Cuando parecía que estaba a punto de fallecer, el Festival de las Artes de Castilla y Keón (Facyl), ha vuelto con la programación ajustada que arranca mañana. 

Apenas seis días, un pequeño aumento de jornadas respecto al año anterior, y la cascada de dimisiones, la desaparición de la figura del director del festival y la eterna sospecha de que a la ciudad de Salamanca le viene grande o no le gusta un festival que fue una de sus imágenes de marca en el pasado. Un par de años antes de estas líneas el principal periódico (y superviviente de la crisis) de la ciudad, La Gaceta, editorializaba respecto a la inutilidad de un festival organizado por la Junta de Castilla y León, por su tozudez y que había provocado muchos quebraderos de cabeza a una comunidad con dos universidades pero donde manda la franja de edad que se sitúa por encima de los 55-60 años.

La desafección ciudadana siempre ha sido el principal problema del Facyl, tanto como la falta de pedagogía en algunos de los campos que fueron su santo y seña, como el teatro contemporáneo. Finalmente el propio festival se ha desplazado hacia las artes más “fáciles” de asimilar como la música, que ha pasado de ser un plus de calidad añadido entre 2007 y 2011 a convertirse en el eje principal de esta edición, potenciada por el propio festival como el año de Amaral y Mala Rodríguez. El teatro de sala ha quedado reducido a un puñado de obras, en ocasiones de compañías locales, y se ha puesto el dinero (475.000 euros de presupuesto) en intentar alargar el festival y evitar pagar. Por lo demás repiten actividades literarias, exposiciones, encuentros profesionales, talleres, gastronomía o representaciones escénicas en sala y calle.

La cooperación de instituciones es clave para explotar al máximo el escenario patrimonial y de contenedores culturales de la ciudad (CAEM, Teatro Liceo, Teatro Juan del Enzina, Patio de Escuelas de la Universidad de Salamanca, Plaza de Anaya, Casa de las Conchas, Plaza Mayor…) con el presupuesto. Así, respaldan el festival la Junta, el Ayuntamiento, asociaciones vecinales y agrupaciones juveniles (como ZOES y Breakdance Salamanca respectivamente), el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC, que acercará conferencias formativas que ponen en valor el uso que los artistas hacen del formato de la conferencia como obra de arte), y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, OSCyL.

Amaral-Mala Rodríguez 2

Amaral y Mala Rodríguez

Las actuaciones de Amaral y de la rapera gaditana Mala Rodríguez son la cabeza de cartel de este año, que entre el 6 y el 11 de junio intentarán darle lustre a un evento que en su momento fue capaz de reunir a lo mejor del arte escénico contemporáneo occidental y que en su etapa de supervivencia llegó a contar con Calixto Bieito como director invitado durante dos años. Amaral tocará mañana 6 de junio en el CAEM en la única actividad de pago (15/18 euros, y que ya estaba programada de antes pero que ha quedado incluida en el festival…). Pero hay truco: el dúo zaragozano entregará todo el caché a Ayuda en Acción. Eva Amaral y Juan Aguirre se sitúan en la primera línea del pop-rock nacional gracias un sonido muy personal que les ha valido numerosos premios, entre los que destacan dos MTV Europe Music Awards y el Premio Nacional de las Músicas Actuales.

En cuanto a la Mala Rodríguez, su concierto será un día después con Bravo Fisher de teloneros pero en la Plaza Mayor. Sin duda es una de las voces más personales del universo  hip-hop español. Galardonada con uno de los prestigiosos premios Grammy Latino a la Mejor Canción Urbana por su single ‘No pidas perdón’, incluido en el álbum ‘Dirty bailarina’ (2010), la Mala presentará en Salamanca, el 7 de junio, los temas de su último disco de estudio, ‘Bruja’, un LP con el que recupera la fuerza del rap que definió sus primeros trabajos.

Otra de los atractivos del cartel musical será la presencia, el 8 de junio, de los californianos !!!(Check, Check, Check). La banda de rock alternativo nacida en 1996 y liderada por Nic Offer firma un sonido que fusiona el punk y la electrónica y que les ha situado a la cabeza de un género inconfundible del que son pioneros junto al grupo LCD Soundsystem. Los barceloneses The Excitements llegarán a Salamanca el 10 de junio, con un cóctel musical inspirado en el rhythm & blues de la vieja escuela, nombres que se suman a los de Entertainiment o Solo Para Locos.

Teatro de Sala

El que fuera plato fuerte en años anteriores ha quedado reducido a un puñado de días y no precisamente con una gran calidad, salvo por la creadora salmantina Fátima Miranda como apertura de este apartado en el Teatro Juan del Enzina (20.00 horas) mañana con ‘Las voces de la voz II’, un concierto performance para voz sola. Etón Teatro seguirá con ‘Todo será ahora más fácil. Cine años de un hombre Albert Camus’, de Ángel Quesada en el claustro de la Casa de las Conchas (8 de junio, 19.00 horas). Le sigue  Iron Skulls y la obra ‘Sinestesia’, fusión de hip-hop y danza contemporánea (mismo día, en el Teatro Juan del Enzina, 20.00 horas). La programación “culmina” con Teatro del Cuervo con ‘Un lugar en tu corazón’, obra compendio de textos infantiles dirigido a la familia (10 de junio, Teatro Juan del Enzina, 18.30 horas).

Más apartados: de la cultura urbana a los encuentros de expertos

El festival acogerá la primera edición del concurso de artistas emergentes ‘Descubre FÀCYL’, un certamen musical que toma el testigo del ‘Open Mic FÀCYL’ celebrado durante la pasada edición. Este año ya hay 18 artistas y grupos de la comunidad presentes. El público elegirá a los ganadores a través de las redes sociales un primer premio que ofrecerá a la banda galardonada la posibilidad de actuar durante Fàcyl 2015. De forma complementaria y en colaboración con el colectivo Breakdance Salamanca, el festival será escenario de las clasificatorias del Free Style Session con más de 200 bailarines y un premio consistente en poder competir en la final mundial de San Diego (California).

‘FÀCYL Pro’ es uno de los apartados que reivindica la relevancia de los encuentros artísticos y el intercambio de experiencias y, por segundo año y durante toda una jornada, el festival contará con la presencia de profesionales que analizarán el papel de las estructuras de apoyo a los nuevos creadores. El escenario elegido es la Sala de la Palabra del Teatro Liceo. En paralelo también se desarrollará de nuevo Conchas Literarias (sesiones de lectura, originales talleres literarios o encuentros con reconocidos autores), el apartado de lectura y reunión literaria del festival en la Casa de las Conchas, edificio que alberga una importante biblioteca pública y que está protegido por Patrimonio, el mismo lugar donde se desarrollarán las presentaciones mediáticas del festival.