Espacio Fundación Telefónica acoge por sexto año consecutivo el festival Días Nórdicos, participando en la programación de este encuentro anual con la cultura nórdica. Conciertos en el Espacio Fundación Telefónica entre Gran Vía y Fuencarral, desde mañana día 3 al 8 de octubre.

Días Nórdicos  es el primer festival multidisciplinar de música, diseño sostenible, innovación y cultura nórdica en España y Latinoamérica, y también una plataforma de intercambio cultural con Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia o lugares más recónditos como las Islas Åland, Islas Feroe y Groenlandia, que también conforman ese Gran Norte. El festival tiene ya experiencia de éxito, con ediciones en España, México, Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Brasil.

El proyecto, creado por Zona de Obras con la colaboración de ROSA, abarca también Días Nórdicos Magazineuna publicación online en español sobre música, diseño, innovación y cultura nórdica que de manera periódica informa sobre la actualidad de estos países. El acceso es libre hasta completar el aforo, pero pueden reservarse las entradas para el Espacio Fundación Telefónica (C/ Fuencarral, 3, Madrid). Más información y reserva de entradas gratuitas: aquí. 

3 de octubre

Concierto – Sandra Kolstad (Noruega) (20.00 horas)

Pianista de formación clásica, Sandra Kolstad irrumpió en la escena pop electrónica noruega con el álbum ‘Crux’, que recibió críticas muy favorables de los medios noruegos. Luego llegaron ‘(Nothing) Lasts Forever’ (2012), ‘Zero Gravity State Of Mind’ (2014) y ‘San Silva’ (2017), antes de ‘Burning Love’, publicado recientemente. El disco es un trabajo conceptual que gira en torno a las relaciones tóxicas, los altibajos del deseo y la idea de un amor dañino que puede cegarnos y lanzarnos en el más profundo agujero negro del que se puede salir. Utilizó sus propias experiencias y las transformó utilizando sintetizadores modulares para crear un sonido cálido, distante, severo y flotante

5 de octubre

Simon Lynge (Groenlandia) y Son of Fortune (Islas Feroe) (19.30 horas)

Simon Lynge (@simonlynge). Residente en EEUU, Simon Lynge creció entre Dinamarca y Groenlandia y siempre sintió una fuerte afinidad por su patria ártica. Simon comenzó a cantar desde niño en el coro de una iglesia en Dinamarca, y en su adolescencia ya escribía canciones inspirándose con la música de Jimi Hendrix, The Doors, Simon & Garfunkel y Crosby Stills & Nash, entre otros. Muchos años después, en 2018, Simon Lynge y su colaborador musical Richard Lobb grabaron ‘Deep Snow‘. Este disco, en el que aparecen reflejadas la tundra de Groenlandia, la naturaleza y la fragilidad de la vida, fue acabado en la atmósfera ecléctica de Narcissus Studios, en Londres.

Son of fortune. Procedente de las Islas Feroe, el pequeño archipiélago situado en Atlántico Norte, compone un estilo en el que brillan la crudeza del clima y el impresionante paisaje de las islas. Algo que se nota también en la forma de tocar la vieja Stratocaster que tiene Benjamin Petersen, líder y guitarrista del trío que completan Mikael Black (bajo y teclados) y Jan Rúni Poulsen (a la batería). Así, el trío feroés va desde el rock crudo hasta los paisajes oscuros y folclóricos. Ha ganado cuatro premios de música feroesa en 2015 por el álbum ‘Ave’, en el que colabora con el poeta Petur Pólson. Su siguiente álbum, ‘Fullmani’ (2017), ha obtenido excelentes críticas por parte de la prensa especializada local.

6 de octubre

Pluto’s Baby (Islas Åland/Finlandia) e Ida Wenøe (Dinamarca) (19.30 horas)

Pluto’s Baby. Nombre artístico de Linnéa Selander, cantante y compositora procedente de las Islas Åland (un archipiélago autónomo de Finlandia donde hablan en sueco), que acaba de publicar su EP debut con una propuesta musical que ella misma describe como “una mezcla entre la suavidad de una canción de cuna y la mística nocturna, de ahí el nombre de ‘Club Lullabies’”. Impacta la sedosa voz de Linnéa, que marca el pulso de su música pop melancólica y emocional. Así, los cinco temas se basan en fragmentos de su vida: canciones sobre el amor y la tristeza, querer darse por vencido, y al mismo tiempo encontrar la fuerza desde dentro para soñar y continuar.

Ida Wenøe (@idawenoe). Es un milagro extraño encontrar una cueva tan rica en joyas como la que está debajo de la caja torácica de Ida Wenøe. Si bien Ida tiene una evidente influencia por el estilo “americana”, el género musical basado en los sonidos tradicionales de EEUU que se fusionan con sonoridades actuales, su propuesta musical tiene también matices ingleses. El álbum de debut de Wenøe, ‘Time Of Ghosts’ (2017), generó mucha expectativa. Sonó en la radio del Reino Unido y de Dinamarca, y se presentó en vivo en Dinamarca, Suecia, EEUU, Reino Unido, Alemania, Suiza, Islas Feroe y Polonia. Su segundo álbum es ‘The Things We Dont’t Yet Yet’, publicado en abril de 2019 y coproducido por Esben Svane en Copenhague, está editado a través de Songcrafter Music/Integrity Records.