Son malos tiempos para la imagen alemana en Europa, pero lo cierto es que su cine es parte de una imagen de marca mucho más compleja de lo que parece. 

Desde hace años Madrid acoge el Festival de Cine Alemán (del 10 al 14 de junio), una iniciativa cultural sostenida en parte por el propio gobierno alemán (Goethe Institut, German Films y la embajada) pero que sobre todo es una ventana abierta a un cine que suele pasar desapercibido. La época en la que Alemania sólo producía telefilmes para el conservador gusto mediatizado de la clase media alemana ya pasó. El cine germano ha recuperado parte del prestigio que tuvo durante los años 20 y 30, cuando eran los mejores del mundo. Luego llegó el nazismo y el erial intelectual postró a la cultura alemana. Hasta hace poco. Una vez perdida la espuma del café intelectual (los judíos y los bohemios que la nutrían) es difícil recuperarse (que se lo digan a España con el franquismo), pero el cine recuperó el ritmo y de paso empezó su política de expansión y venta fuera de las fronteras alemanas.

El festival que empieza mañana es un buen ejemplo del cine independiente que se hace en el país centroeuropeo. El gran aliciente son las ocho películas nunca antes estrenadas en España, la sección ArtHaus (cine independiente), el estreno de la película familiar ‘Los hermanos negros’ (‘Die Schwarzen Brüder’), de Xavier Koller y el programa de cortos Next Generation Short Tiger 2014. El festival tiene a Madrid como su sede principal, pero tendrá prolongación en los Cines Girona que acogerán del 13 al 15 de junio el 2º Panorama de cine alemán en Barcelona, gracias a la iniciativa de German Films y Paco Poch Cinema.

‘Exit Marrakech’, de Caroline Link, será la película de apertura; este filme retrata el viaje de un adolescente, Ben, en busca de su padre y su enfrentamiento con él. Otras películas que se podrán ver en este festival son la tragicomedia ‘Otra Heimat – crónica de una visión’ (‘Die Andere Heimat – Chronik einer Sehnsucht’), del director Edgar Reitz, y ‘Banklady’, la legendaria historia de Gisela Werler, la primera mujer atracadora de bancos alemana. También ‘Wolfskinder’, de Rick Ostermann, el filme de música-ficción ‘Querida Courtney’ (‘Dear Courtney’), de Rolf Roring; el retrato de la Alemania del Oeste ‘West’ (‘Westen’) de Christian Schwochow; la comedia negra y thriller de terror ‘Susurros tras la pared’ (‘Die Frau hinter der Wand’), de Grzegorz Muskala; y ‘Fack ju Göhte’, de Bora Dagtekin.