El artista jerezano José Mercé suma Salamanca a su gira con el nuevo disco, ‘Nuevo amanecer’, llena y de paso recluta a más seguidores de su emotiva y particular forma de entender el flamenco.

Por Angélica Corral – Luis Cadenas

Un concierto puede servir para conocer mejor a alguien con todo lo que necesitas para disfrutar de la música pero que no había llegado hasta ti. Unas entradas conseguidas por azar, un concierto elegido por la fortuna y, finalmente, un grato descubrimiento llamado José Mercé. Jerezano, madridista confeso y militante. Alguien capaz de despertar el duende del flamenco en un o una fan más. Una noche en el CAEM de Salamanca ante más de mil personas que sirvió para sumar una parada más en la gira de Mercé con su último disco, ‘Nuevo amanecer’. Éxito y demostración de que cuando la música toca a la gente con la varita, la llena de pasión.

Ante todo José Mercé es un actor, tanto en las canciones trágicas como en las que requieren algo más cómico. Más que cantar interpreta, con las emociones. Encandiló el pasado viernes 24 de febrero en Salamanca igual que lo ha hecho con casi todas las audiencias en todas las ciudades por las que ha pasado. Con un público muy heterogéneo: gente mayor, jóvenes, gitanos, seguidores del flamenco y algún que otro ejemplar del “pijerío”. Auditorio que demuestra un par de cosas. La primera, que el flamenco es ya un bien cultural apreciado y extendido, y que ya es plato de gusto de muchas capas y grupos sociales. Aunque en el fondo queda la sensación de que quizás todavía se aprecia más en Japón o EEUU que en España. La segunda: Mercé es un actor consumado.

Llegó a cantar sin micro, algo que no hace cualquiera, con escenografía firmada por Cristóbal Gabarrón (figuras abstractas), acompañado de doce personas entre palmeros, percusionistas y un teclista cubano que da buena fe de la marca de fábrica de Mercé: modernización, apertura. Sin límites pero con respeto sumo. Entre las canciones, una concreta, “Pilas alcalinas pa’ mi corazón…”, que fue criticada por los puristas del flamenco, a lo que él respondió “las pilas alcalinas no las inventé yo, llevan ahí muchos años”. Mercé es el último superviviente, y sin sucesor claro, de ese olimpo flamenco que arrancó con Camarón de la Isla, siguió con Enrique Morente y que ahora descolla en él.

No tiene iguales, ya que tanto El Cigala como Pitingo o Niña Pastori hacen otro tipo de flamenco fusión. Él es tradición modernizada, o mejor dicho, un intérprete escénico consumado de lo que es el flamenco que baja a la tierra, que se dirige al pueblo. Porque, ¿el flamenco ha llegado a ser hoy lo que es gracias a gente como Mercé, que populariza su arte con cada concierto y lo lleva a lo popular? Es posible que haya sido definitivo, especialmente a partir de Camarón de la Isla, el primero en sacar el flamenco de las catacumbas de las comunidades gitanas o payas ligadas a ese arte. Canciones como ‘Aire’ (una de sus clásicas), su versión de ‘Al alba’ o las ‘Nanas de la cebolla’ del poeta Miguel Hernández (cantadas a trío con dos mujeres sobre el escenario) son un ejemplo.

Mercé lo siente, lo vive, no es un karaoke más, transmite y conecta. Es la pieza perfecta que hace que el flamenco sea capaz de congregar a tal cantidad de gente, que tenga una influencia que llega a muchos de los músicos que hoy beben de ese estilo, desde la formación de guitarra española del ‘Corazón partío’ de Alejandro Sanz, a las rumbas catalanas de Estopa, ambos elementos del mismo modo de vida que ha convertido a José Mercé, quizás, en el último de una estirpe de grandes cantaores capaces de conectar con el público y de ser emotivos y universales. Como en un concierto ante dos mil y pico personas, con entradas conseguidas por azar, ante un artista casi que resultó ser otro objeto de culto. Ya tiene nuevos fans.

 

 

 

Discografía de José Mercé

“Cultura Jonda 14. Bandera de Andalucía” (1968)

“Verde Junco” (1985)

“Caminos reales del cante” (1987)

“Hondas raíces” (1991)

“Desnudando el alma” (1994)

“Del amanecer” (1998)

“Del amanecer + Villancicos” (1999)

“Aire” (2000)

“Quebrando al aire (1977 – 1994)” (2002)

“Pa’ saber de tu querer” (2002)

“Lío” (2002)

“Cuerpo y alma” (2 CD) (2002)

“Verde junco – Hondas raíces” (Reedición) (2004)

“Confí de Fuá” (2004)

“Lo que no se da” (2006)

“Grandes Éxitos” (2007)

“Ruido” (2009)