciado por el dinero chino, dispuesto a dar una imagen mejor de sí misma. Si es que puede.
Sinopsis. Año 1969. Chen Zhen, un joven estudiante de Beijing, es enviado a Mongolia Interior para educar a una tribu de pastores nómadas. Pero en realidad será Chen quien tiene mucho que aprender sobre la vida en esta tierra infinita y hostil, pero más aún sobre la criatura más temida y reverenciada de la estepa: el lobo. Seducido por la compleja relación casi mística y sagrada entre estas criaturas y los pastores, captura un lobezno para domesticarlo. Pero la incipiente relación entre el hombre y el animal – así como la forma de vida tradicional de la tribu y el futuro de la tierra misma – se ve amenazada cuando un representante regional de la autoridad central decide eliminar como sea a todos los lobos de la región.
Ficha de ‘El último lobo’:
Película: El último lobo. Título original: Le dernier loup. Dirección: Jean-Jacques Annaud. Países: China y Francia. Duración: 121 min. Género: drama. Interpretación: Shaofeng Feng (Chen Zhen), Shawn Dou, Ankhnyam Ragchaa, Yin Zhusheng, Basen Zhabu. Guión: Alain Godard, Jean-Jacques Annaud, Lu Wei y John Collee; basado en la novela “Tótem lobo”, de Jiang Rong. Producción: Jean-Jacques Annaud, Xavier Castano y William Kong. Música: James Horner.Fotografía: Jean Marie Dreujou. Montaje: Reynald Bertrand. Distribuidora: Vértigo Films.
Primera de las películas japonesas de la semana, un elaborado drama nipón lleno de silencios, planos largos y el cuidado esmero con el que la cultura japonesa disfraza la castración emocional que tienen todos sus miembros. Japón no es país para sentimentales; a fin de cuentas tocar al otro, aunque sea rozándole, es casi un tabú en una cultura que vivió siglos aislada y endémica de sí misma. El resultado es una historia que se contrapone con fuerza al resto de lo que podrán ver en cartelera. Un remanso de paz y emotividad que gira en torno a la larga lista de prohibiciones domésticas.
Sinopsis. En 1936, Taki deja su familia en el campo para ir a trabajar como criada en una casa moderna con un tejado rojo a dos aguas en las afueras de Tokio, el tranquilo hogar de la bondadosa Tokiko, su marido Masaka y su adorable hijo. Pero cuando aparece Shoji Itakura, Tokiko se siente irresistiblemente atraída por él. Taki es leal a Tokiko y cuida de la familia a pesar de ser consciente de esa relación. Sin embargo, llega el momento en que debe tomar una desgarradora decisión. Sesenta años después, la anciana Taki escribe la historia de su vida en un cuaderno, rememorando los días que vivió en la casa del tejado rojo. La alienta a seguir su joven sobrino Takeshi, que espera impaciente que acabe cada capítulo para leerlo. El tiempo pasa y Taki muere. Mientras ordena sus pertenencias, Takeshi encuentra un sobre cerrado sin destinatario, que le empujará a intentar descubrir la verdad de un secreto que Taki ha guardado hasta la muerte.
Ficha de ‘La casa del tejado rojo’:
Película: La casa del tejado rojo. Título original: Chiisai ouchi. Título internacional: The little house. Dirección: Yôji Yamada. País: Japón. Año: 2014. Duración 136 minutos. Género: drama. Interpretación: Takako Matsu, Haru Kuroki, Hidetaka Yoshioka, Satoshi Tsumabuki, Chieko Baisho, Takataro Kataoka. Guión: Yôji Yamada y Emiko Hiramatsu; basado en la novela de Kyoko Nakajima. Producción: Hiroshi Fukasawa y Hiroyuki Saito. Música: Joe Hisaishi. Distribuidora: Golem.
Segunda de las películas japonesas de la semana, todavía más cerrada y marginal que la anterior. Seguramente les recuerde en muchas cosas a ‘El lago azul’ si bien no tiene nada que ver. Aquí el giro va hacia la infancia y la adolescencia en las comunidades rurales japonesas, alejadas de la imagen hipertecnológica y urbanita que tenemos todos en la memoria colectiva sobre Japón. Película que pasó por Cannes con buen acogida y que es una visita, de nuevo, al mundo del tránsito de la infancia a la premadurez.
Sinopsis. Los habitantes de la isla de Amami, viven en armonía con la naturaleza, están convencidos de que en cada árbol, cada piedra y cada planta vive un dios. Una tarde de verano, Kaito descubre el cuerpo de un hombre flotando en el mar. Su amiga Kyoko le ayudará a descifrar el misterio. Crecerán juntos, aprendiendo a ser adultos, descubriendo los ciclos de la vida, la muerte y el amor.
Ficha de ‘Aguas tranquilas’:
Título original: Futatsume no mado (Still the Water). Año: 2014. Duración: 110 min. País: Japón. Director: Naomi Kawase. Guión: Naomi Kawase. Música: Hasiken. Fotografía: Yutaka Yamazaki. Interpretación: Nijiro Murakami, Jun Yoshinaga, Makiko Watanabe, Hideo Sakaki, Tetta Sugimoto,Miyuki Matsuda, Jun Murakami, Fujio Tokita. Productora: Kumie. Género: Drama. Romance, Adolescencia. Vida rural.