Cuando alguien piensa en Zarzuela se imagina la Verbena de la Paloma al más puro estilo castizo y esa variante española de la ópera u opereta que tanto éxito tuvo en el siglo XIX y parte del XX en el país. Pero los nuevos gestores del Teatro de la Zarzuela quieren acabar con ese tradicionalismo de “polillas y naftalina”.

La frase no es nuestra, sino del director del centro, Daniel Bianco, que cerró el mes de mayo con la promesa de ofrecer algo diferente para la temporada 2016/2017 que empezará el mes de octubre (día 7). La zarzuela (en minúscula) es un género castizo dominado por el costumbrismo y populismo que llevaría, por ejemplo, a la cumbre a escritores-fantasma como Echegaray (Premio Nobel de Literatura y hoy olvidado) y a muchos compositores que se ganaron honradamente la vida dando lustre al género. El Teatro de la Zarzuela era el lugar perfecto para el género y otros proyectos paralelos, pero que ahora busca reinventarse de alguna forma para evitar que el público quede reducido a nostálgicos. La entrada más cara será de 50 euros y, la más barata, de cuatro euros. Toda la programación e información aquí.

En ese intento de regeneración se han programado 140 funciones, pero no se puede renunciar al género que, a fin de cuentas, te da sentido, y que es mucho más que opereta en español. En este sentido la temporada hará varias reposiciones que ponen en valor el centro escénico pero intentado darle otro punto de vista estético; de la misma forma que la ópera intenta ser más contemporánea (a veces demasiado) la zarzuela intentará representar sus clásicos con más brío. Y no será lo único, ya que intentarán darle más cabida a los conciertos, el teatro musical y los proyectos educativos, además de aportar algo al escuálido IV Centenario de Cervantes con el concierto homenaje del 1 de diciembre de 2016 bajo la dirección musical de Cristóbal Soler y con el estreno de la Compañía Nacional de Danza del ballet clásico ‘Don Quijote’, en diciembre de este año.

En cuanto a los conciertos, figura Martirio el día 7 de febrero, la fecha concretada para que ella cierre su gira y lo haga en la Zarzuela. No habrá que esperar tanto para que el 18 de noviembre de este año actúen De la Purissima y Gerónimo Rauch junto a Ainhoa Arteta y Jesús López Cobos en un evento pensado precisamente para expandir fronteras, ‘Una noche en la Zarzuela’. En cuanto al teatro musical de cámara destaca ‘Le cinesi’, coproducida por la Fundación Juan March (enero de 2017) y la ópera lírica ‘Mozart & Salieri’ (abril de 2017) basada en un manuscrito de Pushkin y con música de Rimski-Korsákov. Y entre los proyectos didácticos figuran tres intentos de abrir el género al público más joven: ‘La revoltosa’, ‘Zarzuela en danza’ y ‘El sapo enamorado’.

Y ya centrándonos en la Zarzuela propiamente dicha y los dramas líricos abre la temporada ‘Las Golondrinas’, con dirección de escena de Giancarlo del Monaco (debutante en este campo en este centro) y la zarzuela ‘Iphigenia en Tracia’ (enero 2017), con música de José de Nebra; ‘La villana’ (basada en ‘Peribáñez y el comendador de Ocaña’ de Lope de Vega), que no se veía sobre el teatro desde 1984, más una conjunción de zarzuelas como ‘Chateau Margox’ y ‘La Viejecita’ por un lado y y ‘Enseñanza libre’ y ‘La gatita blanca’. Finalmente en junio de 2017 cerrará la temporada ‘Marina’.    La programación se cierra con las ‘Notas del ambigú’, los recitales del Ciclo de Lied y una serie de conferencias con motivo de cada obra lírica.

zarzuela mixta

.