Sigue adelante el 33º Salón del Cómic de Barcelona, que ya tiene nuevo Gran Premio: el guionista Enrique Sánchez Abulí, padre literario de ‘Torpedo 1936’ y uno de los grandes escritores que tiene el cómic nacional.
Pero no es el único premio: la space opera ‘Saga’, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples, y ‘Las Meninas’, de Santiago García y Javier Olivares, han merecido el premio a Mejor Obra Extranjera y Mejor Obra Española respectivamente; el Mejor Autor Revelación es Miki Montlló (dibujante de la primera entrega de Warship Jolly Roger, sin lugar a dudas una de las space operas del año) y el voto popular a la Mejor Obra ha sido para ‘Croqueta y Empanadilla’ de Ana Orcina. Por su parte, el premio de Mejor Fanzine ha sido para ThermoZero Cómics, que además de un fanzine es una asociación cultural que defiende y promociona el cómic aragonés.
Sánchez Abulí no es un novato, es un conocido guionista y traductor español, padre de ‘Torpedo 1936’, posiblemente el cómic español para adultos de mayor éxito internacional. Ha editado numerosos álbumes y colaboró durante un tiempo con Playboy y El Jueves. Entre sus últimas obras destacan trabajos con dibujantes como Oswal y Félix Vega. Pero sobre todo es el cerebro detrás de Luca Torelli, un matón de origen siciliano en el Nueva York clásico de la serie negra creado junto a Jordi Benet.
Foto con los premiados de este año (Foto: Web Salón del Cómic de Barcelona)
Torpedo era cómic adulto. Y así se vendía. Eso hacía que fuera todavía más objeto de culto, uno de esos placeres elevados donde había sitio para la violencia, el sexo o la contundente crítica social bajo la serie negra exagerada del cómic. Abulí y Benet dieron rienda suelta durante dos décadas a un proyecto demoledor por su ruptura, y que casaba perfectamente con el otro quiebro que fue la Transición española, que en el mundo cultural fue realmente un cambio profundo. Violencia, corrupción, crimen descarnado, la mejor novela negra en bruto. Era, incluso, un producto más elevado artísticamente que la mayor parte de la revolución musical y cultural de los años 80.
Panini, en su sello filial Evolution Comics, ha recogido en una integral (‘Torpedo 1936’) todas las historias que fueron publicadas por diferentes revistas y editoriales. En total son más de 700 páginas salidas de ediciones originales, digitalizaciones, unificación y trabajo de restauración de planchas. Una labor propia de hormigas laboriosas que ha dado como resultado una suma completa de todo lo que fue publicado por varias revistas. Porque nunca tuvo un hogar fijo, sino que saltó de una revista a otra, de Creepy a Comix, Co&Co y Makoki… todo entre entre 1982 y el año 2000, cuando se cerró el ciclo.
El otro gran premio es para ‘Las Meninas’ de García y Olivares, es un colosal repaso a la obra de Velázquez en formarto de novela gráfica, un biopic diferente que reconstruye la forja del clasicismo pictórico español. Y es que durante siglos, el cuadro que representa a la familia de Felipe IV ha sido el centro de atracción del Museo del Prado y ha inspirado a artistas y escritores, convirtiéndose en un verdadero icono cultural. Pero frente a la fama de su obra se contrapone la oscuridad de la persona del pintor de Corte, que reconstruyó en su obra maestra, ‘Las Meninas’, el juego más fascinante del arte. Una pintura que seguía siendo diferente y rara incluso en pleno siglo XX con su juego de espejos y realidades fingidas donde el espectador ve a través de los ojos del pintor.
‘Las Meninas’
La obra arranca con el propio Veláquez, que después de toda una vida en la corte al servicio de Felipe IV, por es nombrado caballero en 1658, alcanzando una dignidad insólita para un pintor en aquel momento. En torno a este acto de ennoblecimiento cortesano, Santiago García y Javier Olivares construyen una fantasía de largo alcance inspirada en hechos históricos. Por sus páginas pasan el conde-duque de Olivares, Foucalt, el Greco o Buero Vallejo. No es sólo la historia de una obra de arte, sino la historia de cómo una obra de arte se transforma en un símbolo. Pero también una obra que guarda un secreto.
Santiago García (Madrid, 1968) escribe cómics y escribe sobre ellos desde hace más de veinte años. Formó parte de los equipos fundadores de las revistas especializadas U y Volumen, las cuales dirigió durante una etapa, ha escrito sobre cómic en el suplemento cultural de ABC y es autor del ensayo ‘La novela gráfica’ (Astiberri, 2010), traducido al portugués en Brasil y de próxima aparición en Estados Unidos. En 2011 recibió el premio a la divulgación en el Salón del Cómic de Barcelona. Como historietista, ha colaborado con dibujantes como Pepo Pérez en ‘El Vecino’ (Astiberri, 2004- 2009), Javier Peinado en ‘La tempestad’ (Astiberri, 2008) y David Rubín en ‘Beowulf’ (Astiberri, 2013). Acaba de publicar ‘Tengo hambre’ (¡Caramba!, 2014), con Manel Fontdevila, ‘El fin del mundo’ (¡Caramba!, 2014), con Javier Peinado, y ‘Fútbol. La novela gráfica’ (Astiberri, 2014), con Pablo Ríos.
Javier Olivares (Madrid, 1964) es ilustrador e historietista, se inició en la revista Madriz en los 80, y desde entonces ha combinado su trabajo en numerosas revistas como El País Semanal y periódicos como El Mundo con la ilustración de libros, tanto infantiles como para adultos. Entre sus libros de cómic más destacados se encuentran ‘Cuentos de la estrella legumbre’ (Media Vaca, 2005), ‘La caja negra’ (Glénat, 2001), ‘Las crónicas de Ono y Hop’ (Dibbuks, 2007) y ‘El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde’ (SM, 2009), este último con guión de Santiago García. Ha colaborado con Fernando Marías en el libro ‘El silencio se mueve’ (SM, 2010), y junto con este mismo escritor ha publicado ‘Prisioneros de Zenda’ (SM, 2012).
Algunos de sus últimos trabajos han sido ilustrar el libro ‘El perro de los Baskerville’ (Nórdica, 2011), una nueva edición de ‘Cuentos de Navidad de Charles Dickens’ (Mondadori, 2012) y ‘Lady Susan’ (Nórdica, 2014). Ha impartido varios talleres de ilustración tanto en España como en Latinoamérica y ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas. Es uno de los profesores titulares del Máster de Álbum Ilustrado que organiza “I con I” y que se imparte desde hace unos años en Madrid.