El ‘cabezón’ del pintor aragonés se ha acordado de películas con gran recorrido comercial como ‘Los Otros’, ‘Mar Adentro’, ‘Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios’, ‘Todo sobre Mi Madre’, ‘La Niña de tus Ojos’, ‘Celda 211’ y ‘Los Lunes al Sol’. Aunque ha habido alguna que otra sonada excepción como ‘La Soledad’.

La eterna discusión. Taquilla o crítica. Dinero o arte. Pero… Los gustos de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España no son tan distintos a los gustos del público, contrariamente a lo que se piensa e indica la ausencia en las principales nominaciones del fenómeno inaudito de ‘Ocho Apellidos Vascos’ (Emilio Martínez Lázaro) y sus más de nueve millones de espectadores, record histórico (y con mucho) en una producción española. Los Goya han premiado, casi siempre, a películas que han contado con un importante respaldo del público. A fin de cuentas, los académicos no son tan raros y elitistas por mucho que hayan ‘marginado’ a la comedia de masas de Emilio Martínez Lázaro.

Los Goya (como los Oscar, los Globos de Oro, los Bafta, los César, los David di Donatello o cualquier otra gran ceremonia de premios de cine) no representan una carrera de popularidad ni de éxito en las salas de cine. Típico error de donde arrancan las tradicionales quejas a los académicos. No obstante, los Goya, que se entregarán el próximo sábado 7 de febrero en el Auditorio Príncipe Felipe de Madrid, nunca han dado la espalda a la taquilla por más que lo rece el tópico (uno más alrededor del cine español). ‘Ocho Apellidos Vascos’ opta a cinco candidaturas, que no está nada mal para una comedia tan pura, género que la crítica de todo el mundo suele infravalorar. El Goya a Dani Rovira como Mejor Actor de Revelación está cantado. Ya ha sido un anuncio su elección como maestro de ceremonias de la 29ª edición de los Goya. ‘Ocho Apellidos Vascos’ tendrá también su momento de gloria en los Goya.

Ocho apellidos vascos protagonistas

La Academia ha situado con ventaja en la carrera a ‘La Isla Mínima’ (Alberto Rodríguez), con diecisiete candidaturas, y ‘El Niño’ (Daniel Monzón), con dieciséis. Entre ambas, suman más de 21 millones de euros y cerca de cuatro millones de espectadores. ¿Quién dice que los Goya no miran a la taquilla? Las múltiples nominaciones de ‘La Isla Mínima’ y ‘El Niño’ lo confirman. Y el pasado también. El palmarés de los Goya cuenta con numerosos ejemplos de buen cine en el que los académicos y el público han coincidido. Una sintonía frecuente, aunque no lo parezca. La tercera edición de los Goya significaron la confirmación de Pedro Almodóvar con ‘Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios’ (1989) con cinco Goyas y detrás más de tres millones de espectadores.

Hay directores que han demostrado un especial ‘feeling’ con la taquilla y el público, como Almodóvar. El director manchego sabe seducir, a partes iguales, a los académicos y los espectadores. Con ‘Todo sobre mi Madre’ (2000) llevó al cine a más de 2,5 millones de españoles y recibió siete Goyas. Cerca se quedó con ‘Volver’ (2006), con casi dos millones de espectadores y cinco Goyas. Y Almodóvar no es una excepción. Alejandro Amenábar, desde su sorprendente ópera prima ‘Tesis’ (1996), siete Goyas rozando el millón de espectadores, ha demostrado que la Academia no es ajena al clamor del público.

‘Los Otros’

‘Los Otros’ (2001), producción cien por cien española aunque con un reparto internacional y rodada en inglés, mantuvo hasta el pasado año, hasta la aparición de ‘Ocho Apellidos Vascos’, el privilegio de ser la película española con mayor número de espectadores (6,4 millones) de la historia por encima de ‘Lo Imposible’ (Juan Antonio Bayona, 2012), aunque con menor recaudación. La Academia concedió ocho Goyas a ‘Los Otros’. Amenábar aún protagonizó un tercer ejemplo que evidencia la conexión recurrente entre académicos y público: ‘Mar Adentro’, con sus cuatro millones de espectadores y sus catorce Goyas, máximo histórico.

Los casos de Almodóvar y Amenábar no son excepciones. ‘La Niña de tus Ojos’ (Fernando Trueba, 1998), ‘Celda 211’ (Daniel Monzón, 2009) y ‘Los Lunes al Sol’ (Fernando León de Aranoa, 2002) franquearon la extraordinaria barrera de los dos millones de espectadores consiguiendo, además, el Goya a la Mejor Película. ‘Bélle Epoque’ (Fernando Trueba, 1992) se quedó muy cerca de la misma cifra en las salas de cine. Los Goya no están reñidos con la taquilla. Repasen la lista y comprobarán una única ganadora del Goya a la Mejor Película por debajo de los 200.000 espectadores: ‘La Soledad’ (Jaime Rosales, 2007). Entonces sí que primó el interés artístico sobre el comercial. ‘La Soledad’, una cinta experimental, se impuso a ‘El Orfanato’ (Juan Antonio Bayona, 2007) que había llenado los cines con 4,4 millones de espectadores. Ahora bien, ‘El Orfanato’ ganó siete Goyas, incluido el de Mejor Director Novel. Se escapó el Goya a la Mejor Película pero con las manos vacías no se marchó.

La caída de la recaudación en los últimos años sí ha complicado algo más la tarea a la Academia. ‘No Habrá Paz para los Malvados’ (Enrique Urbizu, 2011) entra en la nómina de películas con éxito en la taquilla y en los Goya. Algo más dudosa es la presencia de ‘Blancanieves’ (Pablo Berger, 2012) y ‘Vivir es Fácil con los Ojos Cerrados’ (David Trueba, 2013). A las dos últimas ganadoras del Goya a la Mejor Película sí les costó entrar con fuerza en las salas de cine. Bayona, que ya lo había experimentado con ‘El Orfanato’, no rubricó el espectacular éxito comercial de ‘Lo Imposible’ (seis millones de espectadores solo en España). La Academia prefirió la artística propuesta de ‘Blancanieves’ (208.513 espectadores).

Isla Minima Una pelicula de Alberto Rodriguez Produccion Atipica Films

‘La Isla Mínima’

La eterna dicotomía. ¿A quién hacer caso? ¿Al público o a la crítica? ‘La Isla Mínima’, la gran favorita, y ‘El Niño’ aúnan ambos apoyos. También ‘Relatos Salvajes’, la coproducción hispano-argentina de los hermanos Almodóvar dirigida por Damián Szifron, que ha superado ya los 800.000 espectadores en España y aspira al Goya a la Mejor Película. Las otras dos nominadas, ‘Magical Girl’ (Carlos Vermut) y ‘Loreak’ (José Mari Goebaga y Jon Garaño), sí responden a ese otro perfil de los Goya: producciones pequeñas que no han hecho ruido en la cartelera pero sí en los círculos cinéfilos. Tampoco sería una sorpresa, ni un desastre, que ‘Magical Girl’, Concha de Oro a la Mejor Película en el último Festival de San Sebastián, fuera la gran vencedora de la noche de los Goya a pesar de no llegar ni a 40.000 espectadores. La Academia sí entiende (a menudo) de la taquilla. A menudo. Pero no siempre.

Los Goya y la taquilla:

Goya Mejor Película Año 2013: ‘Vivir es Fácil con los Ojos Cerrados’ (David Trueba) (325.998 espectadores) (1,9 millón de euros).

Goya Mejor Película Año 2012: ‘Blancanieves’ (Pablo Berger) (208.513 espectadores) (1,3 millón de euros).

Goya Mejor Película Año 2011: ‘No Habrá Paz para los Malvados’ (Enrique Urbizu) (711.565 espectadores) (4,4 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 2010: ‘Pa Negre’ (Agustí Villaronga) (439.650 espectadores) (2,6 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 2009: ‘Celda 211’ (Daniel Monzón) (2.129.571 espectadores) (13,1 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 2008: ‘Camino’ (Javier Fesser) (314.982 espectadores) (1,7 millón de euros).

Goya Mejor Película Año 2007: ‘La Soledad’ (Jaime Rosales) (125.891 espectadores) (685 mil euros).

Goya Mejor Película Año 2006: ‘Volver’ (Pedro Almodóvar) (1.931.887 espectadores) (10,2 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 2005: ‘La Vida Secreta de las Palabras’ (Isabel Coixet) (685.193 espectadores) (3,5 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 2004: ‘Mar Adentro’ (Alejandro Amenábar) (4.099.442 espectadores) (19,8 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 2003: ‘Te Doy mis Ojos’ (Icíar Bollaín) (1.063.394 espectadores) (5 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 2002: ‘Los Lunes al Sol’ (Fernando León de Aranoa) (2.103.562 espectadores) (9,7 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 2001: ‘Los Otros’ (Alejandro Amenábar) (6.410.561 espectadores) (27,2 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 2000: ‘El Bola’ (Achero Mañas) (740.510 espectadores) (2,9 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 1999: ‘Todo sobre mi Madre’ (Pedro Almodóvar) (2.590.471 espectadores) (9,9 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 1998: ‘La Niña de tus Ojos’ (Fernando Trueba) (2.497.859 espectadores) (9,4 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 1997: ‘La Buena Estrella’ (Ricardo Franco) (684.368 espectadores) (2,3 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 1996: ‘Tesis’ (Alejandro Amenábar) (854.735 espectadores) (2,6 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 1995: ‘Nadie Hablará de Nosotras Cuando Hayamos Muerto’ (Agustín Díaz Yanes) (408.318 espectadores) (1,3 millón de euros).

Goya Mejor Película Año 1994: ‘Días Contados’ (Imanol Uribe) (688.232 espectadores) (1,9 millón de euros).

Goya Mejor Película Año 1993: ‘Todos a la Cárcel’ (Luis García Berlanga) (401.764 espectadores) (1,1 millón de euros).

Goya Mejor Película Año 1992: ‘Belle Époque’ (Fernando Trueba) (1.818.267 espectadores) (5,1 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 1991: ‘Amantes’ (Vicente Aranda) (697.378 espectadores) (1,7 millón de euros).

Goya Mejor Película Año 1990: ‘¡Ay, Carmela!’ (Carlos Saura) (907.217 espectadores) (2 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 1989: ‘El Sueño del Mono Loco’ (Fernando Trueba) (319.380 espectadores) (710 mil euros).

Goya Mejor Película Año 1988: ‘Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios’ (Pedro Almodóvar) (3.347.061 espectadores) (7 millones de euros).

Goya Mejor Película Año 1987: ‘El Bosque Animado’ (José Luis Cuerda) (694.019 espectadores) (1,3 millón de euros).

Goya Mejor Película Año 1986: ‘El Viaje a Ninguna Parte’ (Fernando Fernán Gómez) (327.504 espectadores) (606 mil euros).

Fuente: ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales).