Los descubridores del bosón de Higgs, la partícula considerada responsable de dar masa a todas las demás, son el nuevo Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013.
El fallo del jurado incluye a todas las personas e instituciones que estuvieron presentes en el proceso, empezando por el físico Peter Ware Higgs, a sus colegas del mismos campo François Englert y Robert Brout (muerto en 2011) y al Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) que con sus experimentos demostró que era algo más que una teoría. “El descubrimiento del bosón constituye un ejemplo emblemático de cómo Europa ha liderado un esfuerzo colectivo para resolver uno de los enigmas más profundos de la física” señala el texto oficial.
El pasado 4 de julio de 2012 el mundo de la Física dio un salto brutal con una conferencia en el CERN donde se expusieron los datos empíricos de que el bosón estaba ahí; cuando terminaron de hablar la audiencia empezó a dar gritos y saltos de júbilo por el salto adelante del conocimiento humano, y el padre de todo esto, Peter Higgs, apenas podía contener las lágrimas y decía eso de “jamás pensé que vería esto en vida”.
Según la teoría de Higgs, existe un campo que permea todo el Universo y en el que las partículas se mueven igual que un avión lo hace por el aire; ese movimiento genera una resistencia que es la masa. Todas las partículas, a excepción de los fotones (que no tienen masa y pueden viajar a la velocidad de la luz), viajan con una velocidad ralentizada porque se encuentran con esa resistencia e interactúan con “algo” que es todavía más pequeño, los bosones de Higgs. Al colisionar las partículas se transforman de energía a materia, dando como resultado objetos sólidos.
Rueda de prensa del CERN en julio de 2012 (Higgs, en el centro, chaqueta gris y camisa blanca)
Peter Higgs. Nacido en Newcastle (Reino Unido) en 1929, estudió física en el King’s College de la Universidad de Londres, donde se doctoró en 1954, año en el que se trasladó a la Universidad de Edimburgo. Allí inició su labor docente e investigadora y, salvo un paréntesis de cuatro años en Londres, desarrolló toda su carrera, alcanzando la cátedra de Física Teórica en 1980. Desde 1996 es catedrático emérito de la Universidad de Edimburgo. «Broken Symmetries, Massless Particles and Gauge Fields”», publicado en septiembre de 1964 en Physics Letters, y «Broken Symmetries and the Masses of Gauge Bosons», un mes después en Physical Review Letters, son los artículos en los que Higgs expuso su teoría sobre la existencia del bosón.
François Englert. Este belga nacido en 1932 se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Libre de Bruselas, fue investigador y profesor asistente en la Universidad de Cornell (EEUU), dirigió el Grupo de Física Teórica desde 1980 en la Universidad Libre de Bruselas, y desde 1998 es catedrático emérito; está vinculado con el Instituto de Estudios Cuánticos de la Universidad Chapman de California. En agosto de 1964 publicó con Robert Brout el artículo «Broken symmetry and the mass of gauge vector mesons», publicado en Physical Review Letters, donde teorizaban sobre el mecanismo de ruptura de simetría que implica la existencia del bosón.