Hoy arranca la vigesimonovena edición de la Semana Negra (8-17 de julio) en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, el mismo lugar donde se han realizado sus cuatro anteriores ediciones. Esta fiesta de la cultura no sólo celebra el mundo del libro, sino también la promoción de la lectura. Al final serán más de cien autores los que participarán con sus propuestas y obras en la vigesimonovena edición del festival.

Cada año, el espíritu de sorpresa y novedad logra que el festival literario, cultural, reivindicativo, festivo y popular más longevo de España vuelva a reinventarse. Frente al mar, enfundando la literatura con música, fiesta, ocio y los diferentes lenguajes de los que se sirve la narración para explicarse, la fiesta de la cultura, y en la sombra, la promoción de la lectura como objetivo. Al final serán más de cien autores los que participarán con sus propuestas y obras en la vigesimonovena edición del festival, con un programa realmente extenso que puedes consultar aquí. 

El cartel anunciador de la XXIX Semana Negra, siguiendo la última tradición de que un año lo realice un artista extranjero y el siguiente uno español, será obra del ilustrador italiano afincado en Francia Lorenzo Mattotti. Sigue la estela de Peret, José Muñoz, Miguel Calatayud, Jacques Loustal y Miguelanxo Prado. Lorenzo Mattotti es una leyenda de la ilustración, el cómic y la cartelería mundial. Portadista de Vanity y The New Yorker, autor del cartel de festivales como Cannes o San Remo, realizador de películas de animación, colaborador de cineastas como Antonioni o Soderbergh y autor de cómics como Fuegos y nove­las gráficas como ‘La mujer en la ventana’.

Una edición más, el género de ciencia ficción y la fantasía estarán presentes en la Semana Negra, con un nutrido grupo de autores españoles que están haciendo de la literatura de anticipación uno de los géneros más interesantes de la narrativa actual en España a pesar de la eterna situación marginal del género entre el gran público. Abrirá la presentación de una nueva escritora que nos acerca su primer y denso trabajo, ‘Azul, el poder de un nombre’. Es el comienzo de una trilogía que va a poner el nombre de su autora, Begoña Pérez Ruiz, alto en la valoración de los aficionados. También publica su primer libro la madrileña Marta Junquera, ‘Vienen a por ti’, que no va a defraudar y se anuncia como otra voz que será importante en el género. El ya consagrado novelista José Carlos Somoza nos trae su muy elogiada ‘Croatan’, y otro autor del género español con prestigio bien ganado, Eduardo Vaquerizo, nos hablará de su apocalíptica ‘Nos mienten’.

Captura de pantalla 2016-07-08 a la(s) 10.12.15

Felicidad Martínez es otra de las escritoras que transitan con brillantez el género desde hace algunos años y que nos va a presentar su reciente trabajo ‘La mirada extraña’. Cesar Mallorquí, el premiado novelista, nos acerca su ‘13 monos’, mientras regresa a este festival otro creador que queremos mucho, Víctor Conde, que trae ‘Ecos’. No sería este el género literario que es si no ofreciese a los lectores varias antologías de cuentos cada año. La cosecha de la temporada en este aspecto es importante. Dos de estas antologías, ‘Castillos en el aire’ y ‘Leyendas del Metaverso’, tienen a otro escritor como responsable editorial, Rodolfo Martínez, que, aprovechando la presencia en el festival de varios de los antologados, presentará estos volúmenes.

Numerosos son los temas que compondrán las actividades y los debates del encuentro de escritores en esta vigesimonovena edición de la Semana Negra. Por su importancia el festival volverá a tener espacios dedicados a analizar la violencia sobre la mujer en la novelística negra, en especial la escrita en español. La feria contará con escritores y escritoras que abor­dan el tema en sus obras y la organización publicará el manifiesto elaborado conjuntamente por todos los festivales dedicados a la literatura de género negro en España. Siguiendo esa estela se tratará el tema del maltrato infantil, la situación de desprotección, su dura vida real, desde el punto de vista de novelistas tan diferentes como los escritores suecos o españoles. También es un tema duro, pero presente, y que dará pie a intervenciones artísticas como las desarrolladas en la Semana Negra durante los últimos años.

La aparición de últimas novelas y libros de autoras consagradas internacionalmente como Alicia Giménez Bartlett, junto a nuevos pero seguros valores como Carmen Conde, Carmen Moreno, Graziella Moreno Graupera o Susana Hernández es un buen motivo para preguntarnos si la narrativa del mejor género negro pasa por las escritoras. No podían faltar tampoco los autores de lengua inglesa, y de los italianos, y de Petros Márkaris, que viene con su nueva novela. Y de los dos mejores escritores suecos de serie negra del momento, los autores de la trilogía ‘Los rostros de Victoria Bergman’, Erik Axl Sund, un nombre para dos escritores…, pero eso será la próxima vez. Y los homenajes a Manu Leguineche y a Yulián Semiónov. La novela histórica volverá a ser otro de los géneros bien representados en el festival. El mundo de entreguerras, la antigua Roma o el oscuro siglo XIX latinoamericano serán revisitados de la mano de autores como Carlos Fortea o León Arsenal. 

El más complejo o excitante género negro en español estará representado por autores que vuelven con obras nuevas bajo el brazo. Sus nombres no dejan indiferente a ningún lector: Juan Ramón Biedma, Juan Bolea, Toni Hill, Alejandro Gallo, Manuel Moyano, Juan Bas, Fernando Marías, Víctor del Árbol y un largo etcétera. Y Francia, uno de los baluartes del género en Europa, estará representada este año, entre otros autores, por dos de los más importantes escritores de la novísima generación que estrenan obra para la Semana Negra, Ian Manook y Emmanuel Grand.

Captura-de-pantalla-2016-03-26-a-las-20.54.19-e1459023117124

Latinoamérica y el cómic en la Semana Negra

Si algo novedoso está sucediendo en la literatura negra en los últimos años está pasando en Latinoamérica. Por eso la Semana Negra, puente habitual de la literatura de este género entre la América de habla española y Europa, contará este año con la presencia de clásicos y nuevos autores que siguen revolucionando el género. Venezuela va a estar representada por Marcos Tarre Briceño; Chile, por Luis Sepúlveda y Dauno Tótoro; Cuba, por Leonardo Padura; Guatemala, por Dante Liano; Ecuador, por Alfredo Noriega, y Argentina, por Fernando López, Marcelo Luján, y Ernesto Mallo, entre otros.

El cómic continúa siendo otro de los lenguajes fijos en la cita gijonesa. La exposición ‘Enric Sió, la guerra del poeta’ recorrerá, en la carpa de Exposiciones de la Semana Negra y en cuarenta páginas originales, el trabajo que el imprescindible autor catalán Enric Sió (19421998) desarrolló a lo largo de años trascendentales en la historia española. Autor de ‘Lavinia 2016 o la guerra dels poetes’, primer cómic abiertamente político publicado durante el franquismo, es el creador de, al menos, dos obras cumbre del cómic, ‘Mis miedos’ y ‘Mara’. En este año significativo, 2016, cuando vivimos en el futuro que Sió y Emili Teixidor imaginaron en el lejano 1967, la Semana Negra dedicará la exposición y el catálogo que la recogerá para recordar su obra a este genio, reivindicativo y rebelde, que hizo soñar a una generación con que otro mundo era posible. No será esta la única exposición. Junto a las del Encuentro de Fotoperiodismo que dirige Javier Bauluz, podrán verse la dedicada al tema de los niños en el mundo, en la carpa del Encuentro, y la mural de la calle de Palafox, ambas obra del fotógrafo Alejandro Zapico.

La poesía también tendrá su espacio. Para abrir boca, Carlos Salem junto a Escandar Algeet conducirán una velada lírica que ya es un atractivo más de la Semana Negra. Los que ya han asistido a las anteriores veladas dirigidas por estos poetas de lo cotidiano saben lo que es estar a las tres de la madrugada rodeados de cientos de seguidores participando en un acto tan literario y tan potente. En la carpa del Encuentro. Y no será la única.

Cartel-SN-2016 grande