Nueve festivales, siete de ellos en Salamanca: el Festival Smash de Música Contemporánea ha vuelto con la novena edición.

Entre el 19 y el 25 de noviembre en San Sebastián, en el Centro Carlos Santamaría, el Centro Ignacio María Barriola (de la UPV) y el Musikene, se desplegará el IX Festival Internacional SMASH de Música Contemporánea ‘Transcripción & Adaptación’, un total de cinco conciertos, tres Masterclass (abiertas al público) y dos conciertos pedagógicos abiertos al público. Música, arte y divulgación juntas, que es justo lo que necesita una población castigada por sucesivos malos sistemas educativos. La organización corre a cargo de la Asociación Smash, subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música y la Fundación FCH para el fomento y difusión de la música contemporánea. Y detrás está el Smash Ensemble, el corazón y cerebro de este proyecto. Además de esta formación básica participan el Trio Talweg, Nou Ensemble, Judicaël Perroy, Rebecca Saunder y Alberto Bernal.

Hubo un tiempo en el que el Smash Ensemble protagonizó una de las pocas aventuras destacables que convirtieron a Salamanca en un lugar mejor. Al menos en cuanto a cultura. Duró lo que duró en España, es decir, mientras hay dinero público e instituciones dispuestas a apoyar iniciativas culturales. Que suele ser poco tiempo y siempre y cuando al poder de turno le interese. El Festival Smash era el arquetipo de la iniciativa privada de músicos que habían confluido en Salamanca y que organizaron un festival de música contemporánea (léase “clásica del siglo XX y XXI para los no iniciados) por puro amor al arte, y a que es una disciplina poco conocida y aquel era uno de los mejores altavoces posibles.

Empezó en 2006, pero ya en la edición de 2013 tuvieron que marcharse por la combinación perfecta de crisis económica, recortes, falta de estructura privada autosuficiente y mezquindad política, de unos, de otros y de todos al fin y al cabo. El destino fue San Sebastián, con varios escenarios. Y como siempre el mismo modelo: conciertos de grandes obras de las últimas décadas de la música clásica contemporánea, una forma contradictoria de definirlo pero que así pueden entender todos, estrenos mundiales, proyectos marginales pero muy interesantes y conferencias pedagógicas y divulgativas. La fórmula perfecta para poder conectar con el público, que en Salamanca siempre respondió positivamente. Empezaron con diez o quince personas en la sala y en 2012, haciendo malabares financieros, lograron meter a 200 personas en un auditorio, toda una proeza para la especial música contemporánea que hacen y que está al nivel de San Sebastián, Madrid o Barcelona.

Fueron las instituciones las que no lo hicieron. Y como todo proyecto tiene algo de forma de vida que debe sobrevivir, tuvieron que emigrar, y lo hicieron a Euskadi, una tierra donde se toman mucho más en serio el arte. Atrás quedan las palabras que dijo el director del proyecto, Bertrand Chavarría-Aldrete: “Ha sido maravilloso pero hemos llegado a una situación insostenible”, nos contaba en 2012, que confesó que durante los tres primeros años de festival los músicos tocaron gratis con gastos mínimos que ellos mismos financiaban. Durante años usaron las sedes oficiales, y aquel último año hubo que usar el Museo de Salamanca, un edificio útil, antiguo pero que tiene el aspecto de una casa desangelada. Ya entonces no dijo quiénes les habían dejado tirados, y eso le honra. Por aquel entonces ya estaba el Festival Smash en competencia directa con su propio festival de música contemporánea. Tocó el mismo camino que ahora emprenden miles de españoles a diario: marcharse a otros lugares donde todo sea mejor, donde se premie el talento y no se mire la bolsa de las monedas, que siempre parecen abiertas para eventos de menos calidad pero con más tirón político-popular-electoral.

19 de Noviembre 2014

Concierto (entrada libre) – 20.00 horas. UPV/EHU – Centro Carlos Santamaría Zentroa

Judicaël Perroy (France). Obras de J. S. Bach

20 de Noviembre 2014

Masterclass (abierta al público) – 10.00 horas. Musikene – AULA 101

Judicaël Perroy (France). Para participar en la masterclass hay que solicitarlo por email en info@smashensemble.com

Concierto (entrada libre) – 20.o o horas. UPV/EHU – Centro Ignacio Maria Barriola

SMASH ensemble (Salamanca-Donostia). Obras de Alberto Hortigüela-Antonio Cabezón, Iñaki Estrada, Rebecca Saunders, Alberto Bernal, Wolgang A. Mozart.

21 de Noviembre 2014

Ensayo público – 10.00 horas. Musikene – AULA 104

Rebecca Saunders (Reino Unido) & Trio Talweg (Francia).

Concierto (entrada libre) – 20.oo horas. UPV/EHU – Centro Ignacio Maria Barriola.

Trio Talweg (Francia). Obras de J. S. Bach, Maurice Ravel, Mikel Urquiza y Rebecca Saunders.

22 de Noviembre 2014

Masterclass (abierta al público) – 10.00 / 14.00 horas. Musikene – AULA PP2

Trio Talweg (Francia). Para participar en la masterclass hay que solicitarlo por email en info@smashensemble.com

23 de Noviembre 2014

Concierto pedagógico (entrada libre) – 20.00 horas. Jangela Zuloaga

Orixe Ikastola & Alberto Bernal

24 de Noviembre 2014

Masterclass (abierta al público) – 10.00 horas. Musikene – AULA PP2

Alberto Bernal (Madrid). Para participar en la masterclass hay que solicitarlo por email en info@smashensemble.com

Concierto (entrada libre) – 20.00 horas. UPV/EHU – Centro Ignacio Maria Barriola.

SMASH ensemble (Salamanca-Donostia). Obras de Alonso Mudarra, José L. Campana, G. Crumb, J. S. Bach and Jorge Sancho.

25 de Noviembre 2014

Concierto (entrada libre) – 20.00 horas. UPV/EHU – Centro Carlos Santamaría.  

Nou ensemble (Palma de Mallorca). Obras de José P. Polo, Iñigo Giner, Joan Bagés, Simon S. Andersen and Marucio Kagel.