¿Qué pasaría si la humanidad perdiera la capacidad de vivir en espacios abiertos y quedara atrapada en esos edificios? ‘Los últimos días’, con el permiso de ‘Los amantes pasajeros’ de Pedro Almodóvar, es la gran apuesta del cine español en este primer trimestre del año.
Con un presupuesto de cinco millones de euros y un argumento propicio para las grandes taquillas, nos traslada a un apocalipsis en Barcelona. Una pandemia ha obligado a los seres humanos a refugiarse en el interior de sus casas. El fin del mundo está servido. El cine español ha perdido el miedo a las taquillas. Las grandes recaudaciones no son ya territorio exclusivo de las superproducciones de Hollywood. El éxito internacional de ‘Lo imposible’, que supera en la actualidad los 169 millones de dólares, ha animado la búsqueda del ‘blockbuster’ hispano.
Hasta ahora, con la excepción de ‘El orfanato’, película con mayor recaudación en los cines españoles en 2007, ese reto parecía reservado a Santiago Segura. Más en concreto a José Luis Torrente, un exagente de la Policía Nacional seboso, racista, franquista, machista, alcohólico, adicto al sexo, mal hijo y acérrimo del Atlético de Madrid y de El Fary. El resultado: una saga de cuatro películas que acumula una recaudación nacional que franquea los setenta millones de euros. El incuestionable éxito de ‘Lo imposible’ ha abierto la puerta al ‘blockbuster’ nacional. Más allá de Torrente existe un cine español capaz de arrastrar a millones de espectadores incluso sin renunciar a triunfar en el extranjero. Las producciones españolas tienen capacidad para exportarse. Almodóvar no es una isla en un cine nacional al que le ha costado históricamente venderse en el extranjero.
Antena 3 Films ha recogido el guante lanzado por Telecinco Cinema. La respuesta es ‘Los últimos días’, de los hermanos Àlex y David Pastor. Con un presupuesto de cinco millones de euros y un argumento sensible a las grandes taquillas, el filme se estrena mañana miércoles. ‘Los últimos días’ evoca a ‘hits’ mundiales como ‘Soy leyenda’ y ’28 días después’, películas que fallaron en taquilla como ‘El incidente’ e ‘Invasión’ y obras patrias como ‘REC’, con otra infección diezmando a la población. Como mínimo, ‘Los últimos días’ arranca con las pretensiones de repetir el éxito de ‘REC’, con 32,4 millones de dólares recaudados en una primera producción con un coste de 7,5 millones de euros. REC atrapó a los espectadores y originó tres secuelas (la última se estrenará este mismo año) y se facturó muy bien fuera de España: veinte millones de dólares.
La Barcelona de ‘Los últimos días’
Dinero, dinero y dinero. El cine español, tras la puñalada de la subida del IVA cultural al 21%, la competencia internacional y el desafío de la piratería, necesita abrir el abanico de propuestas para llenar las salas. Cada una a su estilo, las sagas de ‘Torrente’ y ‘REC’, ‘El orfanato’ y ‘Lo imposible’ han recorrido este necesario camino. Antena 3 Films no está sola en ‘Los últimos días’. Cuenta con el apoyo de Morena Films, Rebelión Terrestre y Les Films du Lendemain, además de con la producción asociada de TVC y el apoyo de Eurimages. Un notable esfuerzo para reflejar en las pantallas de los cines una Barcelona apocalíptica con la humanidad refugiada en el interior de los edificios, en los túneles y en las estaciones de metro para combatir una agorafobia mortal. ¿Qué pasaría si la humanidad perdiera la capacidad de vivir en espacios abiertos y quedara atrapada en esos edificios?
“La idea de ‘Los últimos días’ surgió en el año 2007, cuando estábamos montando nuestra primera película, ‘Carriers’ (‘Infectados’). La sala de edición se encontraba en la séptima planta de un edificio en la zona sur de Manhattan y, desde la ventana, veías al anochecer cómo se iban encendiendo las luces de las ventanas de todos los edificios de la ciudad. Daba la sensación de que cada edificio era una isla, aislada del resto del archipiélago urbano y la gente en su interior, náufragos. Esa fue la semilla original de la historia: ¿Qué sucedería si realmente cada edificio fuera una isla rodeada por un océano inquebrantable?”, explican los hermanos Pastor.
Es el segundo filme de estos barceloneses amantes de la estética apocalíptica. En ‘Carriers’, con un reparto internacional de tercer nivel en el que destacaba la ‘chica Coyote’ Piper Perabo, retrataron otra pandemia mundial a través de cuatro jóvenes que se dirigen a una apartada playa del Golfo de México para alejarse de los infectados. Ahora es el turno de su ciudad natal. “Barcelona es nuestra ciudad y, en ‘Los últimos días’, queríamos traer el fin del mundo a nuestra realidad más cercana, una realidad tan reconocible para el espectador que dota a las imágenes de una especial potencia cuando las ves transformadas por la catástrofe. La Barcelona de la película es una Barcelona invertida, donde las avenidas están desiertas y los interiores están abarrotados, donde los animales campan por las calles y los hombres intentan cazarlos como pueden, donde los túneles de metro se han convertido en avenidas y las estaciones en campos de refugiados”. 12 semanas después del pánico. Con ese ‘morboso’ mensaje, Àlex y David Pastor nos ubican en el cartel de la película en el momento de la pandemia al más puro estilo Danny Boyle en ’28 días después’ o el español Juan Carlos Fresnadillo en su secuela: ’28 semanas después’.
A diferencia de Juan Antonio Bayona en ‘Lo imposible’, los hermanos Pastor han optado por un poderoso reparto español encabezado por Quim Gutiérrez, que recibió el Goya al actor revelación por ‘Azul oscuro casi negro’, Marta Etura y Leticia Dolera, con experiencia reciente en el cine apocalíptico en ‘REC 3: Génesis’. Pero, por encima de ellos, uno de los principales intereses de la película es ver a José Coronado en un registro novedoso en su carrera. Un Coronado que atraviesa un momento dulce tras ‘No habrá paz para los malvados’. El cambio de mundo que proponen los hermanos Pastor pilla en medio a Marc (Quim Gutiérrez), Enrique (José Coronado), Julia (Marta Etura) y Andrea (Leticia Dolera). Completamente contemporánea, ambientada en pleno año 2013, Quim buscará a su desaparecida novia, Julia, sin poder salir a las calles de Barcelona.
Quim Gutiérrez
José Coronado
A pesar de que la humanidad se va al garete, ‘Los últimos días’ es positiva. “Es una película que nos parece optimista: plantea la destrucción del mundo (brutal, salvaje, dolorosa), pero también su renacimiento. En este sentido, nosotros creemos que no es una película sobre el fin del mundo, sino sobre el fin de un mundo, el nuestro. Pero éste no es el único mundo posible y es esta posibilidad de un nuevo comienzo lo que pretende plantear la película”, explican los directores, que con ‘Los últimos días’ podrían dar un gran salto en sus carreras. Àlex Pastor debutó con dos interesantes cortos: ‘La ruta natural’ (2004) y ‘Peacemaker’ (2006), con una notable puesta en escena y temáticas sobrenaturales. Con ‘La ruta natural’, ganó más de ochenta premios, incluido el de mejor corto internacional en el festival de Sundance. Los espectadores decidirán si ‘Los últimos días’ continúa la ola, nunca mejor dicho, marcada por ‘Lo imposible’, ‘El orfanato’ o las sagas de ‘REC’ y ‘Torrente’, una generosa inyección económica que nuestro cine necesita para sobrevivir. Un cine de ‘palomitas’ que permita producir las películas de autor que caracterizan a nuestra filmografía.
Antena 3 Films conoce, de sobra, lo que es triunfar en los cines. Claros ejemplos son ‘Los Borgia’, ‘Siete mesas de billar francés’, ‘Mortadelo y Filemón’. ‘Misión: salvar la Tierra’, ‘Vicky Cristina Barcelona’, ‘Fuga de cerebros’, ‘Pagafantas’, ‘Planet 51’, ‘Pájaros de papel’, ‘Que se mueran los feos’, ‘Lope’, ‘Los ojos de Julia’, ‘Tres metros sobre el cielo’, ‘Torrente 4: Lethal Crisis’, ‘Luces rojas’, ‘Extraterrestre’ y ‘Tengo ganas de ti’. ‘Los últimos días’ no es, además, ni mucho menos su única propuesta en 2013. Tras ella, vendrán ‘Combustión’ (Daniel Calparsoro) (26 de abril), ‘Tres 60’ (Alejandro Ezcurdia) (28 de junio), ‘Futbolín’ (Juan José Campanella) (26 de julio), ‘La gran familia española’ (Daniel Sánchez Arévalo) (13 de septiembre), ‘Zipi y Zape y el club de la canica’ (Oskar Santos) (4 de octubre) y ‘3 bodas de más’ (Javier Ruiz Caldera) (6 de diciembre). Antena 3 Films participa igualmente en filmes europeos ya estrenados como ‘El hombre de las sombras’ (Pascal Laugier) y ‘Mamá’ (Andrés Muschietti) y en ‘Mindscape’ (Jorge C. Dorado), que se estrenará el próximo 1 de noviembre.
Telecinco Cinema no se queda atrás. Prepara, entre otras, ‘Séptimo’ (Patxi Amezcua) (otoño), ‘El niño’ (Daniel Monzón), que se ha empezado a rodar en este mes de marzo, ‘Ni por todo el dinero del mundo’ (Fernando Colomo), ‘Ocho apellidos vascos’ (Emilio Gutiérrez Lázaro) y ‘Tadeo Jones 2’. El cine español ya no cree que nada sea imposible. Ni siquiera sobrevivir a un tsunami en las playas de Tailandia o en una Barcelona apocalíptica con una pandemia destruyendo a la humanidad. Vean ‘Los últimos días’ y lo comprobarán.