Será el primer filme sin actores reales que inaugure el Festival. Campanella participó hace cuatro años con ‘El secreto de sus ojos’.
La 61º edición del Festival de Cine de San Sebastián sigue perfilándose. La organización ha desvelado el nombre de la película que abrirá el certamen el viernes 20 de septiembre: ‘Futbolín’, del argentino Juan José Campanella. Es toda una apuesta del Festival. Por primera vez, una película animada inaugurará el certamen cinematográfico más importante de España. Ya lo hizo antes Cannes con las proyecciones de ‘Shrek 2’ y ‘Up’.
‘Futbolín’ es una coproducción hispano-argentina de animación en 3D (titulada ‘Metegol’ en el país sudamericano) que recrea un apasionante partido entre dos jóvenes: Amadeo, un tímido empleado de un bar, y Grosso, ‘el crack’, en el que los jugadores cobrarán vida. El proyecto, con un notable presupuesto de 21 millones de dólares, arrancó en 2006 y está inspirado en el cuento ‘Memorias de un wing derecho’, del escritor y humorista argentino Roberto Fontanarrosa.
La película, que cuenta con la participación española de Antena 3 Films, se estrenó en julio en Argentina, donde se ha convertido en un fenómeno social superando ya el millón de espectadores. En España, llegará antes de las próximas navidades, el 20 de diciembre. Para Campanella, ‘Futbolín’ será su segunda experiencia en San Sebastián. El director argentino participó en la sección oficial de la edición de 2009 con ‘El secreto de sus ojos’.
El próximo Festival de San Sebastián contará con una amplia presencia española con la inclusión de cinco filmes en la sección oficial: ‘Vivir es fácil’ (David Trueba), ‘Caníbal’ (Manuel Martín), ‘La herida’ (ópera primera de Fernando Franco), ‘Enemigo’ (Denis Villenueve) y ‘Las brujas de Zugarramurdi’ (Alex de la Iglesia). Trueba, Martín, Franco y Villenueve pelearán por la Concha de Oro. Mientras, ‘Las brujas de Zugarramurdi’ se exhibirá fuera de concurso.
La presencia española se extenderá al resto de categorías del Festival. El público de San Sebastián asistirá, de esta manera, al esperado estreno de ‘Zipi y Zape y el club de la canica’ (Oskar Santos) en la sección Velódromo. No obstante, será en Zabaltegi, uno de los éxitos seguros de espectadores en cada edición, donde habrá mayor participación española.
El Festival ha programado tres documentales, dos cortos y tres largos. Liliana Torres Expósito estrenará su opera prima: ‘Family Tour’. Zabaltegi incluirá también ‘Mujer conejo’ (Verónica Chen) y la nueva película del guionista de ‘[•REC]’ y ‘[•REC]³: Génesis’: Luiso Berdejo, que presentará ‘Violet’, coproducción hispano-estadounidense.
El cine español tampoco faltará en la sección ‘Nuev@s director@s’, con las operas primas de Isabel Ayguavives (‘El árbol magnético’) y el dúo Fran Araújo-Ernesto de Nova (‘El rayo’) y la segunda película de Aarón Fernández: ‘Las horas muertas’. Otras tres coproducciones españolas: ‘La jaula de oro’ (Diego Quemada), ‘Pensé que iba a haber fiesta’ (Victoria Galardi) y ‘Wakolda’ (Lucía Puenzo) se visionarán en Horizontes latinos.
La participación española en el 61º Festival de Cine de San Sebastián incluye, por último, la presencia de ‘Gloria’ (Sebastián Lelio) en la categoría ‘Perlas’. Esta coproducción hispano-chilena ganó el Premio de Cine en Construcción de San Sebastián en 2012 y el Oso de Plata a la Mejor Actriz (Paulina García) en la Berlinale de 2013.
Carmen Maura se encargará de rubricar esta amplia representación española en San Sebastián. La intérprete madrileña, que ganó la Concha de Plata a la Mejor Actriz en 2000 con ‘La Comunidad’ (Alex de la Iglesia), recibirá el Premio Donostia como reconocimiento a su carrera artística. Un galardón que solo han recibido algunos de los más grandes de la cinematografía española: Fernando Fernán Gómez (1999), Francisco Rabal (2001) y Antonio Banderas (2008).
FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN: EN DETALLE
Inauguración:
-‘Futbolín’ (Juan José Campanella).
Sección oficial:
-‘Las brujas de Zugarramurdi’ (Alex de la Iglesia) (fuera de concurso).
-‘Vivir es fácil’ (David Trueba).
-‘La herida’ (Fernando Franco).
-‘Caníbal’ (Manuel Martín) (coproducción España-Rumanía-Rusia-Francia).
-‘Enemigo’ (Denis Villenueve) (coproducción España-Canadá).
Nuev@s director@s:
-‘El rayo’ (Fran Araújo y Ernesto de Nova).
-‘El árbol magnético’ (Isabel Ayguavives) (coproducción España-Chile).
-‘Las horas muertas’ (Aarón Fernández) (coproducción México-Francia-España).
Horizontes latinos:
-‘La jaula de oro’ (Diego Quemada) (coproducción México-España).
-‘Pensé que iba a haber fiesta’ (Victoria Galardi) (coproducción Argentina-España).
-‘Wakolda’ (Lucía Puenzo) (coproducción Argentina-Francia-España).
Perlas:
-‘Gloria’ (Sebastián Lelio) (coproducción Chile-España).
Zabaltegi:
-‘Family Tour’ (Liliana Torres Expósito).
-‘Violet’ (Luiso Berdejo) (coproducción España-Estados Unidos).
-‘Mujer conejo’ (Véronica Chen) (coproducción Argentina-España).
-‘Hotzanak, for your own safety’ (corto) (Izebene Oñederra).
-‘Zela trovke’ (‘Cortando hierba’) (corto) (Asier Altuna).
-‘El rey de Canfranc’ (documental) (Manuel Priede González y José Antonio Franco) (coproducción España-Francia).
-‘Serrat y Sabina: El símbolo y el cuate’ (documental) (Francesc Relea).
-‘Sigo siendo (Kachkaniraqmi) (documental) (Javier Corcuera) (coproducción Perú-España).
Velódromo:
-‘Zipi y Zape y el club de la canica’ (Oskar Santos).