El próximo día 17 la televisión norteamericana (y en un mercado global eso significa que muchas de nuestras series favoritas, nos tengan enganchados en diferentes grados o no) repartirá sus premios en la 70ª edición de los Emmy, presentada por los dos cómicos que han revitalizado el noticiario falso de Saturday Night Live, Colin Jost y Michael Che. Un nuevo pulso para saber qué serie será la mejor en unos premios que empiezan a tener los mismos tics que los Oscar: no siempre gana el mejor, y donde hay tres series que destacan: ‘Juego de Tronos’ (22 nominaciones), ‘El asesinato de Gianni Versace’ (18) y ‘Atlanta’ (16, líder en comedia).
Las categorías son casi infinitas, hay premios por comedia, por drama, por intérprete, guionistas, dirección, producción, efectos especiales, especialistas, miniserie, película para TV… toda la industria de la pequeña pantalla, cada vez más nutrida de exiliados del cine, metida de lleno en un auditorio de Los Ángeles. La ceremonia la presentarán Jost y Che, blanco y negro, dos cómicos jóvenes pero ya con largo recorrido que han sido de los más beneficiados del nuevo auge de ‘Saturday Night Live’ y que ejercen también, como muchos de sus antecesores (como Seth Meyers), de guionistas. Les tocará intentar aligerar y dar mordiente a una gala que se puede hacer eterna y que ya se divide en dos partes (premios técnicos por un lado, ya celebrada, y los de interpretación y producción, los de este 17 de septiembre). Lo que no cambia son las transferencias de dominio: si en su día la televisión por cable (HBO principalmente) destrozaron a las cadenas generalistas, dueñas del negocio durante décadas, ahora son las plataformas digitales las que mordisquean a todas las demás. Mejor dicho: abusan de ellas.
Hace apenas cinco años Seth Meyers presentaba una gala y bromeaba con que HBO era como aquel empollón gordito de la clase a la que nadie hacia caso, y que había vuelto al pueblo convertido en un millonario arrollador. Pues el circo ha crecido y ahora HBO ya bracea en el agua como las grandes cadenas. Tranquilos, no desaparecerá, pero ya es obvio que otras son las que mandan: Netflix acumula nada menos que 118 nominaciones del total, un ritmo que sólo HBO puede mantener con 108, pero ya le salen agujetas porque no puede competir con los más de 1.200 millones de dólares invertidos en producción de la plataforma. Eso sin contar que Amazon Prime también sube como la espuma, que Hulu se ha unido a la carrera, que Apple tendrá en breve la suya, y que Disney va a concentrar todos sus productos (es decir, casi una cuarta parte del total de la industria, como poco) en una plataforma propia. Un apunte: HBO había sido la reina durante 18 años. C’est fini.
Es más que un pulso mercantil, es un modelo de negocio contra otro: HBO es la versión más sofisticada de la TV tradicional, que emite en un momento concreto del día, de la semana, por cable sí, pero dentro de unas coordenadas que ya existían en los años 50; Netflix no tiene tiempo, parcelas, se consume cuando quieres, donde quieres y da cabida a muchas más producciones que las demás. La cadena por cable tiene su baza en ‘Juego de Tronos’ (HBO), que le ha llenado los bolsillos y las vitrinas año tras año. Esta vez tiene 22 candidaturas por su séptima temporada a la espera de la última, que podría reventar la banca. Mientras eso sucede, la industria bascula hacia internet con los grandes inversores de Silicon Valley transfiriendo dinero, autores y tecnología hacia Hollywood. Es muy factible que se apoderen de la meca del cine a través de la TV, pero mientras tanto, el resto lucha y le pondrá a Netflix las cosas difíciles.
Las series: drama y comedia
‘Juego de Tronos’ luchará, entre muchas otras, por ser la mejor serie de drama, donde va a tener quizás más competencia: aparece también ‘El cuento de la criada’ (que ya le ganó la partida en 2017), la última temporada de ‘The Americans’ (en Hollywood suelen premiarte al final para compensar las injusticias previas, así que ojo a esta serie), además de el dramón lacrimógeno ‘This is us’, la nostalgia de ‘Stranger Things’, ‘Westworld’ y ‘The Crown’, en la temporada previa al salto temporal en la vida de Isabel II. En comedia las cosas han variado ante el retraso de ‘Veep’, la ganadora en los últimos años, que se ha tomado un tiempo de descanso mientras su protagonista absoluta, Julia Louis-Dreyfus, se recupere de salud. La beneficiada ha sido ‘Atlanta’, con 16 nominaciones, es la que más tiene que ganar, y luchará contra ‘Black-ish’, el regreso de Larry David con ‘Curb your enthusiasm’, ‘Glow’, ‘Barry’, ‘Silicon Valley’, ‘Unbreakable Kimmy Schmidt’ y ‘The Marvelous Mrs Maisel’.
Los intérpretes: drama y comedia
En la sección dramática femenina apenas hay cambios respecto al año pasado: repite Elisabeth Moss por dar vida a la criada Defred en ‘El cuento de la criada’ (The Handmaid’s Tale), con la que ya ganó en 2017; lucharán por el premio Claire Foy (‘The Crown’), Tatiana Maslany (‘Orphan Black’), Sandra Oh (‘Killing Eve’), Keri Russell (‘The Americans’, y repetimos lo de los premios televisivos en la última temporada, ojo) y Evan Rachel Wood (‘Westworld’). En la masculina repiten Sterling K. Brown y Milo Ventimig, ambos actores de ‘This is us’ y que se volverán a enfrentar por un premio como mejor actor. En su contra otra dupla, Jeffrey Wright y Ed Harris por ‘Westworld’, Matthew Rhys (‘The Americans’) y Jason Bateman (‘Ozark’).
En comedia la ausencia de Louis-Dreyfus cambia el panorama entre ellas. Ahora lucharán Pamela Adlon (‘Better Things’), Rachel Brosnahan (‘The Marvelous Mrs. Maisel’, apunten apuestas por ella), Allison Janney (‘Mom’), Issa Rae (‘Insecure’), Tracee Ellis Ross (‘Black-ish’) o Lily Tomlin (‘Grace y Frankie’). En la parte masculina Larry David repite y compite por ser el mejor después de haberlo hecho años antes por la misma serie, ‘Curb Your Enthusiasm’; a su lado, Anthony Anderson (‘Black-ish’), Ted Danson (‘The Good Place’), Donald Glover (‘Atlanta’, firme candidato), Bill Hader (‘Barry’, ex de Saturday Night Live y también buen competidor) y William H. Macy (‘Shameless’).
Miniseries: el segmento en expansión
Lo que hace unos años eran pequeñas rarezas de HBO o AMC se han convertido en un nicho de calidad en expansión. Este año compiten ‘The Alienist’, ‘American Crims Story: El asesinato de Gianni Versace’, ‘Genius: Picasso’, ‘Godless’ y ‘Patrick Melrose’. Desde hace un lustro este formato de apenas un puñado de episodios largos ha sido el terreno en el que las estrellas del cine han recalado a la TV, el tiempo en el que directores, guionistas o intérpretes han desembarcado en la pequeña pantalla. Uno de los pioneros fue Al Pacino, que se llevó dos premios por ello. A su vera han aterrizado muchos otros. Y también es el lugar donde dos españoles de pro en la industria, Antonio Banderas y Penélope Cruz, han conseguido nominaciones por sus trabajos dando vida a Pablo Picasso (‘Genius’) y Donatella Versace (‘American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace’).
Cada uno como mejor actor o actriz de miniserie (los Emmy multiplican premios también en este nicho) por sus caracterizaciones. Cruz logró incluso imitar el acento italiano de la hermana de Versace en la serie, mientras que Banderas pudo por fin dar vida a una de sus obsesiones, Picasso, para la serie de National Geographic ‘Genius’, que en cada temporada elige un genio de la ciencia o el arte y lleva su vida a la pantalla. Ya lo hicieron con Albert Einstein antes, y ahora lo hacen con Picasso. Penélope Cruz se medirá a Sarah Paulson (‘American Horror Story: Cult’), Michelle Dockery (‘Godless’), Regina King (‘Seven Seconds’), Edie Falco (‘Ley y Orden True Crime: el caso Menéndez’), Jessica Biel (‘The Sinner’) y Laura Dern (‘The Tale’). Banderas luchará contra grandes nombres del cine y la música: Benedict Cumberbatch (‘Patrick Melrose’), Jeff Daniels (‘The Looming Tower’), John Legend (‘Jesucristo Superstar’), Jesse Plemons (‘USS Callister – Black Mirror’) y Darren Criss (‘El asesinato de Gianni Versace’ y quizás el favorito por su espectacular papel de asesino en serie).
Michel Che y Colin Jost, los presentadores de la gala de 2018 de los Emmy
Principales nominaciones de los Emmy 2018
Mejor drama
Juego de tronos
The Handmaid’s Tale
The Crown
The Americans
Stranger Things
This is Us
Westworld
Mejor actriz en drama
Sandra Oh (Killing Eve)
Tatiana Maslany (Orphan Black)
Keri Russell (The Americans)
Claire Foy (The Crown)
Evan Rachel Wood (Westwood)
Elisabeth Moss (The Handmaid’s Tale)
Mejor actor en drama
Jason Bateman (Ozark)
Matthew Rhys (The Americans)
Milo Ventimiglia (This is Us)
Sterling K. Brown (This is us),
Jeffrey Wright (Westworld)
Ed Harris (Westworld).
Mejor actor de reparto en drama
Nikolaj Coster-Waldau (Juego de tronos)
Peter Dinklage (Juego de tronos)
Joseph Fiennes (The Handmaid’s Tale)
David Harbour (Stranger Things)
Mandy Patinkin (Homeland)
Matt Smith (The Crown)
Mejor actriz de reparto en drama
Alexis Bledel (The Handmaid’s Tale)
Millie Bobby Brown (Stranger Things)
Ann Dowd (The Handmaid’s Tale)
Lena Headey (Juego de tronos)
Vanessa Kirby (The Crown)
Thandie Newton (Westworld)
Yvonne Strahovski (The Handmaid’s Tale)
Mejor comedia
Atlanta
Barry
Blackish
Curb Your Enthusiasm
The Marvelous Mrs. Maisel
Silicon Valley
Unbreakable Kimmy Schmidt
GLOW
Mejor actor en comedia
Donald Glover (Atlanta)
Bill Hader (Barry)
Anthony Anderson (Black-ish)
Larry David (Curb Your Enthusiasm)
Ted Danson (The Good Place)
William H. Macy (Shameless).
Mejor actriz en comedia
Pamela Adlon (Better Things)
Tracee Ellis Ross (Black-ish)
Issa Rae (Insecure)
Lily Tomlin (Grace y Frankie)
Allison Janney (Mom)
Rachel Brosnahan (The Marvelous Mrs. Maisel).
Mejor actor de reparto en comedia
Louie Anderson (Baskets)
Alec Baldwin (Saturday Night Live)
Tituss Burgess (Unbreakable Kimmy Schmidt)
Brian Tyree Henry (Atlanta)
Tony Shalhoub (The Marvelous Mrs. Maisel)
Kenan Thompson (Saturday Night Live)
Henry Winkler (Barry)
Mejor actriz de reparto en comedia
Zazie Beetz (Atlanta)
Alex Borstein (The Marvelous Mrs. Maisel)
Aidy Bryant (Saturday Night Live)
Betty Gilpin (GLOW)
Leslie Jones (Saturday Night Live)
Kate McKinnon (Saturday Night Live)
Laurie Metcalf (Roseanne)
Megan Mullally (Will & Grace)
Mejor miniserie
Genius: Picasso
Godless
Patrick Melrose
The Alienist
El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story.
Mejor actriz en miniserie o película
Sarah Paulson (American Horror Story: Cult)
Michelle Dockery (Godless)
Regina King (Seven Seconds)
Edie Falco (Ley y Orden True Crime: El caso Menéndez)
Jessica Biel (The Sinner)
Laura Dern (The Tale)
Mejor actor en miniserie o película
Antonio Banderas (Genius: Picasso)
Darren Criss (El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story)
Benedict Cumberbatch (Patrick Melrose)
Jeff Daniels (The Looming Tower)
John Legend (Jesucristo Superstar)
Jesse Plemons (Black Mirror: USS Callister)
Mejor actriz en miniserie o película
Sara Bareilles (Jesucristo Superstar)
Penelope Cruz (El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story)
Judith Light (El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story)
Adina Porter (American Horror Story: Cult)
Merritt Wever (Godless)
Letitia Wright (Black Museum – Black Mirror)
Mejor actor de reparto en miniserie o película
Jeff Daniels (Godless)
Brandon Victor Dixon (Jesucristo Superstar)
John Leguizamo (Waco)
Ricky Martin (El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story)
Édgar Ramírez (El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story
Michael Stuhlbarg (The Looming Tower)
Finn Wittrock (El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story)
Mejor película para televisión
Fahrenheit 451
Flint
Paterno
The Tale
USS Callister (Black Mirror)