Claudia Llosa, con ‘No llores, vuela’, inaugura un Festival que se adelanta un mes y gana una jornada. El certamen premiará a Maribel Verdú, José Sacristán, Pablo Berger, Gil Parrondo y la película ‘La prima Angélica’ de Carlos Saura.

“La sensación es que este año hemos tenido un cine muy interesante, en general. El cine español tiene muchas cosas que contar y sus realizadores saben hacerlo”, ha resumido Juan Antonio Vigar, director del Festival de Cine Español de Málaga. La capital de la Costa del Sol arropará desde este viernes y hasta el próximo sábado 29 a un cine español azotado por una tormenta perfecta (brutal descenso de la taquilla y, por tanto, de la recaudación, impacto negativo de la subida del IVA y competencia desleal e ilegal de la piratería).

Málaga llega más pronto que nunca. El Festival, que cumple su 17ª edición, se ha adelantado un mes para cumplir con las peticiones de los productores. Las expectativas son elevadas. El Festival de Cine Español de Málaga es una cita ya ineludible en la industria, un buen termómetro de su salud. En la pasada edición, Gracia Querejeta, con ‘15 años y un día’, consiguió la Biznaga de Oro. La película fue posteriormente la candidata española a los Oscar. El certamen ha comenzado con muy buen pie con el preestreno en Málaga de ‘Ocho apellidos vascos’. La comedia de Emilio Martínez Lázaro, que está arrasando en la cartelera, tuvo hace dos semanas un gran estreno en el cine Albéniz de la ciudad andaluza, un preludio de su actual éxito.

No llores vuela

“Noto un renacimiento en el cine español, que está generando historias más atractivas para el público y más inteligencia a la hora de construir lenguajes y temas. Todo eso tendrá su reflejo en taquilla. El talento de los creadores y directores está tirando de las malas condiciones industriales del cine español”, expone el director del Festival en una entrevista al diario malagueño ‘Sur’. El éxito de ‘Ocho apellidos vascos’ ha cambiado la expresión del rostro a un cine español necesitado de cariño y, sobre todo, de buenas noticias. También de promoción. El Festival malagueño es una gran ayuda al respecto.

Nueve intensas jornadas en las que el cine español será el único protagonismo en el Teatro Cervantes de Málaga, una ocasión perfecta para reivindicarse y venderse. El Festival responde a la crisis con más cine: una jornada más pese a la congelación (que ya es un mérito) del presupuesto: 2,6 millones de euros. La 17ª edición, que ha recibido 1605 solicitudes, proyectará en sus distintas secciones 109 largometrajes españoles, 123 largometrajes latinoamericanos, 439 documentales, 832 cortos y 102 trabajos dentro del proyecto ‘Afirmando los Derechos de la Mujer’, que cumple su séptimo año.

La sección oficial contará con la participación de quince películas: ‘10.000 KM’ (Carlos Marques-Marcet), ‘321 días en Michigan’ (Enrique García), ‘A escondidas’ (Mikel Rueda), ‘Amor en su punto’ (Teresa de Pelegri y Dominic Harari), ‘Anochece en la India’ (Chema Rodríguez), ‘Carmina y amén’ (Paco León), ‘Dioses y perros’ (David Marqués), ‘El oro del tiempo’ (Xavier Bermúdez), ‘Kamikaze’ (Álex Pina), ‘La vida inesperada’ (Jorge Torregrossa), ‘Los fenómenos’ (Alfonso Zarauza), ‘No llores, vuela’ (Claudia Llosa), ‘Por un puñado de besos’ (David Menkes), ‘Purgatorio’ (Pau Teixedor) y ‘Todos están muertos’ (Beatriz Sanchís). Además, fuera de concurso, se presentará ‘Una noche en el Viejo México’ (Emilio Aragón).

‘Kamikaze’

‘No corres, vuela’, de la peruana Claudia Llosa, rodada en inglés y con un reparto internacional (Jennifer Connelly, Mélanie Laurent y Cillian Murphy), abrirá el Festival este viernes. El filme ya participó en la pasada edición de la Berlinale. Mientras, ‘Una noche en el Viejo México’, segunda película de Emilio Aragón, echará el telón el sábado 29. El jurado de la sección oficial está compuesto por el director Manuel Gómez Pereira, como presidente, las actrices Najwa Nimri y María Barranco, el actor Ernesto Alterio, el director Xavi Puebla, el escritor José Antonio Garriga Vela y la directora del Festival Cine Horizontes de Marsella, Jocelyne Faessel.

Además de ‘No corres, vuela’ y ‘Una noche en el Viejo Oeste’, la sección oficial destaca por la presencia de cinco óperas prima: ‘10.000 KM’ (Carlos Marques-Marcet), premiada en la pasada semana en Austin (Estados Unidos), ‘321 días en Michigan’ (Enrique García), ‘Kamikaze’ (Álex Pina), ‘Purgatorio’ (Pau Teixedor) y ‘Todos están muertos’ (Beatriz Sanchís). Paco León regresa, por su parte, a Málaga con su segundo largo: ‘Carmina y Amén’. Mikel Rueda también presenta su segunda película, ‘A escondidas’, que llega precedida de una notable expectación, al igual que el documental ‘El culo del mundo’, de Andreu Buenafuente, incluido en la sección Málaga Premiere.

Junto con la reivindicación de los nuevos valores, el Festival entregará sus cinco premios honoríficos a cinco consolidadas estrellas: Maribel Verdú (Premio Málaga Sur, que recogerá el lunes), José Sacristán (Premio Retrospectiva, que se entregará el viernes 28), Pablo Berger (Premio Eloy de la Iglesia, que recibirá este sábado), Gil Parrondo (Premio Ricardo Franco, con una ceremonia fijada para el próximo jueves) y ‘La prima Angélica’ de Carlos Saura (Premio Película de Oro, para este domingo).

Málaga prepara la ‘mantita’ para arropar con cariño a un necesitado cine español. Hace apenas dos semanas, a orillas de la Costa del Sol, ‘Ocho apellidos vascos’, que ahora domina la taquilla, señaló el camino. La nueva cosecha del cine español comienza la travesía en Málaga donde durante nueve días solo se hablará de una filmografía que aún tiene muchas cosas que contar y que sabe cómo contarlas.

Sección oficial XVII Festival de Cine Español de Málaga:

‘10.000 KM’ (Carlos Marques-Marcet)

‘321 días en Michigan’ (Enrique García)

‘A escondidas’ (Mikel Rueda)

‘Amor en su punto’ (Teresa de Pelegri y Dominic Harari)

‘Anochece en la India’ (Chema Rodríguez)

‘Carmina y amén’ (Paco León)

‘Dioses y perros’ (David Marqués)

‘El oro del tiempo’ (Xavier Bermúdez)

‘Kamikaze’ (Álex Pina)

‘La vida inesperada’ (Jorge Torregrossa)

‘Los fenómenos’ (Alfonso Zarauza)

‘No llores, vuela’ (Claudia Llosa)

‘Por un puñado de besos’ (David Menkes)

‘Purgatorio’ (Pau Teixedor)

‘Todos están muertos’ (Beatriz Sanchís)

‘Una noche en el Viejo México’ (Emilio Aragón) (Fuera de concurso)

Palmarés Festival de Cine Español de Málaga (Biznaga de Oro):

2013: ‘15 años y un día’ (Gracia Querejeta)

2012: ‘Los niños salvajes’ (‘Els nens salvatges’) (Patricia Ferreira)

2011: ‘Cinco metros cuadrados’ (Max Lemcke)

2010: ‘Rabia’ (Sebastián Cordero)

2009: ‘La vergüenza’ (David Planell)

2008: ‘Tres días’ (Francisco Javier Gutiérrez)

2007: ‘Bajo las estrellas’ (Félix Viscarret)

2006: ‘Los aires difíciles’ (Gerardo Herrero)

2005: ‘Tapas’ (Juan Cruz y José Corbacho)

2004: ‘Héctor’ (Gracia Querejeta)

2003: ‘Torremolinos 73’ (Pablo Berger)

2002: ‘El otro lado de la cama’ (Emilio Martínez Lázaro)

2001: ‘Sin vergüenza’ (Joaquín Oristrell)

2000: ‘Sexo por compasión’ (Laura Mañá)

1999: ‘Las huellas borradas’ (Enrique Gabriel)

1998: ‘La primera noche de mi vida’ (Miguel Albadalejo)