CaixaForum Madrid inaugura hoy ‘Mediterráneo. Del mito a la razón’, un recorrido por la influencia de las grandes culturas del Mare Nostrum y que estará abierta hasta el 5 de enero de 2015.
“A mediados del primer milenio antes de Cristo, en las costas orientales del Mediterráneo se generaron nuevas concepciones del mundo que han sido esenciales en el devenir cultural europeo. El cuestionamiento de la necesidad de los dioses para descifrar los enigmas del cosmos; la organización de ciudades alrededor de un espacio central común –el ágora o el foro– como lugar favorable al encuentro y al diálogo, y una nueva consideración de la persona que sustituye la fuerza del guerrero por la fuerza interior del filósofo”. Así es cómo define el texto oficial de CaixaForum Madrid una exposición que probablemente haya visto el lector muchas veces antes, una visita a ese mundo antiguo que, literal y metafóricamente, “nos parió” como civilización.
Son ya tantas las exposiciones, obras divulgativas, eventos y organizaciones dedicadas a la cultura grecolatina y por extensión mediterránea (no hay que olvidar otras culturas más antiguas que nos acunaron, desde los fenicios y cartagineses a los egipcios e hititas, que tuvieron muchas más influencia de lo que nos pensamos) que resulta complicado ser original. Quizás algún día alguien invente una exposición virtual en la que nos podamos convertir en Sócrates, Pericles, Fidias, Cicerón, Catón o Agrippa dentro de una máquina, pero por ahora todo se basa en determinadas muestras de arte o utensilios que han llegado hasta nosotros.
La muestra de CaixaForum Madrid orbita alrededor de una idea: la transición desde un mundo mitológico donde la religión definía el mundo y al ser humano hacia otro donde la razón, el logos y la cultura discursiva y experimental tenía el mando, un devenir, un cambio, un puente que definiría para siempre lo que es Occidente y que a la larga daría como resultado la ciencia, la industria, la tecnología, los derechos humanos, la democracia, el parlamentarismo… lo que vertebra nuestro mundo. Así, la muestra combina mitos e Historia, la necesidad de cambiar dioses caprichosos e iracundos por leyes, ideas, razones y técnicas. Y es una más de las que ha organizado la Obra Social de La Caixa en los últimos años alrededor de esa mezcla tan atractiva que es Antigüedad y Mediterráneo.
‘Mediterráneo. Del mito a la razón’ cuenta con un total de 165 obras, procedentes de 32 instituciones, la mayoría de ellas museos griegos e italianos. Entre estas, destacan, por el número de obras incluidas en la muestra, el National Archaeological Museum de Atenas, el Museo Archeologico Nazionale di Napoli y el Skulpturensammlung del Staatliche Kunstsammlung Dresden. Cubre todo el arco de tiempo que va desde el siglo VI a.C. (el arranque de la Grecia clásica) hasta el IV d.C. (cuando Roma alcanzó su segunda era imperial y ya apuntaba al ocaso).
La exposición se completa con una reconstrucción virtualdel ágora de la Atenas democrática, realizada mediante animación por ordenador, obra de los arquitectos Eric Rusiñol y Marc Marín en la que, sobre el actual yacimiento arqueológico se ha superpuesto la reconstrucción virtual de los edificios y monumentos existentes en los siglos V-IV a. C., como por ejemplo las sedes del poder legislativo y el poder ejecutivo, el monumento a los héroes epónimos, el Pórtico Real, la Casa de la Moneda o el templo de Hefesto.
De la Grecia primeriza (a la izquierda) a la dominación romana (busto de Platón) pasando por el mundo etrusco (urna central)
CaixaForum Madrid. Paseo del Prado, 36 – Precio: 4 €. Entrada gratuita clientes “la Caixa”. El precio incluye el acceso a todas las exposiciones. De lunes a domingo y festivos de 10 a 20 horas.
Actividades paralelas de la exposición
Ciclo de conferencias ‘Mediterráneo. De los enigmas del mundo, al misterio del alma’ (4 euros, aforo limitado)
Jueves 16 de octubre (19.30 h). “Ídolos e iconos. El retrato en la Grecia antigua”. Pedro Azara, profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPC.
Jueves 23 de octubre (19.30 h). “Heracles (Hércules), héroe mediterráneo”. François Lissarrague, director de estudios del ANHIMA-EHESS de París.
Miércoles 29 de octubre (19.30 h). “El mito de Prometeo”. Carlos García Gual, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid
Jueves 6 de noviembre (19.30 h). “Dafne y Narciso. Mitos de metamorfosis vegetales”. Françoise Frontisi-Ducroux, subdirectora del Collège de France de París.
Miércoles 12 de noviembre (19.30 h). “Una historia humana del Mediterráneo antiguo”. David Abulafia, catedrático de Historia Mediterránea de la Universidad de Cambridge.
Jueves 18 de diciembre (19.30 h). “El filósofo ante el enigma. Una introducción a Sócrates”. Gregorio Luri, filósofo Coordinador del ciclo: Pedro Azara, profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPC.
Seminario – Mediterráneo: mitos y viajes (Pedro Azara – UPC / 4 euros por sesión, aforo limitado)
Martes 2 de diciembre | 19.30 h – “Mito y cosmos. El escenario del viaje”
Jueves 4 de diciembre | 19.30 h – “Mito y ciudad I: Atenas”
Jueves 11 de diciembre | 19.30 h – “Mito y ciudad II: la ciudad colonial”
Martes 16 de diciembre | 19.30 h – “Mito y viaje”
Conciertos (12 euros por concierto, aforo limitado)
Martes 7 de octubre | 20 h – Tenores di Bitti (Cerdeña) Polifonías de Cerdeña
Martes 14 de octubre | 20 h – Magister Petrus (Occitania-Cataluña-Sicilia). In mare vitreum: música de los puertos románicos del Mediterráneo
Martes 21 de octubre | 20 h – En Chordais (Grecia-Turquía). Música de Asia Menor y Constantinopla
Martes 28 de octubre | 20 h – Neyssatou (Túnez). Nueva canción de Túnez
Precio por concierto: 12 €
Aforo limitado. Una vez iniciado el concierto,
no se permite el acceso a la sala.
Ciclo de cine – “En busca de los mitos escondidos” (Ver aquí programación) (del 31 de octubre al 12 de diciembre. 12 euros la sesión, aforo limitado).