Este 16 de abril llega ‘VEHN’, acrónimo de “Viaje Épico Hacia la Nada”, vendido como el álbum “más enfadado” socialmente de la banda y con una mayor experimentación de estilos, doce canciones y muchos guiños hacia los seguidores del grupo después de un tormentoso 2020.

IMÁGENES: Love of Lesbian Web (Luz Soria y Javier Jaén) / Warner Music

‘V.E.H.N.’ (acrónimo de Viaje Épico Hacia la Nada) es el título del noveno álbum de Love of Lesbian, del que han liberado ya varios singles y que verá la luz en su conjunto el 16 de abril (salvo cambio de fechas de última hora). En total doce temas con el homónimo que da título al álbum en primer lugar, y definido por el grupo como “un homenaje en modo de elegía sonora a un amigo desaparecido. Es, probablemente el tema más duro de toda la colección de nuevas canciones, a partir del cual el nuevo disco despega hacia horizontes más esperanzadores-

Este primer tema es esencial, porque define el tono, y el grupo ha querido homenajear a los seguidores insertando en el tema imágenes que les enviaron “durante el primer confinamiento desde infinidad de ciudades en todo el mundo, en aras de potenciar e indagar aún más, en una emoción que nos ha acompañado en el año más extraño de nuestras vidas. Aislamiento, devastación, incertidumbre, epidermis contenida, la ironía de una urbe solitaria, como nuestras individualidades. Una canción y un documento gráfico. Una despedida y un desahogo. Va por ti, M”.

Para este noveno álbum han trabajado en La Casamurada y Blind Records a lo largo de 2020, con producción de Ricky Falkner y Santos & Fluren, diseño artístico de Javier Jaén, colaboraciones de Bunbury y Cristina Martínez y Álbaro Arizaleta de El columpio asesino. El primer single en publicarse fue ‘Cosmos (Antisistema solar)’, seguido de ‘Viaje épico hacia la nada’ y ‘El mundo’. Como en tantas otras promociones, quien haga orden previa tiene premio: CD extra con los temas ‘El astronauta que vio a Elvis’ y ‘Charlize SolTherón’, que se publican por primera vez en formato físico.

Santi Balmes, miembro de Love of Lesbian, cantante y compositor, asegura que es el disco “más enfadado” que han hecho nunca, y que incluso tiene una puerta o bisagra respecto al anterior ‘El cometa Halley’, ese ‘Cosmos (Antisistema solar)’ que entronca con el pasado pero da paso a un nuevo trabajo (el noveno) “más terrenal, más conciso y compacto”. Aunque sostiene que de esa rabia social (“enfadados con la sociedad en general, con los medios de comunicación, con el ruido mediático que hay… Las dichosas fake news”) pronto se pasa a la esperanza, sí que es un punto y aparte en su carrera por ese enfado con el mundo que viene también marcado por las costuras sociales que la pandemia ha dejado al descubierto. Pero Balmes señalaba en una entrevista radiofónica que era también profético “porque el 99% de las letras estaban escritas antes de la pandemia pero han encajado en una realidad que no hubiese sido capaz de imaginar”.

 Respecto al estilo, que no se aparta ya del acumulado por ensayo y error de su carrera desde finales de los 90, el grupo ha experimentado con variaciones a partir del indie rock (sea lo que sea, porque dentro cabe casi todo) “aunque suena homogéneo. Pero hay propuestas bastante radicales que pueden sonar a discos diferentes e incluso de otra bandas […] Hay una vertiente más rock, más cruda, y un coqueteo con el pop/rock ochentero tipo Depeche Mode”. Pero en aquella entrevista de finales de 2020 Balmes ya ponía el contrapeso autocrítico con mucha sorna: “Siempre que se crea un disco nuevo, el artista se piensa que es súper revolucionario y luego siguen las mismas pautas que siempre”.

Una banda para abrir el siglo

Love of Lesbian empieza a rodar en otoño de 1997, formado por Santi Balmes (voz, guitarra y teclados), Jordi Roig (guitarra), Joan Ramon Planell (bajo y sintetizador) y Oriol Bonet (batería y programación). Más tarde se incorporaría a la banda Julián Saldarriaga (guitarra, secuenciadores y coros). Actualmente, esta formación la completa en los directos Dani Ferrer (teclados) y Ricky Falkner (desde 2017). Empezaron cantando sólo en inglés, hasta que la evolución natural los llevó al español y el catalán. El primer concierto lo hicieron en la sala Nirvana de Sant Feliu de Llobregat y en palabras de la banda fue bueno porque marcó “el fondo desde el que subir”, con el toque de humor negro que no abandonan cuando hablan de sí mismos. Participaron en el concurso de maquetas de la revista Ruta 66, donde quedaron en segundo puesto, lo que les permitió grabar por primera vez en un estudio y actuar en la final del concurso que tuvo lugar en la Sala Magic de Barcelona. En el año 1998 llegaron a la final del concurso Villa de Bilbao y consiguieron tocar en algunos festivales nacionales, como el Doctor Music  o el BAM. Su primer tema publicado fue ‘Slash me’, dentro del recopilatorio Snuff 2000 de la discográfica Subterfuge. Ese mismo año firmaron por Pussycats Records, compañía afincada en Málaga.

En inglés publicaron ‘Microscopic Movies’(1999) con Pussycats Record, ‘It is Fiction?’ (2002) con Rock K y ‘Ungravity’ (2003), bajo el sello francés Naïve. Más tarde pasaron a tocar sólo en español. Con la llegada de Saldarriaga pasaron a la lengua cervantina con ‘Maniobras de escapismo’ (2005), consagrado en crítica y público en festivales. Luego llegarían ‘Cuentos chinos para niños del Japón’ (2007) con premios y gira por EEUU, ‘1999’ (en 2009), una piedra de toque en la historia de la banda por la enorme repercusión que tuvo. El séptimo álbum llegaría en 2012 , ‘La noche eterna. Los días no vividos’, con una larga gira que les convierten en una de las bandas de referencia en España. Desde entonces hasta ‘El poeta Halley’ no hubo nuevos álbumes de estudio salvo el proyecto teatral M&M – E&E y un trabajo sólo para vinilo, ‘Nouvelle Cuisine Caníbal’ (2014). Entonces llegó ‘El gran truco final’ (2018), anticipo y puente entre aquel Halley meteórico y el nuevo ‘VEHN’.