El leonés de Vegamián más famoso del mundo regresa a ser novelista y uno de los nombres de las letras españolas; Julio Llamazares publica en Alfaguara ‘Las lágrimas de San Lorenzo’.
‘Las lágrimas de San Lorenzo’ es una recopilación de los paraísos y los infiernos perdidos alrededor de la familia y el amor, a través de las relaciones entre padres e hijos, entre amantes y entre amigos, y que recorren toda la vida de un ser humano. Todo parte de un profesor de universidad que ha rodado por Europa sin echar raíces en ningún lugar y que regresa a Ibiza, donde pasó sus mejores años de joven, para asistir junto con su hijo, del que vive separado hace ya tiempo, a la lluvia de estrellas de la mágica noche de San Lorenzo. La contemplación del cielo, el olor del campo y del mar y el recuerdo de los días pasados desatan en él la melancolía, pero también la imaginación.
Cumplida la cincuentena, el profesor de Lengua y Literatura se reencontrará con Pedro, un chico de doce años fruto de su relación con Marie, en una noche propicia para la remembranza, la comprensión, el perdón y el ajuste de cuentas con el pasado. Atrás quedarán años de viajes y desencuentros: Portugal, Uppsala, Iasi, Constanza, Utrecht, Bari, Liubliana, Toulouse; también los amores de Carolina, Nicole, Tanja; la amistad de Otto, Nadia, Joan, Daniel, Jesús; los apuntes familiares del abuelo Ovidio, el hermano Ángel, el Tío Pedro, ya convertidos en “estrellas para siempre”.
Julio Llamazares nació en Vegamián (León) en 1955. Su obra abarca prácticamente todos los registros literarios, desde la poesía —La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982)— a la literatura de viaje —El río del olvido (1990, Alfaguara, 2006), Trás-os-Montes (Alfaguara, 1998) Cuaderno del Duero (1999) y Las rosas de piedra (Alfaguara, 2008), primer volumen de un recorrido sin precedentes por España a través de sus catedrales—, pasando por la novela —Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988), Escenas de cine mudo (1994, Alfaguara, 2006) y El cielo de Madrid (Alfaguara, 2005)—, la crónica —El entierro de Genarín (1981)—, el relato corto —En mitad de ninguna parte(1995)— y el guión cinematográfico. Sus artículos periodísticos, que reflejan en todos sus términos las obsesiones propias de un narrador extraordinario, han sido recogidos en los libros En Babia (1991), Nadie escucha (Alfaguara, 1995) y Entre perro y lobo (Alfaguara, 2008). Su último libro es el volumen de relatos titulado Tanta pasión para nada (Alfaguara, 2011).