Radiohead volverá al trabajo en pleno verano para arremeter con otro álbum y la consecuente gira: paciencia, que ya están de regreso.
La banda británica anunció después de 2011 que iban a parar temporalmente para poder desarrollar proyectos individuales de los diferentes integrantes, pero el descanso no ha durado mucho, apenas dos años hasta que el guitarrista de la banda, Jonny Greenwodd, anunciara que volvían al trabajo con el calor. La idea es “hablar” sobre un nuevo álbum y planificar un calendario de trabajo. La noticia la dio a través de una entrevista con Nashville Cream. Pero, según Greenwood, habrá que tener “mucha paciencia” porque la banda es “un animal de lentos movimientos” y habrá que tomárselo con calma. Quizás llegue para finales de 2014 la buena nueva. “Nos veremos al final del verano para hacer un plan […] Creo que entonces decidiremos qué es lo que tenemos que hacer”, remató.
La última vez que se les vio juntos fue en 2011 y 2012 con el disco ‘The King of Limbs’, que tuvo su consecuente gira mundial y que apuntaló todavía más a una parroquia de fans que les adora por ser tan extrañamente diferentes y comerciales al mismo tiempo. Después de aquello decidieron descansar y que cada uno caminara por su cuenta de manera libre. No se disolvía la banda, sólo se tomaban su tiempo después de casi 20 años de trabajo conjunto desde que en 1993 publicaran ‘Pablo Honey’ y dieran arranque a una carrera musical espectacular.
Radiohead es una de las bandas más longevas (más de 20 años de carrera pero fundada en 1985) y al mismo tiempo que más influencias colaterales han tenido en la música. Su sonido característico, un estilo muy bien definido y la calidad de letras y arreglos permitieron a la banda ser la cabeza visible de un nuevo tipo de rock que caminó en paralelo a muchos otros estilos de los 90 como el grunge o el post-punk acelerado de Green Day. Sin conexiones entre ellos pero una parte de esa década.
No obstante, su fama se asentaría con fuerza en los años previos al cambio de centuria, especialmente a partir de ‘Ok Computer’. Por el camino han dejado ocho álbumes de estudio y un recopilatorio (‘Radiohead: The best of’) de 2008. La integran Thom Yorke (voz, guitarra, piano, ordenador y teclado para los arreglos), Jonny Greenwood, Ed O’Brien, Clint Greenwood y Phil Selway. Y desde el principio alardearon de tener una forma de ser muy diferente, igual que su música.
En el año 2000 fue nombrada la Banda de la Década por The Guardian y tienen en la memoria uno de los arranques más espectaculares: ‘Creep’, una canción que fue un fracaso inicial en su despegue de 1992 hasta que el primer álbum ‘Pablo Honey’ del año siguiente la relanzó. Cosas de la industria y de los gustos caprichosos del público, que hizo que una buena parte de la generación de los 90 se agarrara a esa canción casi como un himno generacional y un mensaje: “soy raro”. Primero explotaron a fondo Reino Unido y después saltaron el Atlántico, triunfaron en EEUU (donde quizás su estilo empatizó mejor con parte del público joven) y en el resto del mundo. El disco ‘Ok Computer’ de 1997 fue decisivo: encierra joyas como ‘No surprise’, ‘Paranoid Android’ y ‘Karma Police’, tres sencillos integrados en el álbum que literalmente han diseñado la imagen sonora de la banda y que son una y otra vez emitidas y recordadas cuando se habla de Radiohead. Quizás uno de los mejores discos de la Historia de la música. Con mayúsculas.
Con el cambio de siglo evolucionaron hacia otros horizontes: la electrónica ganó peso en las composiciones y el rock experimental que les caracteriza se convirtió en una parte más de un todo que todavía dio discos como ‘Amnesiac’ y ‘Hail to the thief’, de 2011 y 2003, el segundo marcado por la guerra tras el 11-S. A partir de ese año rompieron con la poderosa EMI para ir a su aire y dar un salto premonitorio: el séptimo álbum, ‘In rainbows’, de 2007, se lanzó de manera independiente por la red y con una premisa, el público podía pagar lo que creyera oportuno. Fue un primer aviso temprano de lo que le iba a pasar a la industria musical con la irrupción brutal de iTunes y del hundimiento del sistema convencional de soportes físicos. El siguiente y último disco hasta la fecha, ‘The King of Limbs’ (2011) se vendió también de forma digital pero con un precio fijo y sólo después se editó en diferentes formatos.
Un estilo único
No hay que hacer mucho caso a los rankings y listas musicales, especialmente de algunas revistas archiconocidas por todos y muy dadas a jerarquizarlo todo. La banda nunca ha hecho mucho caso, pero siempre han estado entre las más importantes bandas de la música, siempre entre el centenar largo de elegidos, y en su país natal los han colocado en los altares. Gran parte de ese éxito de crítica viene de su calidad musical, pero también de la enorme influencia que han tenido en sus dos etapas, la del rock experimental y la de la fusión con la electrónica.
Desde su nacimiento en el Oxforshire hasta sus conciertos en Los Ángeles o Nueva York hay un largo trecho en el que la banda ha bebido de muchas fuentes. Porque cuando nacieron como banda imberbe en los años 80 la música no era ni de lejos la que podían ver a su alrededor en el año 2000. En realidad la lista de influencias es muy común a las bandas que eclosionaron en los 90 en Gran Bretaña: Queen, Joy Division, REM, Pixies, The Smiths, Sonic Youth, Pinck Floyd… algo más raro como Elvis Costello… Su tirón inicial fue un rock alternativo y experimental que les diferenciaba del pop habitual industrial de la época. Eran tan divergentes de los Oasis y Blur de turno que realmente destacaron por encima del resto, y ese estilo alternativo tan particular tuvo más tirón incluso entre muchos norteamericanos. De aquí surgieron canciones como ‘Creep’.
Los tres primeros álbumes de Radiohead
Pero la banda evolucionó: la música electrónica les fascinaba y la asimilaron lentamente como parte de su identidad. En esas primeras mezclas surgiría un disco único que les ha definido mucho más incluso de lo que les gustaría, ‘Ok Computer’, un éxito profundo que les catapultó a todos los niveles. Este álbum y sus canciones quedarían asociadas para siempre con Radiohead en el consciente colectivo. Gracias en parte a la influencia que tuvo sobre ellos DJ Shadow, fundamental para ese primer giro experimental que va irremediablemente unido a la voz de Yorke. Pero sobre todo son una gran batidora en la que se mezcla desde la música ambiental al jazz de Mingus, Costrane y Miles Davis o incluso influencias más clásicas como las de inmenso Olivier Messiaen. Todo funciona en Radiohead, todo tiene su lugar y en el mecano resultante aparece una banda que marcó la diferencia desde el principio. Y tener una voz propia y reconocible es el primer paso para triunfar e influir.
Álbumes de Radiohead
1993: Pablo Honey
1995: The Bends
1997: OK Computer
2000: Kid A
2001: Amnesiac
2003: Hail to the Thief
2007: In Rainbows
2008: Radiohead: The Best Of
2011: The King of Limbs
Los nuevos tiempos: ‘Kid A’, ‘Amnesic’ y ‘Hail to the Thief’
Los tres últimos, incluido el recopilatorio de 2008