Asia archivos - El Corso | Revista Cultural Online

All posts tagged Asia

Reportaje – Los Pueblos del Mar, cambiar la Historia a cuchilladas

Egipcios contra los Pueblos del Mar

Los Pueblos del Mar es la forma más o menos convencional de denominar un suceso histórico muy antiguo que cambió para siempre la Historia de Oriente Medio y el Mediterráneo, y con ello la de la Humanidad: pueblos bárbaros sin un origen claro ni una cultura concreta que arrasaron en el siglo XII a. C. el Egeo, Asia Menor, Oriente Medio y Egipto, con consecuencias clave para lo que ocurrió después.

El choque entre India y Asia, datado con precisión

Un poco de pedagogía. ¿Cómo nació el Himalaya, la mayor formación montañosa del planeta, y la más alta? Pues porque hace 59 millones de años chocaron dos placas tectónicas como dos locomotoras.

Primeros rastros de los Homo Sapiens fuera de África

Un equipo de arqueólogos han encontrado en Kaldar (Irán) las primeras huellas contrastadas de presencia de Homo Sapiens fuera de África, poco después de que empezara la última migración humana que le llevaría por el resto del mundo.

La capa de hielo euroasiática duplicó el volumen del Mediterráneo

Durante la ultima glaciación el frío fue tan extremo que extendió una capa de hielo perenne que cubrió todo el norte de Europa y Asia, con un volumen de agua similar a dos mares como el Mediterráneo enteros.

El viaje más asombroso: de Borneo a Madagascar

La población humana ha migrado desde el principio de su existencia como especie, y algunos viajes fueron realmente asombrosos, como el que varios grupos de austronesios de Borneo y otras islas del Pacífico hicieron hasta Madagascar (6.000 km) hace miles de años, hoy ya demostrado.

La herrería manufacturada llegó a América mucho antes de lo imaginado

Cada vez está más claro que el poblamiento humano de América fue mucho antes, mucho más complejo y con más interacciones de lo pensado. El nuevo paso para establecer plazos es el descubrimiento de dos artefactos de bronce y plomo hallados en el noroeste de Alaska, por donde se cree que cruzaron en torno al año 1000.

¿Cuándo cruzó el ser humano de Asia a Europa?

Determinar el momento exacto en el que el ser humano dio el segundo salto clave (de Asia hacia Europa) para su evolución y desarrollo es un punto de partida para conocer mejor nuestra propia historia biológica.

Entrevista a Gervasio Sánchez: “Es más valiente a veces no hacer la foto que hacerla”

Gervasio Sánchez es la voz de una conciencia, la suya, pero cuyas palabras son un recordatorio de lo que debe ser siempre el periodismo: compromiso con la realidad y la verdad.

Reportaje – Viaje a Indochina

1

Un gran viaje: Indochina. Un destino que crece por momentos en las agendas de cada turista con dinero suficiente para pagar el plan, o para dejarse llevar mochila al hombro y con un puñado de euros.

Por Santiago Criado

Como todos los viajes, este no iba a ser menos. Todo empezaba en el concurrido Aeropuerto de Barajas. En esta ocasión, me dirigiría a una porción de lo que en un momento de la historia se llamaría la Indo­china francesa. Sí amigos, sí. Ese sitio existió y sí, se hizo una película sobre ello. De momento, solo gastaría algo de tiempo en Laos y parte de Vietnam.

Los viajes en avión nunca han sido mi fuerte. Sobre todo, los que duran un total de 24 horas. Si alguien quiere saber lo que se siente cuando un elefante te pone la pata encima, únicamente ha de viajar lejos, muy lejos. Con eso basta. Por eso, no es de extrañar que sea un auténtico apasionado de los masajes que las bellas señori­tas ofrecen por todas partes. Y no me vayan a malinterpretar, la función de esos masajes no tienen otra meta que la de aliviar al agotado y entumeci­do viajero. Pero, por 5 euros la hora, ¿ustedes que harían?

Cuando parecía impo­sible llegar, de repente, diviso lo que podríamos llamar la capital: Vientián. Si hay una cosa que tengo aprendida es que un país se puede adivinar por su aeropuerto. Este iba a ser un viaje en el que nos meteríamos de lleno en el Medievo. Pueblos sin agua corriente, selva, el río Mekong, la malaria… No os contaré mucho de su capital. Tan sólo decir que jamás en mi vida he visto una capital asiática sin caos en su tráfico. Esta es la excepción. Con esto, se pueden hacer una idea de la tranquilidad con la que viven sus habitantes y el grado de desarrollo que se espera del país en sí. Después de unos días, nos sumergiríamos en pleno río Mekong. Seguramente os suena su nombre. Quizás de películas o de la historia en sí, porque este río atraviesa Tailandia, Birmania, Vietnam, Camboya, Laos… Vamos, que es un pedazo de río. Además, es navegable en su mayoría. Y eso es precisamente lo que haríamos para adentrarnos en la selva. Tengo que decirles que no hay muchas formas de acceder a donde nosotros íbamos.

Todo parecía un viaje feliz; el típico viaje del Im­serso. Las cámaras, la loción antimosquitos apestaba allá donde fueres, las viseras, los flashes. De repente, se empe­zó a levantar un viento de la leche. Parecía que estuviéra­mos en pleno monzón. Hasta ahí, bien. Pero amigos, cuando el techo sale literalmente volando del barco, estando en medio de la nada y con lluvias torrenciales, tiendes a acojo­narte un poco.

El barco, quedó encallado en una de las orillas para poder recoger el techo. ¿A quien co­ños se le ocurriría esta idea? Al final se quedó allí. Lógico. La pega, es que se había he­cho de noche. Y no, no había farolas a los lados como en la M40. Aún recuerdo al capi­tán del barco enchufar unas linternas al motor y con ellas ayudarse para no chocar con­tra las orillas. No se por qué, pero me vino un flashazo de la segunda película de Rambo. Lo que iba a ser un trayecto de 3 horas, duró más de 7.

La siguiente parte del viaje ocurría en Luang Prabang. Es el principal foco turístico del país y una de las ciudades con más encanto de las que he estado. Al haber pertenecido a la Indochina Francesa, se puede respirar esa influencia europea por to­das sus calles y sus bellísimas construcciones. En el 95 es declarada, y con razón, patri­monio de la Humanidad por la UNESCO. Este es, sin duda, “el lugar” del viaje. Gente bohemia por todas sus calles, artesanos, templos budistas mezclados con casas colonia­les, naturaleza soberbia…

Después de esto, volaríamos hasta Hanoi, capital de Vietnam. Aquí si que encontraríamos un caos absoluto en su tráfico. Había­mos vuelto sin lugar a dudas al bullicio de Asia. Si me pidie­ran una imagen de Hanoi, les daría la de una moto. ¿Qué por qué? Podría afirmar, sin ser presuntuoso, lo obvio: hay más motos que personas. Lo que más impre­siona de esta capital es su tráfico. Ellos lo llaman “caos organizado”. ¿Cómo puede ser esto? Curiosamente, al final de mi estancia allí, les daría la razón. A pesar de que parece imposible atravesar sus calles, con un poco de prác­tica, superaremos con éxito esta cuestión. Aquí explicare­mos cómo: si eres religioso, te será más fácil. Cruzar aquí se volverá un acto de fe. Aunque parezca que te van a atrope­llar, no puedes dudar. Has de lanzarte al asfalto con abso­luta firmeza y convicción. No parar es la clave para poder llegar al otro lado. Y un ritmo constante en tu caminar, la llave. Milagrosamente, todo el mundo te irá esquivando y llegarás sano y salvo a tu ob­jetivo. Como último detalle, añadiré una foto de postal: la bahía de Hanoi. ¿Qué también les suena? Es muy posible, porque allí se rodó parte de la famosa película de Indochina. En el barco en que la navegamos, nos pusieron la película por la noche. Creo, a ciencia cierta, que nadie la vio. La mayoría se dedicó a emborracharse.

Aquí termina este viaje. Una vez más por el continente asiático. Como siempre acabamos hablando de comida, comentaré que después de llegar de Laos, la suculenta y sabrosa cocina de Vietnam fue como un vaso de agua para alguien que ter­mina de cruzar el desierto.