Esta semana se estrenaron en España estos dos filmes que comparten género, pero no origen, trama y resolución. Ambas han sido recibidas con distanciamiento (cuando no virulencia) por los críticos, y ahora toca esperar el juicio del público. Que a fin de cuentas es el que le vale a muchos.

‘Life’ y ‘Órbita 9’ son dos filmes de ciencia-ficción muy diferentes: el contacto siniestro con vida extraterrestre (otra vez, pero no al estilo filosófico de ‘La llegada’, sino al de una película que parece serie B sofisticada en ocasiones), y un experimento con seres humanos pensando en el futuro de la Humanidad fuera del planeta que sale bastante mal (o bien, según se mire). Dos filmes muy distintos, uno forjado en Hollywood con un gran reparto masculino (Ryan Reynolds y Jake Gyllenhaal) y otro obra del español Hatem Khraiche, que utiliza los rostros de Clara Lago, Belén Rueda y Alex González para tejer una historia romántica con un trasfondo de ciencia-ficción que tiene dos consecuencias: demostrar que España también puede hacer ciencia-ficción, y que todavía le queda recorrido para mejorar sus obras en este género.

‘Life’. Roy Adams (Ryan Reynolds), David Jordan (Jake Gyllenhaal) y la tripulación de la Estación Espacial Internacional viajan a Marte con el objetivo de comprobar si las muestras recogidas en el planeta rojo presentan indicios de vida inteligente. Cuando uno de los científicos a bordo examina la única célula encontrada, todo el equipo presencia un hecho insólito: la prueba incuestionable de que hay vida extraterrestre. Ante su asombro, deciden examinar y establecer el primer contacto con el organismo alienígena. Desgraciadamente, el grupo de astronautas descubrirá demasiado tarde que esta forma de vida es más inteligente de lo que esperaban, hasta tal punto que sus vidas podrían estar en grave peligro. Si ese ente microscópico llega a la Tierra podría poner en peligro toda existencia humana.

Hasta aquí la sinopsis. En realidad ‘Life’ es la enésima película de un género que en los últimos años ha despertado del letargo en el que estaba sumido, devorado muchas veces por el cine basado en cómics y que se hacía pasar en ocasiones por obras de género que no lo eran. Alfonso Cuarón con ‘Gravity’ (aunque no sea estrictamente ciencia-ficción), Nolan con ‘Interestellar’ y David Villeneuve con ‘La llegada’ han sabido darle alas al que, creemos aquí, debería ser el género del siglo XXI. Si a eso le sumamos el remake (comercialmente no muy bueno) ciberpunk de ‘Ghost in the Shell’, ya tenemos todo preparado para un maremoto de filmes de este estilo.

Lo que Daniel Espinosa ha creado a partir de un guión de los mismos que hicieron ‘Deadpool’ y con el dinero de Skydance Productions es una versión algo naïf “y previsible de ‘Alien’, o si lo prefieren la traducción al lenguaje del blockbuster del clásico de la serie B”, en palabras del crítico Jordi Costa (El País). Así que en realidad tampoco es explícitamente género sci-fi, más bien una versión mestiza con el terror, una variante sobreexplotada durante años y que, hasta cierto punto, pervierte al género. Pero… también muchas de sus grandes obras salieron de esa hibridación. Ahora os toca a los espectadores juzgar y saber si merece la pena lanzar al espacio a Ryan Reynolds y Gyllenhaal a por vida extraterrestre que se nos vuelve en contra… ¿dónde hemos visto todos eso antes…?

Ficha de ‘Life’:

Título original: Life. Año: 2017. Duración: 103 min. País: EEUU. Género: ciencia-ficción. Director: Daniel Espinosa. Guión: Rhett Reese, Paul Wernick. Música: Jon Ekstrand. Fotografía: Seamus McGarvey. Reparto: Jake Gyllenhaal, Rebecca Ferguson, Ryan Reynolds, Hiroyuki Sanada, Ariyon Bakare, Olga Dihovichnaya, Alexandre Nguyen. Producción: Skydance Productions / Columbia Pictures / Sony Pictures Entertainment (SPE).

‘Órbita 9’ es otra historia. Desde que nació, Helena (Clara Lago) se ha preparado para una misión de supervivencia. Aunque ella aún no lo sabe, aislada en una base que imita a una nave espacial, forma parte de un ensayo científico de gran envergadura. Su destino cambiará cuando se cruce en su vida Álex (Álex González), quien le hará descubrir una nueva visión de la realidad, totalmente extraña y extraordinaria para ella. Álex se enamora de ella, y le enseñará que el mundo no es como había imaginado. Claro que este amor prohibido pondrá en riesgo todo el experimento, que es muy importante para la Humanidad.

Hatem Khraiche debuta como director de largometrajes después de haber firmado los guiones de ‘La cara oculta’ y ‘Retornados’, entre otros, y de haber dirigido cortos como ‘Machu Picchu’, ‘Genio y figura’ o ‘Audacia’. También es el guionista de este proyecto para el que reclutó a Clara Lago, que se convierte en el eje central de toda esta historia sobre el futuro humano pasado por el romance al límite del engaño y del propio futuro de la especie. Los críticos la han colocado como un buen intento, aunque algo flojo, una buena obra de pantalla grande que se acerca a un género que no es nada sencillo, sobre todo cuando lo mezclas con otros elementos que nada tienen que ver. Pero es un buen paso en la dirección correcta para un cine nacional necesitado de dejar atrás tiempos pasados de encasillamiento costumbrista.

Ficha de ‘Órbita 9’:

Título original: Órbita 9. Año: 2017. Duración: 95 min. País: España. Género: ciencia-ficción. Dirección y guión: Hatem Khraiche. Música: Federico Jusid. Fotografía: Pau Esteve Birba. Reparto: Álex González, Clara Lago, Belén Rueda, Andrés Parra, Kristina Lilley, John Alex Castillo. Producción: Cactus Flower Producciones / Mono Films / Telefónica Studios / Dynamo.