‘Lo imposible’, la película de Juan Antonio Bayona sobre el tsunami de 2004 en el sureste asiático, se acaba de apuntar otra medalla: es la principal responsable del crecimiento de la cuota de pantalla del cine español hasta el 19,5% en 2012.
Por comparación, el año anterior la cuota final fue del 15,6% según el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA). Reconoce la institución, además, que fue la película española más taquillera de la historia con 41 millones de euros. Las películas españolas lograron el año pasado 18.284.674 espectadores, sólo superado por el ultraprofesional y mercantil cine americano; igualmente subió su recaudación un 21,27% respecto a los datos de 2o11: nada menos que 119.896.466 euros.
Lo que sí es imposible de verdad es que las salas de cine resuciten con la actual situación y el sistema de distribución existente: desde 2004 las salas españolas han caído en picado hasta convertirse en un negocio nada rentable. Nada menos que 40 millones de personas han dejado de ir desde entonces a las salas.
El auge de internet desde ese año en nuestro país parece ser una de las principales causas junto con la piratería y los tímidos avances en la distribución por streaming. Sólo en 2012 dejaron de ver cine en sala cuatro millones de personas y la cifra total apenas superó los 94 millones de espectadores.
El filme de Bayona, que recibió la semana pasada el premio Nacional de Cinematografía, fue también el más visto de 2012 en España. Detrás del drama protagonizado por Ewan McGregor y Naomi Watts se colocó ‘Amanecer’, la segunda parte de la saga ‘Crepúsculo’, que recaudó poco más de la mitad: 21.857.582 euros. Los otros filmes nacionales que completan el podio de los más taquilleros fueron ‘Las aventuras de Tadeo Jones’ y ‘Tengo ganas de ti’.
Salas de cine vacías, la realidad de la actual distribución en España
‘Las aventuras de Tadeo Jones’