Hoy termina la mayor convención del mundo sobre cómics y cultura audiovisual del mundo, la más importante, la que entrega los Premios Eisner y marca las tendencias del año siguiente.
Hollywood mira a la Comic-Con de San Diego. Nueva York y sus sedes de las grandes cadenas de televisión también. Por supuesto toda la poderosa industria del cómic, que es la razón de ser de fondo de la convención. Otro ojo le echa Silicon Valley para poder estrenar y avanzar los nuevos videojuegos. Pero sobre todo acuden y miran y viven los cientos de miles de fans que acuden a San Diego como si fuera una peregrinación.
Casi lo es. El cosplay de los fans es lo de menos, lo que importa es estar. Las entradas pueden ir desde los 32 euros a los más de 140 de los abonos completos. Todas volaron en los primeros días que se pusieron a la venta y es muy complicado acudir. Y hoy termina. En El Corso hemos esperado al final para poder contaros qué es lo que la Comic-Con de San Diego tiene que ofrecer al público para los próximos meses. La razón final es que a la Comic-Con acude el público más fiel y con más tendencia a gastar en cine, televisión, cómic y videojuegos, y por eso las “majors”, la grandes productoras de contenidos, también viajan hasta la gran urbe del sur de California. Con más de 130.000 visitantes este año es para pensar que no estar podría suponer un fracaso. Si algo no funciona en las múltiples sesiones de visionado de las salas de la convención, entonces es que ha sido un fracaso.
La Comic-Con exprime al máximo sus cuatro días con cientos de eventos que provocan el ansia en los que van por primera vez. Los veteranos avisan: seleccionar dónde ir y qué ver es vital para poder disfrutar. Las colas han sido este año kilométricas, y cuando todavía se celebra el último día aún más: todavía es muy temprano en la costa oeste y queda el día 21 entero bajo la soleada atmósfera californiana para verlo o disfrutar de las decenas de fiestas y reuniones paralelas que se celebran por toda la ciudad, que por cuatro días deja de ser una urbe para convertirse en una gran pasión de fans.
Especialmente en el famoso Hall H, con capacidad para 6.500 espectadores (y se quedan cientos fuera) por donde pasan los actores, directores y autores de todo lo que se ofrece. Ahí se celebran los “panels”, sesiones abiertas a los fans donde se citan con los actores de ‘Game of Thrones’, con Jennifer Lawrence (‘Los juegos del hambre’) o el protagonista de ‘Dexter’, Michael C. Hall. Todo eso es la Comic-Con, un gran embudo humano en el que se mezclan los fans clásicos de Star Wars con los nuevos de Breaking Bad, series de andar por casa de la televisión americana o la legión de zombis de ‘The Walking Dead’. Un universo abierto, o como dicen muchos, “todos los universos posibles en un solo sitio”.
Premios Eisner
El que es quizás el galardón con más historia y mitología añadida tiene ya todos sus nominados para el próximo 19 de julio. EEUU designa así a sus grandes autores y obras en decenas de categorías, y entre ellas hay algunas obras interesantes a tener en cuenta. Porque ganarlo supone una consagración y una más que segura reedición o directa edición en España. Pero tocan muchos palos: por ejemplo, casi dos años después de su estreno, ‘Chico y Rita’, de Javier Mariscal y Fernando Trueba como mejor adaptación de otro medio. Informaremos de los ganadores en cuanto la noticia se conozca.
A estos premios se les llamó igual que el padre de la novela gráfica y el santo y seña del cómic americano, Will Eisner, pionero en tantas cosas y guía espiritual de muchas generaciones de creadores, desde Stan Lee a los nuevos valores europeos y asiáticos que nutren a las grandes editoriales americanas. Casi todas, por cierto, con sede en Nueva York. Este premio fue creado en 1987 como continuación de los premios Kirby; y el autor que da su nombre al galardón, Will Eisner, lo entregó en persona hasta su muerte en 2005. Normalmente los premios no suelen ser igual que los galardones europeos, donde el peso del cómic realista o de autor suele ser inmenso, ya que Europa no obedece a la larga tradición heroica que marcó al gremio durante décadas. Fue precisamente Eisner de los primeros en girar sobre los talones para empezar a crear novelas gráficas mucho más intimistas, psicológicas y cercanas a la literatura que al simple entretenimiento.
La rara y novedosa ‘LEGO: la película’
Hollywood se vuelca
Se han volcado de verdad: toda la artillería de la peculiar relación de amor y avaricia entre las grandes productoras de Hollywood y el cómic no cesa a pesar de que esté ya muy desgastado. Y sobre todo, arrambla con todo el dinero del año. Por San Diego han pasado ‘The Amazing Spiderman 2’ (con el minitrailer de Jaime Foxx como Electro, por ejemplo), el remake de RoboCop (para estrenarse en 2014), la nueva saga pesca-adolescentes, ‘Cazadores de sombras: Ciudad de Hueso’ (para el 30 de agosto), el avance de ‘Thor: el mundo oscuro’ y ‘Capitán América: El soldado de invierno’ (31 de octubre y 30 de abril de 2014 respectivamente), la nueva serie “marveliana” de Joss Whedon (padre de ‘Firefly’, ‘Los Vengadores’ y ‘Buffy’), llamada ‘Agents of SHIELD’… pero ya para televisión, igual que ‘Juego de Tronos’ y su habitual paso por vicaría en la Comic-Con, uno de los momentos más esperados y que reúne a algunos de los actores, productores y sobre todo al padre de la criatura, George R.R. Martin.
Parte de los actores y actrices de ‘Juego de Tronos’ con el “creador”, George RR Martin
También desfilaron autores o miembros de proyectos como la segunda parte de ‘Los juegos del hambre’, la nueva franquicia basada en la bestia de Mary Shelley (‘I, Frankenstein’); más material: ‘Lobezno inmortal’ (que se estrenará el 26 de julio y que tuvo a Hugh Jackman, la futura y siguiente etapa de X-Men, ‘Days of future past’ (también para 2014), la segunda parte de ‘Kick-Ass’ o la nueva versión de Godzilla de Gareth Edwards (mayo de 2014) y uno de los proyectos más estrafalarios de los últimos años, ‘LEGO, la película’ (para principos de año y que tal y como piensa el lector es eso, un filme sobre los muñequitos y el universo LEGO que tanto juego ha dado (nunca mejor dicho) a la industria del videojuego (hay más de 12 versiones diferentes ya de grandes sagas del cine y el cómic transformadas y adaptadas para estos muñecos).
Con algo más de seriedad las productoras también desfilaron y pasaron material de películas de ciencia-ficción algo más seria, como ‘Edge of tomorrow’ de Tom Cruise (mayo de 2014), la esperada nueva incursión del mejicano Alfonso Cuarón en el género, ‘Gravity’ (con George Clooney y Sandra Bullock), la protestada ‘El juego de Ender’ (con Harrison Ford al frente y que ha movilizado a la comunidad gay por la homofobia entrelazada entre líneas del autor de las novelas, Orson Scott Card. Igualmente la Comic-Con ya le ha visto (o le verá) la cara de nuevo a un héroe reciente del género, Riddick (Vin Diesel, para ser exactos) en la nueva película homónima, la tercera de la saga después de ‘Pitch Black’ (muy buena y recomendable) y ‘Las crónicas de Riddick’ (no tan buena y para verla en casa).