Es uno de los eventos más populares del mundo, el lugar donde el cómic cobra importancia industrial, artística y donde van todos los que son algo en el noveno arte. Pero también el sitio en el que se fijan la industria del cine, de la televisión y los videojuegos, sus “panel” son el lugar perfecto donde presentar nuevas temporadas de todo tipo de series de TV y para los avances y presentaciones de futuros filmes.
Pero lo que importa aquí es el cómic. Por lo menos así empezó todo, como una gran reunión para que las grandes y pequeñas editoriales, que viajan con su nómina de autores, dibujantes, editores y críticos, inicien la nueva temporada y consagren la anterior gracias a los Premios Eisner, que este año han nominada a siete españoles, algunos de ellos ya premiados en años anteriores como David Aja. Este año será entre el 9 y el 12 de julio. El evento se quedó en la soleada San Diego, y anunció hace pocos días que se mantendría en la ciudad al menos hasta 2018. Después ya se verá. Marvel, Dark Horse, DC Comics y muchas otras (entre ellas bastantes europeas que intentan abrir mercados) son las encargadas de crear la vanguardia que luego se convierte en el gran aliciente de la Comic-Con, que bajo muchas críticas se ha convertido sobre todo en una cinta para la industria audiovisual, que ha colonizado literalmente el evento. Sin embargo, el noveno arte resiste sobre todo con sus premios y sus fiestas y paneles paralelos, y aquí es donde los españoles destacan.
La popular convención nació de la mano de Sheldon Dorf, fanático de comics, en la ciudad de Detroit a mediados de los años 60. Eran otros tiempos, para EEUU, para el cómic y desde luego para Detroit y su clima endiablado (humedad en verano, frío níveo en invierno). Quizás por eso en 1970 Dorf emigra con la convención a San Diego. En los primeros años se aprovechó lo que había: hoteles como El Cortez o la Universidad de California en San Diego, o locales como el Golden Hall. Pero a principios de los 90 el éxito obliga a tomar una decisión: mudarse de nuevo a un sitio más grande. Eligen el Centro de Convenciones de San Diego, donde desbordan y ocupan todo durante varios días. En los últimos años lo más importante son los Panels, reuniones de cara a los fans. Una excusa para presentar futuros proyectos o continuaciones de otros. El truco es sencillo: llenar hasta la bandera una sala gigante, de tal manera que los medios de comunicación (y sobre todo los blogueros y propagadores en internet) presten atención. Así todo el mundo queda contento: los fans, los medios y los productores, que tienen publicidad gratuita.
Este año faltarán algunas grandes como Marvel (que obviamente sí estará en su faceta de editorial, que para algo es una de las dos más grandes del mundo), Sony y Paramount, cada una con sus propios proyectos a largo plazo. Eso deja mucho espacio para otras como Disney y Warner Bros, dos gigantes que intentarán aprovechar el espacio liberado. Por ejemplo el 10 de julio se celebrarán los panels de Star Wars VII y de varias series de ciencia-ficción o inspiradas en cómics como ‘Agents of SHIELD’ y ‘Agent Carter’, ‘The Walking Dead’ y el spin off ‘Fear the Walking Dead’ y el de ‘Juego de Tronos’ (a modo de resumen de la quinta temporada y calentando motores para la sexta). El 11 de julio será el turno del avance de la adaptación al cine del videojuego ‘Warcraft’, también la de ‘Orgullo, prejuicio y zombis’, la adaptación de la versión de terror de la célebre novela victoriana. Warner presentará el mismo día el panel de ‘Batman vs Superman’. Al día siguiente la TV volverá con ‘Heroes reborn’, el relanzamiento de la antigua serie de ciencia-ficción que tanto impacto tuvo para luego caer en el olvido.
Las entradas pueden ir desde los 32 euros a los más de 140 de los abonos completos. Todas volaron en los primeros días que se pusieron a la venta y es muy complicado acudir. Con más de 130.000 visitantes este año es para pensar que no estar podría suponer un fracaso. Si algo no funciona en las múltiples sesiones de visionado de las salas de la convención, entonces es que ha sido un fracaso. La Comic-Con exprime al máximo sus cuatro días con cientos de eventos que provocan el ansia en los que van por primera vez. Los veteranos avisan: seleccionar dónde ir y qué ver es vital para poder disfrutar. Las colas son kilométricas para asistir a los panels donde todos presentan novedades. Especialmente en el famoso Hall H, con capacidad para 6.500 espectadores (y se quedan cientos fuera) por donde pasan los actores, directores y autores de todo lo que se ofrece.
Premios Eisner: la conexión española
La relación de España con el cómic ha avanzado mucho: cada vez se consume más, especialmente la novela gráfica, que poco a poco se ha abierto camino en las librerías. En los escaparates ya no es raro ver ejemplares de ‘Blacksad’ junto al último libro de Javier Marías. Es un gran paso: demuestra que el público español tiene cierto buen gusto y que, si no lo tiene, lo aparenta. Pero entre el 9 y 12 de julio próximos se celebrará la Comic Con de San Diego, la mayor fiesta nacida del cómic de todo el mundo junto con los grandes salones de Tokio, Nueva York o Angulema. Es la Meca del noveno arte, el sitio donde todos quieren ir, donde las entradas se agotan en apenas unos cuantos minutos y es normal que se reúnan más de 200.000 personas. Los Eisner se harán públicos en una gala el 10 de julio.
Portada de David Aja para la serie ‘Hawkeye’
También es el escenario donde se entregan cada año esos premios. Y España siempre ha tenido competidores, nominados y ganadores. Y muchos repiten: David Aja, ese genio pucelano que año tras año se cuela entre los elegidos repite por tercer año consecutivo. Después de ganar en 2013 y 2014 regresa para el triplete con su trabajo en ‘Hawkeye’ (foto de portada), pero esta vez no como portadista sino en la categoría de mejor saga o serie continuada. Se le une el tándem creador de ‘Blacksad’ formado por Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido, orgullosos padres de uno de los mejores ejemplos de fusión de cómic y serie negra de los últimos años. ‘Blacksad: Amarillo’ es la razón, la versión para el mercado de EEUU de su mítico gato detective y donde Guarnido, además, opta al premio de mejor artista multimedia por la misma obra. Ya ganaron en 2013 por ‘Blacksad: el infierno, el silencio’.‘Blacksad: Amarillo’
A ellos se une el veterano Sergio Aragonés, mitad valenciano y mitad mexicano, que con ‘Groo vs Conan’ compite en las categorías de mejor publicación de humor y mejor artista o guionista. Aragonés no es un cualquiera: desde 2002 está en el salón de la fama de los Eisner y tiene ya tantos que asusta al resto sólo con entrar por la puerta. La misma por donde han entrado los catalanes, arrasando. Primero Marcos Martín, que ya sabe lo que es ganar: lo hizo en 2012 y se prepara para hacer doblete este año con ‘The Private Eye’, donde compite como mejor serie limitada y como mejor cómic en formato digital. Se le une Max (Francesc Capdevila) y Meritxell Bosch, que optan a Mejor Tipografía por ‘Vapor’ y mejor publicación para niños por ‘Bird Cat Dog’ respectivamente. Dos terrenos que se alejan del área donde siempre ha destacado los españoles: el mejor dibujo.
‘Blacksad: Amarillo’
Respecto al resto, es decir, lo que no es España, todo estaba masticado y casi previsto: las nominaciones reflejan el éxito de la saga con personaje femenino ‘Ms Marvel’ (Marvel), ‘Saga’ (Image Comics, y que ya fue premiada en el Salón del Cómic de Barcelona), ‘Multiversity’ (DC Comics) y ‘Bandette’ (Monkeybrain) acaparan las nominaciones. Tantas como Brian K. Vaughan, el artista más acaparador. También aparecen legendarios como Neil Gaiman (creador de ‘Sandman’), Stan Sakai y la serie ‘The Walking Dead’ o ‘Southern Bastards’, que compiten contra Aja.
‘Ms Marvel’, una de las triunfadoras con más nominaciones
Los Premios Eisner son los galardones con más historia y mitología añadida en el gremio del cómic. Hay decenas de categorías y ganarlo supone una consagración que implica reediciones en otros países y nuevas oportunidades para las obras y autores. A estos premios se les llamó igual que el padre de la novela gráfica y el santo y seña del cómic americano, Will Eisner, pionero en tantas cosas y guía espiritual de muchas generaciones de creadores, desde Stan Lee a los nuevos valores europeos y asiáticos que nutren a las grandes editoriales americanas. Casi todas, por cierto, con sede en Nueva York.
Los premios nacieron en 1987 como continuación de los premios Kirby; y el autor que da su nombre al galardón, Will Eisner, lo entregó en persona hasta su muerte en 2005. Normalmente los premios no suelen ser igual que los galardones europeos, donde el peso del cómic realista o de autor suele ser inmenso, ya que Europa no obedece a la larga tradición heroica que marcó al gremio durante décadas. Fue precisamente Eisner de los primeros en girar sobre los talones para empezar a crear novelas gráficas mucho más intimistas, psicológicas y cercanas a la literatura que al simple entretenimiento.
‘Groo vs Conan’ de Sergio Aragonés
Nominaciones de los Premios Eisner 2015
Mejor Historia Corta
‘Beginning’s En’ por Rina Ayuyang, muthamagazine.com
‘Corpse on the Imjin!’ por Peter Kuper, en Masterful Marks: Cartoonists Who Changed the World (Simon & Schuster)
‘Rule Number One’ por Lee Bermejo, en Batman Black and White #3 (DC)
‘The Sound of One Hand Clapping’ por Max Landis & Jock, en Adventures of Superman #14 (DC)
‘When the Darkness Presses’ por Emily Carroll, http://emcarroll.com/comics/darkness/
Mejor Número
‘Astro City #16: Wish I May’ por Kurt Busiek & Brent Anderson (Vertigo/DC)
‘Beasts of Burden: Hunters and Gatherers’, por Evan Dorkin & Jill Thompson (Dark Horse)
‘Madman in Your Face 3D Special’, por Mike Allred (Image)
‘Marvel 75th Anniversary Celebration #1’ (Marvel)
‘The Multiversity: Pax Americana #1’, por Grant Morrison & Frank Quitely (DC)
Mejor Serie
‘Astro City’, por Kurt Busiek & Brent Anderson (Vertigo)
‘Bandette’, por Paul Tobin & Colleen Coover (Monkeybrain)
‘Hawkeye’, por Matt Fraction & David Aja (Marvel)
‘Saga’, por Brian K. Vaughan & Fiona Staples (Image)
‘Southern Bastards’, por Jason Aaron & Jason Latour (Image)
‘The Walking Dead’, por Robert Kirkman, Charlie Adlard, & Stefano Gaudiano (Image/Skybound)
Mejor Serie Limitada
‘Daredevil: Road Warrior’, por Mark Waid & Peter Krause (Marvel Infinite Comics)
‘Little Nemo: Return to Slumberland’, por Eric Shanower & Garbriel Rodriguez (IDW)
‘The Multiversity’, por Grant Morrison et al. (DC)
‘The Private Eye’, por Brian K. Vaughan & Marcos Martin (Panel Syndicate)
‘The Sandman: Overture’, por Neil Gaiman & J. H. Williams III (Vertigo/DC)
Mejor Serie Nueva
‘The Fade Out’, por Ed Brubaker & Sean Phillips (Image)
‘Lumberjanes’, por Shannon Watters, Grace Ellis, Noelle Stevenson, & Brooke A. Allen (BOOM! Box)
‘Ms. Marvel’, por G. Willow Wilson & Adrian Alphona (Marvel)
‘Rocket Raccoon’, por Skottie Young (Marvel)
‘The Wicked + The Divine’, por Kieron Gillen & Jamie McKelvie (Image)
Mejor Publicación para Niños (8 – 12)
‘Batman Li’l Gotham, vol. 2’, por Derek Fridolfs & Dustin Nguyen (DC)
‘El Deafo’, por Cece Bell (Amulet/Abrams)
‘I Was the Cat’, por Paul Tobin & Benjamin Dewey (Oni)
‘Little Nemo: Return to Slumberland’, por Eric Shanower & Gabriel Rodriguez (IDW)
‘Tiny Titans: Return to the Treehouse’, por Art Baltazar & Franco (DC)
Mejor Publicación para Adolescentes
‘Doomboy’, por Tony Sandoval (Magnetic Press)
‘The Dumbest Idea Ever’, por Jimmy Gownley (Graphix/Scholastic)
‘Lumberjanes’, por Shannon Watters, Grace Ellis, Noelle Stevenson, & Brooke A. Allen (BOOM! Box)
‘Meteor Men’, por Jeff Parker & Sandy Jarrell (Oni)
‘The Shadow Hero’, por Gene Luen Yang & Sonny Liew (First Second)
‘The Wrenchies’, por Farel Dalrymple (First Second)
Mejor Publicación de Humor
‘The Complete Cul de Sac’, por Richard Thompson (Andrews McMeel)
‘Dog Butts and Love. And Stuff Like That. And Cats’. por Jim Benton (NBM)
‘Groo vs. Conan’, por Sergio Aragonés, Mark Evanier, & Tom Yeates (Dark Horse)
‘Rocket Raccoon’, por Skottie Young (Marvel)
‘Superior Foes of Spider-Man’, por Nick Spencer & Steve Lieber (Marvel)
Mejor Web Comic
‘Bandette’, por Paul Tobin & Colleen Coover, Monkeybrain/comiXology.com
‘Failing Sky por Dax Tran-Caffee’, http://failingsky.com
‘The Last Mechanical Monster’, por Brian Fies, http://lastmechanicalmonster.blogspot.com
‘Nimona’, por Noelle Stephenson, http://gingerhaze.com/nimona/comic
‘The Private Eye’ por Brian Vaughan & Marcos Martin http://panelsyndicate.com/
Mejor Escritor
Jason Aaron, Original Sin, Thor, Men of Wrath (Marvel); Southern Bastards (Image)
Kelly Sue DeConnick, Captain Marvel (Marvel); Pretty Deadly (Image)
Grant Morrison, The Multiversity (DC); Annihilator (Legendary Comics)
Brian K. Vaughan, Saga (Image); Private Eye (Panel Syndicate)
Willow Wilson, Ms. Marvel (Marvel)
Gene Luen Yang, Avatar: The Last Airbender (Dark Horse); The Shadow Hero (First Second)
Mejor Escritor/Artista
Sergio Aragonés, Sergio Aragonés Funnies (Bongo); Groo vs. Conan (Dark Horse)
Charles Burns, Sugar Skull (Pantheon)
Stephen Collins, The Giant Beard That Was Evil (Picador)
Richard McGuire, Here (Pantheon)
Stan Sakai, Usagi Yojimbo: Senso, Usagi Yojimbo Color Special: The Artist (Dark Horse)
Raina Telgemeier, Sisters (Graphix/Scholastic)
Mejor Dibujante/Entintador
Adrian Alphona, Ms. Marvel (Marvel)
Mike Allred, Silver Surfer (Marvel); Madman in Your Face 3D Special (Image)
Frank Quitely, Multiversity (DC)
François Schuiten, The Leaning Girl (Alaxis Press)
Fiona Staples, Saga (Image)
Babs Tarr, Batgirl (DC)
Mejor Pintor/Artista Multimedia (arte interior)
Lauri & Jaakko Ahonen, Jaybird (Dark Horse)
Colleen Coover, Bandette (Monkeybrain)
Mike Del Mundo, Elektra (Marvel)
Juanjo Guarnido, Blacksad: Amarillo (Dark Horse)
- Williams III, The Sandman: Overture (Vertigo/DC)
Mejor Artista de Portada
Darwyn Cooke, DC Comics Darwyn Cooke Month Variant Covers (DC)
Mike Del Mundo, Elektra, X-Men: Legacy, A+X, Dexter, Dexter Down Under (Marvel)
Francesco Francavilla, Afterlife with Archie (Archie); Grindhouse: Doors Open at Midnight (Dark Horse); The Twilight Zone, Django/Zorro (Dynamite); X-Files (IDW)
Jamie McKelvie/Matthew Wilson, The Wicked + The Divine (Image); Ms. Marvel (Marvel)
Phil Noto, Black Widow (Marvel)
Alex Ross, Astro City (Vertigo/DC); Batman 66: The Lost Episode, Batman 66 Meets Green Hornet (DC/Dynamite)
Mejor Colorista
Laura Allred, Silver Surfer (Marvel); Madman in Your Face 3D Special (Image)
Nelson Daniel, Little Nemo: Return to Slumberland, Judge Dredd, Wild Blue Yonder (IDW)
Lovern Kindzierski, The Graveyard Book, vols. 1-2 (Harper)
Matthew Petz, The Leg (Top Shelf)
Dave Stewart, Hellboy in Hell, BPRD, Abe Sapien, Baltimore, Lobster Johnson, Witchfinder, Shaolin Cowboy, Aliens: Fire and Stone, DHP (Dark Horse)
Matthew Wilson, Adventures of Superman (DC); The Wicked + The Divine (Image), Daredevil, Thor (Marvel)
Mejor Tipógrafo
Joe Caramagna, Ms. Marvel, Daredevil (Marvel)
Todd Klein, Fables, The Sandman: Overture, The Unwritten (Vertigo/DC); Nemo: The Roses of Berlin (Top Shelf)
Max, Vapor (Fantagraphics)
Jack Morelli, Afterlife with Archie, Archie, Betty and Veronica, etc. (Archie)
Stan Sakai, Usagi Yojimbo: Senso, Usagi Yojimbo Color Special: The Artist (Dark Horse)