La búsqueda de un personaje extraordinario, Intisar, por convertirse en una mujer libre e independiente en uno de los países árabes más tradicionales, Yemen, y el camino al exilio de Jordania.
Tras ‘El coche de Intisar’ (con Nacho Casanova, EDT, 2011), premio France Info 2013 al mejor cómic de actualidad y reportaje, Pedro Riera recupera a su heroína y aborda sus años de exilio en Jordania, esta vez con los dibujos de Sagar. Intisar habla de la terrible situación que atraviesa Yemen con su peculiar sentido del humor, su mirada incisiva y algún que otro acceso de rabia, y prosigue su camino en busca de convertirse en una mujer libre e independiente.
Las peripecias de la vida de Intisar son el resultado de los testimonios de decenas de mujeres que conoció Pedro Riera en sus viajes a Yemen y Jordania en 2016, pero también en los que llevó a cabo en 2011 durante las revueltas de la Primavera Árabe en Yemen. Su talento narrativo dota de auténtica humanidad a este personaje de papel que expresa la lucha cotidiana y las esperanzas de las mujeres yemeníes a las que la guerra civil y el exilio liberan en parte del control masculino.
Pedro Riera (Barcelona, 1965) es un escritor y guionista licenciado en Ciencias de la Información. En 1997 se instala en Bosnia, donde trabaja dos años como productor, realizador y guionista de campañas de comunicación (radio y televisión) para una organización internacional. Escribe dos novelas inspiradas en su experiencia en los Balcanes: ‘Heridas de guerra’ (Editorial Verbigracia, 2004) y ‘Un alto en el camino de los mirlos’ (Editorial Verbigracia, 2005).
En 2007 publica en Alfaguara ‘La leyenda del Bosque sin nombre’, su primera novela juvenil, que recibe el premio CCEI 2008 y de la que vende más de 40.000 ejemplares. En 2009 aparece ‘La criatura del bosque’ en Edebé, así como el primer tomo de su trilogía ‘Hombre lobo’. Como guionista de cómic ha publicado ‘El coche de Intisar’ (EDT, 2011), novela gráfica sobre la situación de las mujeres en Yemen, país en el que vivió un año entre 2009 y 2010.
Sagar (Huesca, 1974) vive desde hace una veintena de años en Barcelona, donde se mudó con la intención de ganarse la vida dibujando. Después de estudiar Bellas Artes, estuvo en un estudio de animación haciendo labores de dirección artística y comenzó a trabajar en escenografías con La Fura dels Baus. En estos años realizó ‘Bajo la piel’ (Astiberri, 2004) con guión de Sergi Álvarez, con quien también publicó ‘Cuentas pendientes’ en 2016 (Astiberri).
Poco a poco pudo hacer trabajos de mayor entidad propia, con clientes como Sony Classical, la Orquesta Nacional de Francia, Ibercamera (con quien realizó su primer trabajo escénico propio y estrenado en París), Mariscal en la película ‘Chico y Rita’, La Caixa, La Vanguardia o el Ayuntamiento de Barcelona. Mientras, combinaba con la realización de ‘Dimas’ (Astiberri, 2009), con Andreu Martín, ‘La ola perfecta’ (EDT, 2012), con Ramón de España, y Barcelona. ‘Los vagabundos de la chatarra’ (Norma, 2015), con Jorge Carrión, trabajo que fue nominado al premio Gabriel García Márquez de periodismo. Con la guionista Aurélie Herrou publica ‘El síndrome de Stendhal’ (Norma, 2018).