Hoy inaugura la Biblioteca Nacional un ciclo que indaga en las relaciones entre el cine y la literatura, cómo el primero ha vivido del segundo y los intercambios entre dos artes fundamentales para la sociedad.
Quizás junto a la música, el cine y la literatura son las artes con más éxito y más proyección social, capaces de sostenerse por sí mismas (a pesar de todo) y que más y mejores relaciones han tenido entre ellas. Si bien el cine ha aprendido rápidamente a vampirizar el cómic y a fusionarse con la música, la literatura ha sido siempre la cantera de historias y guiones que han dado lustre a un séptimo arte que últimamente (sobre todo en EEUU) parece incapaz de ser original.
Para establecer esos lazos con perspectiva, la Biblioteca Nacional de España (BNE), que con su nuevo estatus legal se pondrá a la altura del Museo del Prado o el Reina Sofía, abre hoy y hasta el 13 de mayo el ciclo ‘Cine y literatura: un matrimonio de conveniencia’, con cuatro conferencias y coordinado por Manuel Gutiérrez Aragón, que sabe bien lo que es bailar entre dos mares en su condición doble de director de cine y escritor. El objetivo es precisamente indagar en lo que se entiende por “adaptación” y cómo ésta se ha convertido en una constante que ha sepultado los guiones originales, o bien cómo la industria del cine ha sabido “exprimir” a la literatura.
Pero es un viaje de ida y vuelta: el ciclo pretende también destacar cómo el mundo de las letras ha invadido el cine y cómo la literatura ha modelado parte de ese arte gracias a películas y a “minas creativas” como pueden ser Cervantes con ‘El Quijote’ (adaptado por españoles, norteamericanos, franceses, italianos, británicos…) o el ultra explotado William Shakespeare, del que se han adaptado tantas veces sus obras que se pierde la cuenta. Gutiérrez Aragón sabe bien de lo que habla: él mismo adaptó ‘El Quijote’.
Conferencias
La primera lleva por título ‘Lo escrito y lo representado. Don Quijote cabalga de nuevo’, se celebra hoy mismo con Gutiérrez Aragón en la Biblioteca Nacional. Continuará el día 29 de abril Josefina Molina con la charla ‘Biopic, contar una vida en imágenes’ en la que se referirá a la biografía de Santa Teresa de Jesús. La tercera charla la ofrecerá el 6 de mayo Soledad Puértolas, que abordará otro de los mitos literarios españoles con más adaptaciones, ‘La Celestina’, que fue objeto de una adaptación por su parte en 2012. Manuel Rivas el 13 de mayo finalizará el ciclo con ‘Una segunda historia ha nacido’, sobre la poesía en el cine de John Huston.