El MACBA presenta ‘Melanie Smith. Farsa y artificio’ (hasta el 7 de octubre), la más amplia exposición institucional realizada en Europa del trabajo de la artista, que abarca todos los medios en los que se expresa, desde sus primeras esculturas, ensamblajes, relieves y pinturas hasta sus obras en vídeo, fotografía e instalaciones.
Melanie Smith nació en el Reino Unido en 1965, pero ha desarrollado su carrera en la escena artística mexicana desde los años noventa. En 1989 Smith dejó atrás las tensiones político-económicas del Reino Unido de Thatcher para instalarse en México, donde ha sido testigo del impacto de la modernización capitalista, la globalización neoliberal y el hiperconsumismo, el desarrollo de una economía informal paralela a las formas tradicionales de manufactura, y las manifestaciones idiosincráticas o colapso de la modernidad. Ambos contextos (el latinoamericano y el británico) son esenciales en su obra.
La exposición recorre la obra de Smith desde principios de los noventa hasta hoy. Más que seguir una disposición cronológica, se organiza según una serie de temas o motivos aparentemente simples que son recurrentes en su producción: Abstracción, Urbano, Color, Cuerpo, Arqueología, Naturaleza y Escala. Esta disposición permite yuxtaponer obras producidas en distintos momentos de la carrera de la artista, evidenciando las continuidades entre ellas y al mismo tiempo abrazando tensiones, conflictos, irracionalidad y caos. La propia artista ha definido su corpus como un “palimpsesto gigante”.
Se incluyen en la exposición obras tempranas de referencia como ‘Ciudad espiral’ (2002-2004) y ‘Farsa y artificio’ (2006). Ciudad espiral es una película acompañada de series fotográficas y pinturas de Ciudad de México, inspirada en la gigantesca escultura de land art de Robert Smithson ‘Spiral Jetty’. La película muestra una ciudad sometida a un proceso de crecimiento exponencial y de erosión, en la que las construcciones se superponen y se derrumban, sugiriendo una cartografía del futuro en constante evolución. Estos trabajos se muestran junto a obras más tardías como ‘Fordlandia’ (2014), que explora otro tipo de inmensidad, aparentemente ilimitada, en la Amazonia brasileña. Filmada en la ciudad abandonada que fundó Henry Ford en la selva amazónica para producir goma, este ensayo visual sobre la entropía se centra en detalles del asentamiento y su estado de ruina, las comunidades autóctonas que viven en la región, el río y la flora y fauna locales.
En ‘Xilitla: Desmantelado 1’ (2010), el jardín del coleccionista de arte surrealista Edward James proporciona un exuberante telón de fondo tropical a los modernos delirios de hormigón que se erigen como una analogía del siglo XX de perdidas ruinas mayas. Bulto (2011) describe cómo circula por la ciudad de Lima un fardo que, por su aspecto, se diría que corresponde a algún artefacto arqueológico hallado en Perú excepto por su color, que es rosa brillante. En realidad, se trata de un fardo funerario sintético moderno. En esos fardos, según Smith, el cuerpo asume “un estado fantasmagórico de identidad irresuelta”. La exposición incluye también obras más recientes como el retablo performativo ‘Farsa y falsedad’ (2017-2018), inspirado en las pinturas de Hieronymus Bosch y de Pieter Bruegel. Además será el marco para la presentación de ‘María Elena’ (2018), la última película de Smith, rodada en el desierto de Atacama y que da testimonio de las operaciones y la contaminación del capitalismo en el paisaje de Latinoamérica.
MACBA. Museu d’Art Contemporani de Barcelona
Plaça dels Àngels, 1 – Barcelona