‘Nanotectura: Espacios Diminutos’ (Phaidon) reúne 300 pequeñas obras de arquitectura de la última década. El libro incluye pabellones, instalaciones, cobertizos, cabañas y casas construidas en árboles, casitas para perros, gatos y abejas, y estructuras inflables portátiles y plegables, todas ellas acompañadas por una imagen en color y un texto breve. A la venta desde mañana día 27.

‘Nanotectura’ abarca obras divertidas, desde el cobertizo de Paul Smith para el London Design Festival de 2014 hasta la parada de autobús Bränden de Sou Fujimoto, así como otros proyectos que responden a desafíos de espacio, ecología y ayuda humanitaria. Estos incluyen las habitaciones arboladas creadas especialmente para el complejo hotelero de ecoturismo Tree Hotel, en Suecia, y las Instant Housing de Winfried Baumann para situaciones de emergencia e indigentes.

El libro ilustra cómo arquitectos de renombre internacional y emergentes echan mano de la libertad para experimentar con materiales y conceptos de diseño cuando se trabaja a pequeña escala. The Roof that Goes Up In Smoke (Overtreders W) es un toldo de aire caliente iluminado que se alimenta con una caldera de madera que hace las veces de cocina para los excursionistas que se cobijan debajo de ella. Una cúpula de paraguas construida alrededor de una farola albergó una fiesta callejera improvisada (Bucky Bar, DUS Architecten/Studio for Unsolicited Architecture).

Los proyectos que abordan desafíos sociales incluyen el sistema de viviendas GRID (Carter Williamson Architects), ideado tras el tsunami de Banda Aceh. El diseño plegable puede ser transportado y erigido en cuatro horas. Otras estructuras transportables como Wheelly (ZO_loft Architecture and Design) e I- Gloobox (Georgi Djongarski) ofrecen ayuda a los indigentes urbanos, haciendo frente a la necesidad humana de cobijo y seguridad.

La creciente concienciación sobre el impacto ecológico del sector de la construcción es un aspecto importante de otros proyectos del libro. Ahora que la densidad de la vida urbana está aumentando en todo el mundo, proyectos como el complejo Tree Hotel de Suecia intentan ejercer un impacto mínimo en su entorno y permitir que sus invitados interactúen al máximo con la naturaleza. Para Hut to Hut, en las Ghats occidentales, Rintala Eggertsson Architects optó por técnicas y materiales de construcción que maximizan la responsabilidad medioambiental, como la madera y el bambú de la zona.

Con frecuencia se presta más atención al uso que se hace de los materiales en obras arquitectónicas a pequeña escala, donde el espacio está ocupado de manera más íntima. Cada proyecto incluido en Nanotectura está codificado de acuerdo con 66 materiales de construcción predominantes, desde contrachapado hasta compuestos desarrollados recientemente, como el cemento impreso y los bioplásticos, pasando por hulahops y otros objetos reconvertidos. El libro está organizado en cinco capítulos con obras cada vez más grandes: micro, mini, midi, macro y maxi.

Rebecca Roke ha colaborado en más de 350 obras publicadas sobre arquitectura y diseño, inspirándose en sus conocimientos arquitectónicos y su amplia experiencia en materia de escritura, edición, investigación y enseñanza. Ha escrito abundantes obras sobre el trabajo de algunos profesionales de renombre, como Ronan y Erwan Bouroullec, Thomas Heatherwick, Rem Koolhaas y Hella Jongerius. Rebecca fue directora de la revista australiana Monument y de Foster + Partners, una publicación londinense, y fue corresponsal de Inside Interior Review en la capital inglesa. Roke vive en Londres y ‘Nanotectura’ es su primer libro.

Nonectura espacios diminutos - Rebecca Roke (arquitectura)