Manuel Vázquez Montalbán tuvo muchas caras, una de ellas es la de periodista, que será analizada en dos jornadas únicas en Valladolid a las que acudirán entre otros Lorenzo Silva, Juan Madrid o Francesc Delgado.
Dos días para poder analizar las relaciones entre periodismo y literatura que marcaron la vida y la carrera de un hombre de apariencia anodina pero que dejó un poso que no ha parado de crecer y dar frutos una década larga después de que España le perdiera para siempre. Porque de todos los rostros y perfiles que tuvo el gran Vázquez Montalbán, sin duda la de periodista no fue una de las más conocidas por el gran público a pesar de que debutara con 20 años con un reportaje sobre las jornadas de trabajo del SUT en Matapozuelos. Lo hizo, curiosamente, en el semanario político El Español, el mismo en el que firmaba con seudónimo Francisco Franco.
“Era la esquizofrenia del hecho de que militando en una agrupación prohibida como era el FLP tuviera que debutar en la prensa del Movimiento”, comenta Noemí Sabugal, escritora, periodista y una de las organizadoras y participante de esta doble jornada que empieza mañana lunes 28 en el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz (20.00 horas, entrada libre hasta completar el aforo); la segunda será el 19 de mayo en el Patio Herreriano a la misma hora. El evento está organizado en paralelo por el diario El Norte de Castilla y la Fundación Ateneo Jesús Pereda y se celebra más de diez años después de la desaparición de un escritor clave en España, especialmente por su influencia en cuanto a la novela negra y la huella que dejó en Barcelona y el resto de España con sus obras. La moderadora de la primera cita será la redactora jefe del periódico vallisoletano, Angélica Tanarro.
Francesc Salgado, Noemí Sabugal e Ignacio Fernández para la primera jornada
Lorenzo Silva, Juan Madrid y Carlos Aganzo, protagonistas de la segunda jornada
En la primera jornada participarán, además de Sabugal, el profesor Francesc Salgado (Universidad Pompeu i Fabra, uno de los mayores expertos en Vázquez Montalbán y que recopiló con la editorial Debate toda su producción periodística) e Ignacio Fernández, secretario de CCOO en León, poeta y patrono del Ateneo Cultural Jesús Pereda. En esta primera jornada se analizará la obra periodística y poética de Vázquez Montalbán, un todoterreno que cubrió la etapa final del franquismo, la Transición y buena parte de la democracia. La segunda estará más centrada en su producción novelística y contará con dos monstruos del género en España, Lorenzo Silva y Juan Madrid, acompañados por el director de El Norte de Castilla y poeta Carlos Aganzo y la escritora Noemí Sabugal.
Noemí Sabugal asegura que “hablar de la obra de Vázquez Montalbán después de más de diez años desde su muerte sigue siendo hablar de una obra que tiene total vigencia, especialmente porque la producción periodística es profunda y tiene una lectura válida para muchos momentos”. Según la autora de ‘Al Acecho’ (XXXI Premio de Novela Felipe Trigo) es interesante que las jornadas sean en Valladolid porque fue allí, a la sombra de un régimen que odiaba y contra el que luchó desde su particular trinchera personal, donde empezó la carrera de quien amaría tanto las letras como para entregarse a ellas en todos sus formatos, desde el reportaje a la opinión, el artículo informativo hasta la crónica y la literatura.
Sobre todo, Sabugal destaca la amplitud de su obra, “sus propias novelas son una crónica de la Transición. Siempre fue una obra muy lúcida e incisiva, muy crítica con la realidad. Hay muchas piezas periodísticas de los años 70 que llaman la atención por la libertad de muchos de los planteamientos. A veces tenía que encubrir las ideas que podían darle algún disgusto, sobre todo porque también pasó por la cárcel por apoyar la huelga de mineros en Asturias”. Mañana Valladolid recordará a aquel extraño barcelonés de mirada triste que dio su primer paso en Valladolid.