No están todos los que serán, pero sí una pequeña selección de algunos de los filmes que bien podrían protagonizar el año; nos centramos en esta primera entrega en el cine español y europeo, un puñado de buenas apuestas que podrían tener éxito en taquilla y crítica. Tomad buena nota y recordad que las fechas de estreno podrían cambiar. 

‘La chica danesa’ (15 de enero – Tom Hooper – Reino Unido)

Después de ser Stephen Hawking y de ganar un Oscar por ello en ‘La teoría del todo’, Eddie Redmayne ha decidido volver a caracterizarse hasta el extremo con ‘La chica danesa’ en un ejercicio profesional que, como mínimo, le promete varias nominaciones. El pelirrojo inglés interpreta a Einar Wegener, el primer transexual completo al convertirse en Lili Elbe; la historia de esta transformación en uno de los países más tolerantes del mundo no es nada fácil, no sólo por la caracterización física e interpretativa de Redmayne, sino porque narra las complejas dificultades del proceso, a todos los niveles, desde el médico (era un pionero) hasta el psicológico. Sinopsis: Historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis que puso en riesgo el amor de su esposa…

‘La juventud’ (22 de enero – Paolo Sorrentino – Italia)

Nuevo filme del gran cineasta premiado y más reconocido internacionalmente de Italia en estos momentos, Paolo Sorrentino. Tan esperada como temida por la crítica. Ha tardado un largo año en llegar a España y viene precedida por su fulgurante paso por el Festival de Cannes de este año, los Globos de Oro (nominada a Mejor Actriz de Reparto para Jane Fonda y mejor canción original) y tres premios del Cine Europeo. Destaca sobre todo Michael Caine. Sinopsis: Fred Ballinger (Michael Caine), un gran director de orquesta, pasa unas vacaciones en un hotel de los Alpes con su hija Lena y su amigo Mick, un director de cine al que le cuesta acabar su última película. Fred hace tiempo que ha renunciado a su carrera musical, pero hay alguien que quiere que vuelva a trabajar; desde Londres llega un emisario de la reina Isabel, que debe convencerlo para dirigir un concierto en el Palacio de Buckingham, con motivo del cumpleaños del príncipe Felipe.

‘Carol’ (febrero – Todd Haynes – Reino Unido)

Filme con varias nominaciones importantes en los Globos de Oro y con toda una carrera (supuesta) hacia los Oscar, aunque un filme de temática lésbica en Hollywood podría tener algunos problemas porque, en el fondo, son un poco puritanos. Basada en una novela de Patricia Highsmith y una sublime Cate Blanchett, lo tiene todo para triunfar. Destacable también Rooney Mara como la compañera de la madura australiana. Sinopsis: Nueva York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara) es una joven dependienta de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor cuando un día conoce a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una conexión inmediata que irá haciéndose más intensa y profunda, cambiando la vida de ambas para siempre.

‘Brooklyn’ (febrero – John Crowley – Irlanda)

Otra de las películas que reparte guiños a los críticos y en los premios, sobre todo Saoirse Ronan, actriz principal y que acumula nominaciones y premios del Sindicato de Actores, Globos de Oro, Satellite Awards, Critics Choice y muchos más. Basada en la novela de Colm Toibin con Ronan de principal ariete, será uno de los estrenos de calidad del año. Sinopsis: En los años 50, la joven Eilis Lacey decide abandonar Irlanda y viajar a los Estados Unidos, concretamente a Nueva York, donde conoce a un chico del que se enamora. Pero un día a Eilis le llegan noticias de que hay un grave problema en su familia y tendrá que decidir entre quedarse en su nuevo país o volver a su tierra natal.

‘Cien años de perdón’ (4 de marzo – Daniel Calparsoro).

Calparsoro retoma su filiación con el thriller en un filme técnicamente ambicioso y con ganas de romper fronteras y barreras del género en España. Con Luis Tosar, Rodrigo de la Serna, Rául Arévalo, José Coronado, Patricia Vico, Joaquín Furriel, Marian Álvarez y Nani Jiménez. Sinopsis: Una mañana lluviosa. Seis hombres disfrazados y armados asaltan la sede central de un banco en Valencia. Lo que parecía un robo limpio y fácil pronto se complica, y nada saldrá como estaba planeado. Esto provoca desconfianza y enfrentamiento entre los dos líderes de la banda, “El Uruguayo” y “El Gallego”. Pero ¿qué es exactamente lo que buscan los atracadores?

‘Julieta’ (18 de marzo – Pedro Almodóvar)

Nueva película de Pedro Almodóvar, que en sus propias palabras “es un regreso al cine de mujeres, de grandes protagonistas femeninas, y un drama que pega muy duro”. Narra las vicisitudes de una mujer que durante tres décadas sufre el abandono o la ausencia de personas importantes en su vida. A pesar de que en los últimos años Almodóvar no ha dado con la tecla con el mercado nacional (sí con el internacional, donde su ‘Los amantes pasajeros’ cosechó más éxito de taquilla que en España), vuelve con lo que siempre ha dominado: emociones, drama. Por supuesto el guión es suyo, pero la música la pone Alberto Iglesias. Para el filme ha reclutado a Emma Suárez, Adriana Ugarte, Inma Cuesta, Darío Grandinetti, Rossy de Palma, Michelle Jenner, Nathalie Poza y Daniel Grao.

‘La habitación’ (marzo – Lenny Abrahamson – Irlanda)

Segundo punto a favor de la pequeña pero potente Irlanda, de nuevo sobre una novela (en este caso de Emma Donoghue) y con una historia dramática demoledora: un niño y una madre secuestrados por un perturbado que ha reducido el universo infantil a una habitación. Acumula nominaciones como mejor drama en los Globos de Oro, se llevó el premio del público en el Festival de Toronto y todo tipo de nominaciones para la actriz Brie Larson. Otra gran apuesta del cine español. Sinopsis: Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre. Por la noche, mamá lo pone a dormir en el armario, por si viene el viejo Nick. La habitación es el hogar de Jack, mientras que para su madre es el cubículo donde lleva siete años encerrada, secuestrada desde los diecinueve años. Con gran tesón e ingenio, la joven ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Sin embargo, la curiosidad de Jack va en aumento, a la par que la desesperación de su madre, que sabe que la habitación no podrá contener ambas cosas por mucho más tiempo.

‘Mustang’ (marzo – Deniz Gamze Ergüven – Francia)

La gran apuesta francesa para todo tipo de premios. Apunta directa a los Oscar, y de momento ya tiene puntos en los Globos de Oro, los Goya, los Spirit Awards y considerada la mejor ópera prima en los Premios del Cine Europeo. Sinopsis: En un pequeño pueblo, al norte de Turquía, cinco hermanas huérfanas de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años pasan el verano en un jardín paradisíaco de risas y juegos inocentes sobre las olas del Mar Negro con los chicos de la escuela. Sin embargo, la condición de la mujer en el país no tardará en provocar rumores de inmoralidad y escándalo de las jóvenes, así que sus familiares, a través de la abuela y el tío, deciden hacerse cargo del asunto; esto es, prepararlas y precipitarlas hacia su destino de futuras esposas.

‘Kiki, el amor se hace’ (abril – Paco León)

El regreso de Paco León después de las dos películas alrededor de su madre y su hermana, consigo mismo de actor más Álex García, Natalia de Molina, Belén Cuesta, Luis Callejo, Candela Peña, Luis Bermejo y Alexandra Jiménez. Sinopsis: Cinco historias de amor y curiosas filias sexuales coinciden en un calenturiento verano madrileño. Dacrifilia, Elifilia, Somnofilia y Harpaxofilia son algunas de las particulares formas de obtener placer que descubren nuestros protagonistas, pero para disfrutarlas tendrán que decidir cómo integrarlas en sus vidas. Sus sentimientos, sus miedos y sobre todo su sexualidad se transforman rompiendo tabúes, adentrándose en una etapa nueva, emocionante y libre donde no se reniega ni del placer ni del amor.

‘Toro’ (abril – Kike Maíllo)

El otro gran thriller del año, con guión de Rafael Cobos y Fernando Navarro, con un reparto de órdago y el omnipresente Mario Casas, acompañado de Luis Tosar, José Sacristán, Ingrid García Jonsson, Claudia Vega y Nya de la Rubia entre otros. Es el nuevo filme de Maíllo después de su deslumbrante ‘Eva’ y el desastre de ‘Tú y yo’. Sinopsis: ‘Toro’ (Mario Casas), es un joven que llega a la ciudad para alterar la vida de su hermano mayor, integrado socialmente tras enterrar su oscuro pasado.

‘Un monstruo viene a verme’ (octubre – J. A. Bayona)

Sin duda alguna uno de los grandes estrenos del año. Por presupuesto, ambición, argumento y sobre todo porque J. A. Bayona regresa después del éxito sin precedentes que fue ‘Lo imposible’. ‘Un monstruo viene a verme’ es un cruce entre thriller y cine fantástico que promete ser su próximo gran paso en la industria de Hollywood, pero con acento y dinero español. Para el proyecto ha contado con Felicity Jones, Liam Nesson, Sigourney Weaver, Toby Kebbell y Lewis McDougall. Bayona asegura sentirse satisfecho “de haber completado con éxito el rodaje de la más personal de las historias que he abordado hasta la fecha. El reto narrativo y técnico de esta película está siendo inmenso. Nos queda por delante más de un año de compleja posproducción”. Con esta película Bayona cierra una particular trilogía sobre las relaciones madre-hijo que inició con ‘El orfanato’ y siguió con el éxito de ‘Lo imposible’.

Sinopsis: Conor es un chico trece años que sabe perfectamente qué va a pasar poco después de la medianoche. Va a tener la misma pesadilla otra vez, esa “pesadilla llena de oscuridad, de viento y de gritos”. Ha sido así desde que su madre cayó enferma. Aunque esa noche parece diferente. Conor escucha una voz que le llama desde el jardín. Frente a la casa hay una antigua iglesia, con su cementerio y un viejo tejo. Cuando se asoma por la ventana, el árbol se ha transformado en un monstruo, un gigante de ramas y hojas, poderoso y antiguo. El monstruo le dice a Conor que ha escuchado su llamada y que está allí para ayudarle. Para ello le contará tres cuentos pero, cuando haya terminado, le tocará a Conor contar el suyo. Y este será el cuento más difícil de todos, la pesadilla que se repite todas las noches, su propia historia, la verdad.

‘Colossal’ (sin fecha cerrada de estreno – Nacho Vigalondo)

La nueva aventura americana de Vigalondo tira de Hollywood a fondo, ya que además de reclutar a Hathaway ha logrado sumar un reparto totalmente anglosajón con Dan Stevens, el ex SNL Jason Sudeikis, Austin Stowell y Tim Blake Nelson entre otros. Sinopsis: Gloria (Anne Hathaway) es una mujer corriente que, tras perder su trabajo y su novio, decide dejar su vida en Nueva York y regresar a su ciudad natal. Pero cuando los medios de comunicación comienzan a informar de que un lagarto gigante está destruyendo la ciudad de Seúl, Gloria se va dando cuenta poco a poco de que, a través de su mente, está conectada de forma extraña con estos acontecimientos.

‘El hombre de las mil caras’ (septiembre – Alberto Rodríguez)

Uno de los grandes estrenos de este género en auge en España llamado cine político; después de ‘B de Bárcenas’ llega otro episodio oscuro, el del espía Paesa y su relación con el caso Roldán. Sinopsis: Francisco Paesa (Eduard Fernández), ex agente secreto del gobierno español, responsable de la operación contra ETA más importante de la Historia, se ve envuelto en un caso de extorsión en plena crisis de los GAL y tiene que huir del país. Cuando regresa al cabo de los años está arruinado y su vida personal atraviesa su peor momento. En estas circunstancias, recibe la visita de Luis Roldán (Carlos Santos), ex Director General de la Guardia Civil, y de su mujer Nieves Fernández Puerto (Marta Etura), quienes le ofrecen un millón de dólares por ayudarles a salvar 1.500 millones de pesetas sustraídos al erario público y para brindarle una oportunidad idónea de mejorar su situación económica, vengándose del gobierno español, en una magistral operación digna del mejor espía ayudado de Jesús Camoes (José Coronado), su inseparable amigo.

‘Contratiempo’ (fecha por confirmar – Oriol Paulo)

Adrian Doria, joven empresario, despierta un día en un hotel encerrado en una habitación junto al cadáver de su amante. Acusado de un asesinato del que se declara inocente, decide contratar los servicios de Virginia Goodman, la mejor preparadora de testigos del país. En el transcurso de una noche, asesora y cliente trabajarán para encontrar una duda razonable que le libre de la cárcel. Contará con Mario Casas, Bárbara Lennie, Josér Coronado, Ana Wagener, Francesc Orella y Paco Tous.