Puestos a rememorar los momentos de la posguerra en EEUU, y después de ‘El puente de los espías’, Steven Spielberg ha puesto los ojos en el pulso que echaron The Washington Post y The New York Times para publicar los “papeles del Pentágono” en 1971, primera parte de un pulso que terminó con Nixon un par de años después, hundido por el Watergate. El estreno mañana día 19 de enero.

Fue una historia todavía más dura que el Watergate, el caso que acabó con Nixon. Spielberg es perro viejo, y sabe que ahora mismo Trump empieza a parecerse mucho a Nixon, y que su desprecio por la prensa libre es incluso superior al de Nixon por aquellos medios de los años 70. Quizás por eso llega ‘Los papeles del Pentágono’, un thriller político que traza interesantes paralelismos sobre el comportamiento del poder, aunque ni Trump es Nixon (ni su sombra, ya que éste era tan inteligente como mezquino y quizás aquél sólo sea lo segundo) ni vivimos en aquellos tiempos de Guerra Fría donde cada decisión parecía tener una trascendencia absoluta. Los nuestros son tiempos de frivolidad y mentira organizada, perfectos para Trump.

En 1971 estos dos diarios, y luego otros más, le echaron un pulso al iracundo y maquiavélico Nixon para publicar las filtraciones sobre los secretos del Pentágono, en los que se demostraban crímenes de guerra y las maniobras del Ejército y del gobierno a espaldas de la opinión pública. documentos secretos del Alto Mando del Ejército de EEUU que demostraban que al menos dos gobiernos consecutivos (demócrata y republicano) habían mentido sobre su implicación en Vietnam entre 1945 y 1967. Al querer publicarlos Nixon arremetió legalmente y políticamente contra ellos. La fuente de la filtración, el analista del Pentágono Daniel Ellsberg, fue arrestado y acusado de conspiración y espionaje. El pulso fue tan grande que incluso llegó al Tribunal Supremo, donde se dirimía si la libertad de información y de expresión podía o no ser mayor que el poder del Ejecutivo.

El alto tribunal falló a favor de los medios lo que, sin embargo, no acabó con la guerra. Fue una de las pocas veces en las que la prensa jugó su papel político y social, informar al público contra viento y marea, y el caldo de cultivo para la “monitorización” sobre Nixon, que culminaría con su renuncia después del escándalo del Watergate que quedó inmortalizado en ‘Todos los hombres del presidente’ (Alan J. Pakula, 1976). Spielberg reclutó a Tom Hanks, que interpreta a Ben Bradlee, y a Meryl Streep que encarna a Katherine Graham, la dueña del The Washington Post, además de Sarah Paulson, Jesse Plemons, Bob Odenkirk, Matthew Rhys y Alison Brie.

Sinopsis oficial: En junio de 1971, los principales periódicos de EEUU, entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda…

Ficha de ‘Los papeles del Pentágono’:

Título original: The Post. Año: 2017. Duración: 116 min. País: EEUU. Género: drama, cine político. Dirección: Steven Spielberg. Guión: Liz Hannah. Música: John Williams. Fotografía: Janusz Kaminski. Reparto: Tom Hanks, Meryl Streep, Sarah Paulson, Jesse Plemons, Bob Odenkirk, Matthew Rhys, Michael Stuhlbarg, Alison Brie, Carrie Coon, David Cross, Bruce Greenwood, Tracy Letts, Bradley Whitford, Zack Woods. Producción: Amblin Entertainment / DreamWorks SKG / Pascal Pictures / Participant Media. Distribuida por 20th Century Fox.