Participan en el Festival 330 autores en 94 exposiciones y 16 programas y actividades en 52 sedes nacionales (Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Lanzarote y Zaragoza) e internacionales. Para evitar que el amante de la fotografía se pierda en la larga lista de eventos, resumimos lo más importante, dónde se celebra y quiénes son los protagonistas. Tomen nota que es muy extenso.
Entre los participantes figuran en muestras individuales Bernard Plossu, Lucia Moholy, Shirley Baker, Carlos Saura, Juana Biarnés, Miroslav Tichý, Cristina de Middel, Linarejos Moreno, Vivian Maier, Louise Dahl – Wolfe y Andrea Robbins & Max Becher; mientras que el festival cuenta en exposiciones colectivas con obras de Anders Petersen, Antoine D´Agata, Thomas Ruff, Juergen Teller, Anton Corbijn, Clare Strand, o Chris Steele-Perkins, entre otros. Y 32 galerías de Madrid participan en el Festival Off, con proyectos de Nanna Hänninen, Chloe Dewe Mathews, Basurama y Juan de Sande, entre otros.
Una de las novedades de entorno es la incorporación de Castilla – La Mancha como primera comunidad autónoma que se suma en bloque a PHotoEspaña con Visiones de la Mancha, un recorrido fotográfico con muestras de Caio Reisewitz, Montserrat Soto, Jordi Bernadó, Ferdinando Scianna y John Davies, para conmemorar el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Son sedes europeas de PHotoEspaña los museos y festivales de Bratislava, Chalon Sur Saône, Dublín, Estambúl, Helsinki, Londres, Moscú, París, Riga, Róterdam y Varsovia.
PHotoEspaña toma las calles de Madrid con programas para públicos: talleres para niños y jóvenes, concursos, un maratón fotográfico, mesas redondas y proyecciones nocturnas. Descubrimientos PHE es el gran foro profesional de PHotoEspaña que reúne, en el Centro de Arte de Alcobendas, a 40 expertos y 160 autores en visionados de porfolios, talleres y seminarios. Trasatlántica, el foro de fotografía y artes visuales en América Latina, organiza visionados de porfolios en Perú, Panamá y Dakar, ciudad con la que PHotoEspaña desembarca por primera vez en África, y La Fábrica publica la Guía de PHotoEspaña 2016 y 7 libros y catálogos y centra la PHotoBook Week en la edición de libros de fotografía.
Pluralidad de “Europas” en imágenes
PHotoEspaña 2016 cierra un ciclo de tres años en los que el Festival ha abordado diferentes áreas geográficas. Si en las ediciones de 2014 y 2015 se revisó la fotografía española y latinoamericana, respectivamente, PHotoEspaña 2016 ofrece una visión de la fotografía en el continente europeo. El evento afronta esta mirada sobre Europa, trasversal e histórica, como un mosaico que evidencia tanto la pluralidad de identidades y visiones que discurren por el continente como la existencia de un instinto común de pertenencia a un territorio y una cultura europeas. Una Europa cambiante y nunca lineal que presenta, en muestras individuales y colectivas comisariadas por, entre otros François Cheval y Audrey Hoareau, Alexis Fabry y Maria Willis, Chema Conesa, Frits Giertsberg, Anne Morin o Anna Douglas, la otra cara de la Historia de la fotografía en el continente.
El Festival incluye varias muestras colectivas de carácter temático y conceptual, con obras de autores nacionales e internacionales que muestran la pluralidad de Europa. El Círculo de Bellas Artes acoge ‘Transiciones. Diez años que trastornaron Europa’, que, a través del trabajo de una treintena de artistas, reflexiona sobre los grandes cambios sociales, políticos, económicos y culturales acontecidos entre 1979 y 1989, una década que marcó nuestra actualidad. Conde Duque muestra ‘¡A las puertas del paraíso! Ensayo fotográfico sobre el migrante, el nómada, el exiliado, el refugiado, el apátrida…’, un desgarrador diálogo entre fotógrafos y migrantes que pone en relación el fenómeno actual con otros movimientos migratorios del pasado.
CentroCentro Cibeles presenta ‘Fotografía de retrato en Europa desde 1990’, un recorrido por la evolución de los últimos 25 años del género del retrato fotográfico en Europa, que invita a la reflexión sobre la identidad, la cultura y la Historia europeas. Por otro lado, la fotografía española de los años 50 y 60 es protagonista en la muestra con la que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se suma a PHotoEspaña 2016: ‘Humanismo y subjetividad en la fotografía española de los años 50 y 60. El caso Afal’. Mientras, la Sala de Arquerías del Ministerio de Fomento alberga ‘Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España 1925 – 1970’, un homenaje a la maqueta y la fotografía como grandes medios de expresión arquitectónica.
Protagonistas del festival
PHE16 ofrece la oportunidad de conocer de cerca la obra de figuras de la fotografía europea histórica y contemporánea que, hasta el momento, no se habían presentado en Madrid o no de forma tan extensa. El Real Jardín Botánico-CSIC ofrece las muestras de Bernard Plossu y Linarejos Moreno. En ‘La hora inmóvil, una metafísica del Mediterráneo’, Plossu, Premio PHotoEspaña 2013, reúne imágenes atemporales tomadas en España, Francia, Italia, Grecia y Turquía. Por su parte, Linarejos Moreno explora en ‘Tabularia: laboratorios de ciencia e imaginación’ los límites entre arte y ciencia a través de obras de gran formato y múltiples soportes. La fotógrafa madrileña presenta también una instalación en Tabacalera. Espacio Promoción del Arte, en la que reflexiona sobre lugares que han perdido su función original.
El Círculo de Bellas Artes descubre a una de las más influyentes fotógrafas de moda del siglo XX, Louise Dahl- Wolfe, que revolucionó la fotografía de moda de su época, en la primera muestra sobre la artista que se realiza fuera de los Estados Unidos. También, el Círculo de Bellas Artes acoge el proyecto ‘The Castle’ de Federico Clavarino, una reflexión, unas veces poética y otra más literal, sobre los elementos esenciales que definirían Europa.
El Museo ICO presenta el proyecto ‘Desplazamientos’, de Andrea Robbins y Max Becher que reúne las series más destacadas de sus últimos veinticinco años de trabajo. La Fundación Loewe, en su espacio de Gran Vía, rescata la obra de una de las fotógrafas más importantes y, al tiempo, menos conocidas de la Bauhaus: Lucia Moholy. La Fundación Telefónica rinde homenaje a Inge Morath, a través de la obra de siete fotógrafas contemporáneas que dialogan con las de la maestra austriaca en la exposición ‘Tras los pasos de Inge Morath. Miradas sobre el Danubio’. El Museo Cerralbo ofrece un fiel testimonio de Inglaterra de los años 50, en la exposición ‘Mujeres, niños y hombres que dejan pasar el tiempo’, de Shirley Baker, que reúne sus imágenes más conocidas y también parte de su obra inédita. Además, el Museo del Romanticismo presenta al fotógrafo checo Miroslav Tichý, un artesano de la fotografía que construía sus propios materiales fotográficos. Mientras, el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa redescubre la obra de Juana Biarnés, primera fotoperiodista de España. Además, el centro ofrece en ‘Muchismo’ un inventario visual del trabajo que Cristina de Middel, artista fundamental de la fotografía española contemporánea, ha desarrollado en los últimos años.
El Museo Nacional del Prado expone ‘Copiado por el sol’, una oportunidad única para disfrutar del excepcional volumen ilustrativo de los Annals of the Artists of Spain, una selección de hitos de la Historia del Arte en España con imágenes de Nicolaas Henneman y William Fox Talbot. La Comunidad de Madrid expone una completa visión de la obra del fotógrafo Paco Gómez, en la muestra ‘Archivo Paco Gómez’, que reúne un total de 400 piezas entre fotografías y revistas. La exposición ‘Vivian Maier, Street Photographer’, en la Fundación Canal, primera gran exposición sobre la insólita artista, recoge el ambiente de Chicago y Nueva York de la segunda mitad del siglo XX. El Museo Lázaro Galdiano ofrece, en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura y la Fundación Beç Zmiana, ‘A- Z. Diccionario ilustrado’, donde Andrzej Tobis parte del diccionario ilustrado de alemán y polaco publicado en Leipzig en 1954, y aporta su particular visión, llena de ironía y sentido del humor. Calcografía Nacional, junto con el Latvian National Museum of Art y la Embajada de Letonia, exhibe la obra de Maris Maskalans, que en su proyecto ‘Nagli. LV – 4631’ hace un sincero retrato de los habitantes de las zonas rurales de su Letonia natal.
Casa de América acoge las muestras ‘Und Jetzt? (¿Y ahora qué?)’, de José A. Figueroa (testimonio fotográfico del paulatino desmoronamiento del muro de Berlín, que simboliza también la caída del sistema que lo levantó); y ‘Cartografías íntimas, un acercamiento a las relaciones interpersonales’, una selección de obras de los visionados de porfolios de Trasatlántica 2015 en Ciudad de México y Santiago de Chile, que se presenta en Madrid de la mano de ACCIONA, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID, The Folio Club y Canson Infinity. Por su parte, la Biblioteca Nacional, con la colaboración de Sago Packaging, acoge la muestra ‘Los mejores libros de fotografía del año’. Completan la Sección Oficial en Madrid las exposiciones ‘Coutures’ en el Museo Nacional del Traje, que recoge más de una década de trabajo de la fotógrafa Joséphine Douet, y ‘La vuelta al mundo en veinte años de ópera’, en el Teatro Real, que presenta algunos de los lugares que se han podido visitar a través de las producciones operísticas de los últimos 20 años, parte de esa doble conmemoración de los 200 años de existencia y 20 de reapertura que está celebrando la institución.
Festival Off: 32 galerías en PHotoEspaña 2016. El Festival Off está formado por una selección de exposiciones organizadas por las galerías de arte de Madrid. 32 propuestas de fotografía y vídeo integran una sección que quiere contribuir a la promoción y el desarrollo del mercado fotográfico. Esta sección refleja el espíritu participativo y de colaboración de PHotoEspaña, un proyecto común, con una gran variedad de propuestas y espacios expositivos. El Festival Off incluye proyectos de: Nagore Legarreta, Bigas Luna, Nanna Hänninen, Daniel Mayrit, Miguel Rosón Riestra, Ouka Leele, Mónica Sánchez – Robles, Chloe Dewe Mathews, Abraham Calero, Gerardo Vielba, Adolfo Patiño, Cristina de Middel, Jesús Labandeira, Christian Voigt, Tete Álvarez, Joel – Peter Witkin, Basurama, Virginia Rota, Linarejos Moreno, Boa Mistura, Juan de Sande, Valle Galera e Ignacio Evangelista, entre otros
Segovia, nueva sede expositiva del Festival, se suma a Alcalá de Henares, Alcobendas y Zaragoza
La Cárcel. Centro de Creación de Segovia presenta el proyecto ‘España años 50’, de Carlos Saura. Una muestra que ofrece la oportunidad de descubrir la faceta fotográfica del cineasta y que constituye un testimonio único de la España rural de los años 50, con la que Segovia se convierte, por primera vez, en sede del Festival. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Embajada de la República Federal de Alemania y la Fundación Goethe organizan en el convento de Santa María la Rica, en Alcalá de Henares, ‘La memoria visual de la vida. Retrospectiva’, de Jürgen Schadeberg, que reúne más de sesenta y cinco años de su trabajo, en los que ha retratado el Berlín de la Posguerra, la Gran Bretaña de los años 60 o la lucha por la abolición del Apartheid.
Alcobendas participa con siete exposiciones. El bulevar Salvador Allende acoge la muestra ‘Paris, rien de plus’, de Alberto García – Alix, con imágenes tomadas en París en 2003. El Centro de Arte Alcobendas exhibe el trabajo de: Yannis Karpouzis, ganador del Premio Descubrimientos PHE 15; Ricardo Cases, con la muestra Paloma al aire; Pierre Gonord, ganador del Premio Internacional de Fotografía Ciudad de Alcobendas 2015; el Premio Revelación PHotoEspaña 2015, Aleix Plademunt, presenta su proyecto Almost there; y Nicolás Grospierre, que rinde homenaje al libro como medio universal en All pales before the book. Además, el Centro Cultural Anabel Segura reúne en Confines los trabajos de nueve artistas que han cursado la octava edición del Máster PHotoEspaña en fotografía en la Escuela Internacional Alcobendas PHotoEspaña (PIC.A). Y en Zaragoza, Daniel Blaufuks presenta la muestra ‘Toda la memoria del mundo, parte uno’, en el Centro de Historias. Este mismo centro acoge en la Cripta la exposición ‘Instrument’ de Pat Graham, mientras que en La Lonja Chema Conesa expone ‘Retratos de papel’, galería de retratos ilustres de España de la Transición a la actualidad.
Castilla – La Mancha: 5 proyectos en Visiones de La Mancha para celebrar el IV Centenario de la muerte de Cervantes
Visiones de La Mancha reúne cinco exposiciones de artistas nacionales e internacionales que han retratado diferentes aspectos de La Mancha. El brasileño Caio Reisewizt se sumerge en La Mancha industrial y tecnológica en ‘Ingenios de hoy’ muestra que acoge el Museo de Albacete; Montserrat Soto descubre en ‘Dato primitivo 5. Pinacoteca’, obras pictóricas de autores manchegos del Siglo de Oro en el Museo de Ciudad real – Convento de La Merced; Jordi Bernadó sigue por la Mancha las huellas de El Quijote, retratando desde estatuas a verjas de fincas, pubs, o tiendas de antigüedades, desde una perspectiva llena de humor e ironía que se puede disfrutar en el Museo de Cuenca; el italiano Ferdinando Scianna expone en el Palacio del Infantado de Guadalajara su estudio sobre la arquitectura manchega y sus habitantes en La ciudad y sus gentes; por último, John Davies ofrece un recorrido por la riqueza paisajística de La Mancha en la exposición Paisajes de La Mancha que presenta el Museo de Santa cruz de Toledo.
Sedes invitadas en Madrid. La Casa de Velázquez presenta en la sala Cruce Contemporáneo ‘Fotógrafos de la Casa de Velázquez 2016’, muestra colectiva de los creadores que acoge cada año la institución; Fnac Callao expone al uruguayo Christian Rodriguez; el Hotel Iberostar Las Letras Gran Vía ofrece una muestra colectiva a partir de los fondos de La Fábrica; El Instituto Italiano de Cultura de Madrid muestra la visión del fotógrafo Gabriele Basilico sobre varias ciudades italianas; Juan del Junco reflexiona en el Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre la situación de Europa en la actualidad; mientras que la Real Sociedad Fotográfica ofrece ‘La triple mirada de los Dolcet’.
Once ciudades europeas en la Sección Oficial
La cooperación cultural internacional hace posible exposiciones en la Central European House of Photography de Bratislava, que acoge una muestra de Vasil Stanko; el Musée Nicéphore – Niépce, de Chalon Sur Saône, con la exposición ‘L´oeil de l´expert’; PhotoIreland, que presenta en las calles de Dublín la instalación Flâneur by Dublin; la Istanbul Modern Photography Gallery, con la muestra colectiva Habitat; el Finish Museum of Photography, que exhibe el trabajo del fotógrafo Alec Soth, reportero gráfico de la agencia Magnum; The Photographers´Gallery de Londres con la muestra ‘Double take: drawing and photography’; The Lumière Brothers Center for Photography, en Moscú, donde Sandro Miller ofrece un homenaje a las fotografías que le han influido a lo largo de su carrera en el rostro del actor John Malkovich; la Maison Européenne de la Photographie, de París, con una muestra de Marcel Gautherot; el Latvian National Museum of Art, en Riga, que presenta la exposición ‘Tamed Nature. Nature motifs in fashion from the 18th century till Nowadays’; el Nederlands Fotomuseum que ofrece, en Róterdam, una retrospectiva de fotografías de “escenas del crimen”; y la Fundacja Bec Zmiana, de Varsovia, con la muestra ‘Summer in the city’.
Actividades profesionales en la primera semana del festival
Descubrimientos PHE es el espacio de encuentro de los profesionales de la fotografía que ofrece, entre el 30 de mayo y el 3 de junio, una extensa programación de actividades con sede en PIC.A. Escuela Internacional Alcobendas PHotoEspaña. Descubrimientos cuenta con dos sesiones de visionado de porfolios que ponen en contacto a 160 fotógrafos y 40 expertos nacionales e internacionales. Además, incluye los talleres Campus PHE Imagen creativa con Michel Atavar y Self Publish, be happy con Bruno Ceschel y seminarios profesionales. Entre los expertos participantes – para cuya participación se ha contado con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) – se encuentran Gaston Deleau, Jean Chistophe Godet, Gonzalo Golpe, Ciara Hickey, Oscar Alonso Molina, Dieter Neubert, Guillaume Chamahian, Lucy Conticello, Javier Díaz Guardiola, Bohunka Koklesova, Fabiola López Durán, Tania Pardo, Marc Prüst y Simon Roberts, entre otros.
También participan en la Semana Descubrimientos PHE autores becados por la Fundación Ankaria, tras haber participado en el visionado de porfolios organizado en Oporto. La Región de Murcia se incorpora como nueva sede del festival en PHE16, con un programa de visionado de porfolios para impulsar y difundir la fotografía en la región, que se celebra en el Centro Párraga; cinco fotógrafos seleccionados en este visionado de porfolios organizado por el Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes, participan en el programa Descubrimientos PHE. Además, Caixaforum acoge Encuentos PHotoEspaña: un mosaico inesperado. Singularidades de la fotografía europea, organizado con la Central European House of Photography de Bratislava; los encuentros reflexionan sobre determinados aspectos de la fotografía europea con el fin de abordar una serie de temas que tienen que ver con su Historia común.
Trasatlántica amplía su red y llega al continente africano
En 2008, PHotoEspaña creó Trasatlántica, un foro de fotografía y artes visuales que ha convocado a fotógrafos, investigadores, críticos y comisarios de arte iberoamericanos para participar en una amplia oferta de actividades como encuentros, talleres de edición, visionados de porfolios, exposiciones y concursos. Hasta el momento, ha organizado actividades en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Trasatlántica PHE continúa en 2016 gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo – AECID y su Red de Centros Culturales organizando visionados de porfolios en Perú, dentro del contexto de Lima Photo, y Panamá, dentro de Fotoseptiembre. Además, Trasatlántica llegará al continente africano con un visionado de porfolios en Dakar. Por otro lado, ACCIONA renueva su apoyo en el ámbito de la cultura lanzando, por primera vez, el Premio Trasatlántica de fotografía ACCIONA «medio ambiente y sostenibilidad».
Fotografía para todos los públicos
En su XIX edición PHotoEspaña recupera de manera especial su carácter plural y abierto a la ciudadanía. Así y, de nuevo, gracias al apoyo de instituciones públicas y entidades privadas, PHE inunda las calles de Madrid de fotografía y llama a la ciudadanía a involucrarse y acercarse al medio fotográfico. El Foro PHotoEspaña Comunidad de Madrid es un espacio físico y virtual donde fotógrafos y público pueden establecer relación directa por medio de exposiciones y encuentros para “hacer”, “hablar”, “escuchar” y “estar” con la fotografía. Así, la Sala El Águila acoge cuatro muestras seleccionadas en una convocatoria abierta; mientras, los Jardines de la Sala Canal de Isabel II son un foro en el que autores y colectivos pueden dialogar directamente con el público; en este mismo espacio, las principales escuelas de fotografía de Madrid organizan actividades y talleres que acercan el medio fotográfico al público interesado; por último, en el Instagram de PHotoEspaña se produce un take over de ocho autores que ofrecen su idea de Europa.
La Fundación Canal acoge ‘Los talleres de los sábados’, donde los más pequeños podrán familiarizarse con el mundo de la fotografía y el autorretrato con la figura de Vivian Maier como referente. Además, el concurso ‘Del selfie al selfportrait. ¡Larga vida al selfportrait!’ reta a los amantes de los selfies a aparcar por un momento esta práctica tan extendida y a recuperar la magia y valor artístico del autorretrato. Una oportunidad única para explorar la creatividad no sólo fotográfica, sino también literaria, ya que cada participante debe acompañar su imagen de un breve relato que la contextualice.
El 24 de junio todos los aficionados a la fotografía están convocados al PHotoMaratón nocturno Samsung Galaxy S7. Una fiesta en la que “jugar” con la fotografía, capturar las imágenes más impactantes de la noche de Madrid y compartirlas. El reto consiste en recorrer las calles de Madrid durante dos horas para descubrir fotográficamente un tema propuesto por la organización en el punto de salida. De entre las imágenes que hayan realizado, los PHotoMaratonianos deben elegir una y compartirla en el hashtag de la actividad. El recorrido desemboca en una fiesta al aire libre, en la que los participantes pueden ver sus fotos en la pantalla gigante de los cines Callao mientras las comparten en Instagram.
‘En la noche. Proyecciones al aire libre PHotoEspaña – Fundación Banco Sabadell’ invita a cuatro artistas visuales a realizar varias piezas que se proyectan en distintos enclaves de Madrid. Los árboles, las fachadas de edificios o las estructuras urbanas de algunos de los lugares más emblemáticos del Festival y la ciudad se convierten en espacios expositivos al aire libre, ofreciendo al público convocado y casual una deslumbrante galería de imágenes. Julien Nonnon presenta uno de sus safaris urbanos; Daniel Canogar “asalta” la fachada de Conde Duque; Javier Riera nos lleva a las cavernas con sus ciervos; y Louise Mackenzie combina instalación, performance y proyección en la Biblioteca Nacional.
PHotoEspaña 2016 cuenta con dos nuevos concursos online: Espíritu Ribera, organizado con D.O. Ribera del Duero, en el que los participantes realizan un viaje fotográfico a través de los sentidos de la mano de los vinos de esta denominación de origen; y ‘Comisarios en Adobe Stock’ que invita a los participantes a establecer relaciones entre imágenes a partir de un archivo fotográfico procedente de Adobe Stock; además, el 30 de junio tendrá lugar un seminario a cargo de un profesional internacional que ofrece un acercamiento a las nuevas herramientas de tratamiento de imagen.
PHotoEspaña y la Fundación Telefónica, con la colaboración de The British Journal of Photography, organizan Fotografía en Europa. In and Out, un programa de proyecciones y charlas sobre fotografía contemporánea que analiza las tendencias de la fotografía en Europa desde la perspectiva de los propios autores. En PHotoEspaña 2016 se llevan a cabo dos PHotoWalks, una actividad participativa y de formación organizada por el Festival. En julio el fotógrafo Julio César González dirige este recorrido fotográfico en la ciudad de Alcalá de Henares, gracias al apoyo del Ayuntamiento de la ciudad. En octubre de la mano del Cabildo de Lanzarote, Miguel Ángel Tornero desarrolla el taller en la isla de Lanzarote.
Entre el 3 y el 12 de junio La Fábrica organiza la PHotoBook Week. La cita gira en torno al fotolibro, en un encuentro que reúne a autores, críticos y editores. Entre los participantes están los autores de los últimos libros de La Fábrica: Laia Abril, Carlos Alba, Cristina de Middel, Bernard Plossu, Jesús Labandeira y el colectivo BlankPaper, quienes firmarán ejemplares de sus publicaciones. En los encuentros programados se analizan publicaciones y novedades de editoriales españolas e internacionales así como los proyectos de autoedición más destacados. La iniciativa incluye una feria de fotolibros en la que se ponen a la venta más de un centenar de volúmenes autoeditados, seleccionados a partir de una convocatoria, abierta así como los últimos lanzamientos de editoriales especializadas en fotografía de todo el mundo como Mack, Pierre Von Kleist, Xabier Barral, Steidl, Aperture, Thames & Hudson, Hatje Cantz, Damiani, Tate, Nazraeli o Phaidon. Además la PHotoBookWeek cuenta con la participación de las coleccionistas Gabriela Cendoya y Yumi Goto que ofrecen sendos encuentros en lo que hablarán de sus fotolibros favoritos.
Los libros de PHotoEspaña
La Fábrica publica la Guía PHotoEspaña 2016 y siete catálogos y libros que acompañan algunas de las exposiciones del Festival: La hora inmóvil de Bernard Plossul; Louise Dahl – Wolfe. Con estilo propio; España años 50, de Carlos Saura; Black Cowboys; Muchismo, de Cristina de Middel; Transiciones, diez años que trastornaron Europa; y Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España. Todos ellos pueden adquirirse en librerías, en La Fábrica, en los puntos de venta autorizados del Festival y en la web www.lafabrica.com .
Premios PHotoEspaña
El Festival premia la excelencia en fotografía y otorga el Premio PHotoEspaña; el Premio Bartolomé Ros a la mejor trayectoria profesional española en fotografía; el Premio Revelación, de la mano de El Corte Inglés; el Premio Descubrimientos PHE al mejor proyecto de los visionados de porfolios; los Premios PHE al Mejor Libro de Fotografía del Año; el Premio a la mejor exposición del Festival Off; y el Premio del Público, con la colaboración de El País.